Resultó necesario adelantar este aumento al mes de marzo por la situación económica
Nuevo aumento del salario mínimo vital y móvil

Una suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se oficializó este jueves en una resolución publicada en el Boletín Oficial. Se enmarca en el aumento escalonado del 25% que se acordó en agosto de 2018 y resultó necesario adelantar este aumento al mes de marzo por la situación económica.

A partir del 1° de marzo de 2019, en PESOS DOCE MIL QUINIENTOS ($ 12.500,00) para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo”, indicó la resolución. Mientras que el sueldo mínimo para los trabajadores jornalizados será de $62,50. Con este aumento, se llega a lo estipulado en el acuerdo entre el Gobierno, sindicatos y empresarios que buscaron llevar el sueldo mínimo de $10.000, vigente en julio de 2018, a $12.500 para junio de 2019.

“Teniendo en cuenta la situación económica actual, resulta necesario adelantar a marzo los valores establecidos por la citada norma para junio”, indicó la resolución 1/2019 del Ministerio de Producción, publicada en el Boletín Oficial.

A fines de diciembre, la CGT le había mandado una carta a la cartera que conduce Dante Sica justamente con este pedido. ¿Más coincidencias? La resolución se conoce el mismo día en que la central sindical hará su primera reunión de Consejo Directivo del año, en la que se esperan cuestionamientos al Gobierno.

La resolución adelantó también para marzo los valores para la prestación por desempleo previstos para junio, cuyo mínimo y máximo pasaron a $ 2.907,53 y $ 4.652,06, respectivamente.

Originalmente, en agosto el Consejo Nacional del Salario Mínimo había determinado que el salario mínimo pasaría a $ 10.700 en septiembre, $ 11.300 en diciembre, $ 11.900 en marzo, y $ 12.500 en junio.

Este aumento del 25% fue fijado unilateralmente por el entonces ministro de Trabajo, Jorge Triaca, por la falta de acuerdo entre los trabajadores (que pretendían llevar el salario mínimo a $ 19.600) y los empresarios (que querían dejarlo en $ 12.000).

Sin embargo, con esta resolución se alcanzó el 25% acordado, que empezará a regir a partir de mañana (1 de marzo de 2019). En el documento explicaron: “Teniendo en cuenta la situación económica actual, resulta necesario adelantar al mes de marzo de 2019, los valores establecidos por la citada norma para el mes de junio de 2019”.

En este escenario, si a la suba del 25% que registró el índice de precios oficial desde julio hasta enero se le suma un 4% estimado para febrero, el aumento salarial quedará por debajo de la inflación.

El salario mínimo se usa además para calcular el salario inicial de los docentes, que siempre debe estar un 20% por encima y que quedaría ahora con una base de alrededor de $ 15.000.