El Senado aprobó por unanimidad la “Ley Lucio”
La Cámara Alta sesiona por primera vez en los últimos cinco meses. Con la presencia de la familia Dupuy en el recinto, el Senado aprobó esta tarde la Ley Lucio con 65 votos afirmativos.
El proyecto, inspirado en la trágica muerte del nene de 5 años, establece tres nuevas herramientas que refuerzan la Ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes”: capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez, reserva de identidad y campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales.
Cristina Kirchner presidió la sesión durante los primeros 45 minutos, luego se retiró y le dejó su lugar a Claudia Ledesma Abdala, la presidenta provisional de la Cámara alta. “Celebro que estemos sesionando. Me preocupa la agresión a la presidenta provisional, se levantaron de sus bancas faltándole el respeto”, señaló José Mayans en el inicio.
Sin embargo, cuando estaba a minutos de votarse la normativa que busca prevenir violaciones de derechos de los niños y adolescentes, la titular del Senado regresó y volvió a encabezar la sesión.

Mientras se aprobaba la ley en el palco, los abuelos y otros familiares de Lucio se mostraron muy emocionados, hasta las lágrimas. Y no faltaron los abrazos entre ellos.

Qué establece la Ley Lucio
La iniciativa crea el Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas Niños y Adolescentes, que estará destinado a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado Nacional, que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los derechos de los Niñas Niños y Adolescentes
Podrán también ser destinatarios del citado Plan, agentes de las administraciones provinciales, municipales y de organizaciones sociales, Deportivas, Recreativas y Culturales, en el marco de convenios de cooperación y colaboración con la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
Algunos de los principios fundamentales de la ley son velar por el respeto de la Convención de los Derechos del Niño, incorporada a la Constitución Nacional y por las disposiciones de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; generar las condiciones para una convivencia social fundada en vínculos de afecto y confianza que se definen como “buen trato”, fundamental para el desarrollo de proyectos de vida por parte de las nuevas generaciones; promover los espacios y metodologías necesarias al efecto de garantizar el derecho a ser oídos de las Niñas Niños y Adolescentes en todos los procesos administrativos y judiciales, conforme el principio de la autonomía progresiva, receptado tanto en la Ley 26.061 como en el Código Civil y Comercial de la Nación.
En este marco se deberá propiciar el derecho a la Participación de Niñas, Niños y Adolescentes, en los distintos ámbitos sociales y comunitarios, poniendo énfasis en la posibilidad de incidir en el diseño de políticas públicas que afectan sus intereses y derechos.

