Emotivo homenaje al General Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional

El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, junto a su señora esposa, Tulia Snopek, encabezó el acto central en conmemoración del Día de la Bandera, fecha en la que se recuerda el paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano. Además, en la jornada se celebra el Día del Graduado en Ciencias Económicas.

La ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, en su alocución señaló que Belgrano presentó en esta tierra la enseña nacional y que fue en estas tierras donde se luchó por la Independencia.

Sostuvo que Belgrano puso a Jujuy en un lugar preponderante en la historia cuando invitó y llevó al pueblo al Éxodo Jujeño y cuando defendió con lucha la defensa de este territorio.

“Jujuy está ligada al compromiso que Belgrano tuvo con la Patria, y no solo nos dejó dos símbolos que nos motivan y unen, sino que nos dejó valores irrenunciables a los jujeños y a la Nación, como la búsqueda de la libertad buscando la independencia y la construcción de una nación”, resaltó la funcionaria provincial.

Además, indicó que Belgrano tenía un compromiso con el bienestar común y tenía una visión para el desarrollo de la Patria. Sarapura puso de relieve que “el pueblo y el Gobierno de Jujuy estamos haciendo honor a esos valores que son pilares”. “Nos propusimos cambiar la matriz productiva y creamos proyectos que hoy son realidad; en materia de educación este gobierno es el primero que le da el lugar que se merece en el ejercicio de ciudadanía y en la construcción de una Patria”, enfatizó la titular de la cartera de Desarrollo Humano. En tal sentido, recalcó que “estamos construyendo y haciendo el legado de Belgrano”. Asimismo, Sarapura indicó que “en estos tiempos difíciles que estamos viviendo, tenemos que poner en valor el reconocimiento el compromiso por el bienestar común de los trabajadores de la salud y la seguridad, y de todo aquel que estuvo liderando la defensa del pueblo en estos tiempos de pandemia”.

Y contextualizó en virtud de la fecha que “somos una provincia que está unida a la historia de Belgrano, y somos una provincia que aspira a hacer honor a su legado, por su compromiso con la Patria, con la libertad, la humildad y el bienestar de todos, y que todo eso nos inspire a cada uno de los jujeños a seguir realizando la obra y el proyecto que estamos desarrollando”. Finalmente, saludó a los egresados de Ciencias Económicas en su día. En tanto, la titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Blanca Juárez, expresó en su discurso que, a partir de la pandemia, desde el 2020, tuvieron que adaptarse y ponerse a la altura de las circunstancias.

“Es así que se propició la oportunidad de ser solidarios, y comprometerse con el entorno para ser parte de la solución, ser uno más de los eslabones que tenían y tienen que estar entrelazados para sustentar la vida económica de nuestro pueblo”, destacó Juárez. Por último, afirmó que desde el primer día de esta pandemia los profesionales de ciencias económicas dijeron presente para apoyar y colaborar desde el lugar que les toque hacerlo, en base a su trabajo, esfuerzo y conocimiento. Además de los mencionados, estuvieron presentes ministros del Poder Ejecutivo provincial, el intendente de la Ciudad Capital, Raúl Jorge; el jefe de la Guarnición Militar Jujuy del Ejército Argentino, coronel Hernán Aoki; autoridades del Concejo Deliberante de la Ciudad Capital, los diputados nacionales Gabriela Burgos y Osmar Monaldi, el titular del bloque de diputados de la UCR, Alberto Bernis; autoridades del Instituto Belgraniano y autoridades de fuerzas de seguridad nacionales y de la provincia.

Día de la Virgen de Luján: la historia de la patrona de la Argentina

La Virgen de Luján o Nuestra Señora de Luján, es una de las advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo. Se la considera patrona de Argentina.

La imagen original es pequeña y sencilla, de unos 38 cm de altura, realizada en arcilla cocida y representativa de la Inmaculada Concepción. Los hechos que se sucedieron en torno a ella y que determinaron su permanencia en las cercanías del río Luján en el siglo XVII fueron interpretados como providenciales por los fieles católicos. Desde las primeras marchas obreras hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján a fines del siglo XIX, hasta las multitudinarias peregrinaciones anuales en el presente, que han superado largamente el millón de personas. Nuestra Señora de Luján se ha convertido en una imagen emblemática, que convoca las mayores manifestaciones de fe de la Argentina. Hoy se la considera uno de los símbolos de la cultura de nuestro país.

Llegó desde Brasil y se quiso quedar en Luján

Hacia el año 1630, un portugués de nombre Antonio Faría de Sá, hacendado de Sumampa, jurisdicción de Córdoba del Tucumán (hoy Santiago del Estero), solicitó a un amigo suyo llamado Juan Andrea que le enviase desde Pernambuco (Brasil), una imagen de la Concepción de María Santísima, con el propósito de venerarla en la capilla que estaba construyendo en su estancia. Para una mejor elección, su amigo le envió dos imágenes. En el mes de mayo de 1630, las imágenes de la Virgen llegaron al puerto de Buenos Aires procedentes de San Pablo y fueron colocadas en una carreta.

Luego de tres días de viaje, la caravana a la cual se incorporó la carreta hizo un alto a 10 leguas de la actual ciudad de Luján, en el paraje de Zelaya, para pernoctar en la Estancia de Rosendo de Trigueros.

Al día siguiente, ya dispuestos a continuar la marcha, los bueyes no consiguieron mover la carreta. Después de intentos fallidos, bajaron uno de los cajones y los bueyes iniciaron la marcha sin dificultad. Intrigados por el contenido del cajón, encontraron al abrirlo una imagen pequeña (38 cm de altura) de arcilla cocida que representaba la Inmaculada Concepción. Los creyentes interpretaron el hecho como providencial, y entregaron la imagen para su custodia a don Rosendo de Trigueros, el dueño de la casa ubicada en la actual localidad de Zelaya, del partido del Pilar, a 50 km del actual emplazamiento del santuario. La segunda imagen, que representaba a María con el niño en sus brazos, llegó a destino, y en 1670 se le construyó un santuario donde se la veneró bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.

En 1810, a pocos días de la Revolución de Mayo, cuando Belgrano tuvo que ir al norte como improvisado general, pasó por Luján con su ejército a poner bajo los pies de la Madre la patria que nacía. Seguramente tuvo muy presente su figura al elegir los colores de nuestra bandera. En las dos batallas más importantes de Belgrano, y decisivas para la Independencia, tuvo su protagonismo la Virgen. La batalla de Tucumán en 1812 fue para el general un triunfo de la Virgen de la Merced y a Ella le entrega su bastón de mando unos días después de la refriega. A los pocos meses obtiene un triunfo resonante frente a los españoles en Salta. Dos de las banderas tomadas a los enemigos son enviadas al santuario de Luján, para que el pueblo las vea y al mirarlas le agradezca a la Virgen la protección con que Ella animaba este nuevo sueño de libertad.

Son 16 HECTÁREAS CON LAS QUE CUENTA EL PARQUE
NUEVO PARQUE GENERAL MANUEL BELGRANO

En el día de ayer, el gobernador Gerardo Morales dejo  inaugurado el parque General Manuel Belgrano y también dejo oficialmente habilitadas las modernas instalaciones del Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO).

El parque cuenta con un anfiteatro, complejos polideportivos, área de recreación y gimnasio urbano, cancha de vóley, básquet y tres de fútbol con su correspondiente iluminación LED y dispone de rampas de accesos para personas con discapacidad.