En 2021 hubo un femicidio cada 35 horas y la mayoría fue cometido en la casa de la víctima

Según datos de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) hubo 251 femicidios en 2021, es decir, un promedio de un femicidio cada 35 horas.

De acuerdo a los datos que arrojó la actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, 231 fueron víctimas directas y al menos 20 fueron vinculadas.

La Oficina de la Mujer de la CSJN elabora el registro con la colaboración de jurisdicciones de todo el país.

Las víctimas de femicidio en la Argentina en 2021

La franja etaria con mayor cantidad de víctimas directas de femicidios estuvo en 2021 comprendida entre los 25 y los 44 años.

Entre los 18 y los 24 años se registraron 36 víctimas, y de más de 60 años, 32.

La edad promedio de las víctimas directas fue de 37,3 años.

82 niñas, niños y adolescentes se encontraban a cargo de las víctimas directas de femicidio.

En el 88% de los casos, la víctima conocía al femicida y en el 39% convivía con él.

En el 62% de los casos eran pareja o expareja.

El informa detalla, además, que cuatro de las víctimas eran personas con discapacidad, cinco estaban en situación de calle, seis estaban embarazadas, siete estaban en situación de prostitución, 12 eran migrantes internacionales y al menos 22 se encontraban desaparecidas o extraviadas antes de confirmarse el femicidio.

Datos del informe sobre víctimas de femicidio en la Argentina en 2021

  • 81% de los femicidios directos se produjeron en un contexto de violencia doméstica.
  • El 75% de las víctimas directas de femicidio fue asesinada en viviendas: 39% en la que compartía con el sujeto activo, 25% en su propia vivienda, 8% en la vivienda del sujeto activo y el 3% en otras viviendas.
  • En el 31% de los casos, se usó un arma blanca para cometer el femicidio, en el 25% armas de fuego y en el 24% fuerza física. En otros casos, se utilizó ambos medios.
  • La mayor cantidad de femecidios se produjo durante los fines de semana extendidos (de viernes a la noche a lunes a la madrugada).

Víctimas de femicidios en la Argentina en el 2021 por provincia

Buenos Aires: 73

Catamarca: 2

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:15

Córdoba: 17

Corrientes: 7

Jujuy: 5

La Pampa: 0

La Rioja: 4

Mendoza: 9

Misiones: 1

Neuquén: 4

Río Negro: 1

Salta: 13

San Juan: 1

San Luis: 3

Santa Cruz: 1

Santa Fe: 17

Santiago del Estero: 11

Tucumán: 18

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 0

Datos sobre los femicidas en la Argentina en 2021

  • El promedio de edad de los sujetos activos de femicidio directo fue de 40,4 años. Al menos 25 pertenecían a alguna fuerza de seguridad, y 19 de ellos estaban en actividad.
  • Al menos el 20% tenía algún tipo de consumo problemático de sustancias, ya sea de manera habitual y/o al momento del hecho. Se destaca el alcohol entre las sustancias consumidas, pero también la cocaína y la marihuana.
  • Al menos 11 sujetos activos tenían antecedentes psiquiátricos.
  • El 93% de los sujetos activos en las causas de femicidio directo fueron identificados.
  • Al 31 de diciembre del 2021, el 66% estaba privado de la libertad con causas en trámite o condena; el 19% se había suicidado, mientras que el 1% falleció por otras causas; el 4% se encontraba en libertad; el 3% estaba en otras situaciones o no se contaba con datos al respecto, y el 7% restante permanecía sin identificar.



Un total de 43 femicidios se consumaron en un mes en Argentina

Según el relevamiento, en dicho período se produjeron 65 muertes violentas de mujeres trans y travestis; 43 en el marco de violencia de género; 10 vinculadas a economías delictivas y delitos comunes; 9 por causas que se investigan aún; y 3 por suicidios femicidas.

Además, se registraron 62 intentos de femicidios y 52 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.

El Observatorio denunció que se produce una muerte violenta cada 21 horas y reclamó la declaración de Emergencia NiUnaMenos, según un comunicado dado a conocer hoy.

Las cifras revelan que las provincias con tasas más altas de femicidios son San Luis (0.8%) Santiago del Estero (0.6%) .

El 69% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; un 11% en descampados; otro 11% en la vía pública; 6% en la vivienda del victimario y un 3% en otros lugares.

A su vez, el 60% de los femicidios fue cometidos por parejas o exparejas; un 14% por familiares directos; un 11% por hombres conocidos; un 9% por familiares indirectos; un 3% por desconocidos y en otro 3% se carece de ese dato.

Siempre de acuerdo a este relevamiento, en el 58% de los casos las víctimas fueron asesinadas con arma blanca y en segundo lugar, con sendos 14%, por arma de fuego, por golpes y por asfixia.

Además, el 20% de las víctimas había denunciado a su agresor y de ese porcentaje el 80% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 10% un botón antipánico.

Las edad promedio de las víctimas fue de 36 años y del agresor de 40; al tiempo que en el 6% de los casos los femicidas no están identificados.

Mientras que el 10% de los femicidas está prófugo; el 23% se suicidó y el 3% lo intentó.

En tanto, en el 12% de los casos abusaron sexualmente a la víctima y en el 9% las mismas estuvieron desaparecidas.

Por último, en el informe se añadió que el 6% de los femicidios fue cometido por personas de las fuerzas de seguridad.

Fuente: elchubut.com

En todo el país 17 mujeres fueron víctimas de femicidio en los primeros 15 días de octubre

Al menos 17 mujeres fueron asesinadas en los 15 primeros días de octubre de 2021 en distintos puntos del país, mientras cinco de los acusados se suicidaron tras cometer los femicidios, tres intentaron hacerlo y nueve fueron detenidos.

Los hechos ocurrieron en las provincias de Buenos Aires, Salta, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Chaco y Santiago del Estero. La lista de femicidios se inició el viernes 1 de ese mes con el asesinato de Susana Zerpa (65), cometido en la localidad salteña de Tartagal.

Zerpa fue hallada muerta a puñaladas en el interior de su comercio de venta de insumos de pastelería y por el ataque fue detenido días después Luis Enrique Rebilla, con quien había mantenido una relación sentimental y quien se encontraba con libertad condicional desde mayo último, tras ser condenado por matar a otra mujer en 2011 en Tartagal..

El segundo femicidio, en tanto, ocurrió el sábado 2, en Corrientes capital, donde la mujer policía Rosa Rojas (52) fue asesinada de un disparo en su casa del barrio de Pirayú, hecho por el cual fue detenido como autor intelectual su expareja, el exoficial de la policía provincial Hemildo Maciel (55) y otro hombre que se cree cometió el ataque por encargo junto a un cómplice, aún prófugo.

Al día siguiente, el domingo 3 de octubre, en la localidad de Monte Chingolo, del partido bonaerense de Lanús, Griselda Delucas (42) fue asesinada de un tiro por su pareja, Omar Acosta (43), quien luego se suicidó, durante una discusión de la que fue testigo uno de los hijos de ambos.

Ese mismo día, pero en la localidad balnearia de Mar del Tuyú, se registró el femicidio de Gabriela Carnota (52), quien recibió tres disparos por parte de su expareja, Javier Marilaf (55), quien dos días después se hirió de un tiro en el pecho cuando iba a ser detenido por la policía en la ciudad de La Plata.

El lunes 4, en la localidad cordobesa de Silvio Pellico, un efectivo policial mató de al menos un tiro a su pareja frente a uno de sus hijos y luego se suicidó.

También ese día, pero en la localidad bonaerense de Dock Sud, un testigo protegido en una causa en la que se investiga un tiroteo entre policías federales y bonaerenses en una estación de servicio del partido de Avellaneda en 2019, durante la cual un comisario murió de siete disparos, mató de un balazo a su expareja frente a los dos hijos de la mujer y luego se suicidó de un tiro en la cabeza.

Tres días después, el 7, en la ciudad de Rosario de la Frontera, en el sur salteño, la policía provincial Gladys Paz fue hallada asesinada a balazos y por el ataque se buscaba como principal sospechoso a su pareja, también miembro de la fuerza de seguridad, quien estuvo prófugo hasta que hoy se entregó.

También durante esa jornada, en la localidad bonaerense de Guernica. fue hallada asesinada a puñaladas Lara franco (22) y por el femicidio fue detenido un amigo, a quien su propia madre denunció.

En tanto, durante el último fin de semana largo, que se extendió desde el viernes 8 al lunes 11 de octubre, se registraron cuatro femicidios y en algunas localidades se llevaron a cabo numerosas detenciones por hechos de violencia de género,

Por ejemplo, fuentes judiciales dijeron que en la UFI de Violencia de Género de Tigre hubo 13 detenidos en el lapso de esos cuatro días.

Sobre los femicidios reportados, uno fue el domingo 10 en la ciudad cordobesa de Alya Gracia, donde un policía identificado como Carlos Suárez (40) mató a balazos a su pareja, Carolina Figueroa (36), empleada de la misma fuerza, y luego se suicidó frente a la tumba de su padre en el cementerio local.

Ese mismo día, en la capital de Tucumán, Pamela Soledad Pérez fue hallada asesinada a golpes en la cabeza en su casa y por el hecho fue detenido su concubino, Juan Alberto Molina (71).

También el mismo domingo en Tucumán, pero en la ciudad de Monteros, Jimena Yamila Saba (33) fue asesinada a puñaladas delante de sus hijas y como acusado fue detenido su expareja.

Al día siguiente, el lunes 11, en la localidad de El Talar, partido de Tigre, Magalí Noelia Gómez (27) fue muerta en una zanja y como acusado de haberla estrangulado fue apresado su pareja, Agustín Iván Pérez (38), quien presentaba lesiones de defensa, entre ellas arañazos.

El martes 12, María Soledad Taboada (30) murió luego de agonizar en un hospital de Santiago del Estero debido a múltiples heridas de arma blanca en el rostro, tórax y cuello y una lesión punzante en la cabeza, ataque por el que quedó detenido Bernardo Florentino Díaz (33), quien era su pareja y padre de sus dos hijos.

Al otro día, una mujer llamada Elba Palacios (35) fue asesinada de un golpe en la cabeza, hecho por el que fue detenido un hombre al que conocía, en la localidad de La Quiaca, Jujuy. Finalmente, en los últimos días hubo tres femicidios en Chaco, Jujuy y Corrientes.

El primero ocurrió en la madrugada cuando una joven identificada como Marilin Robledo (27) fue asesinada a puñaladas y su novio de 23 y no vidente fue gravemente herido en una vivienda de la ciudad chaqueña de Resistencia, y el presunto femicida, expareja de la víctima, fue encontrado muerto por la tarde al lado de un río.

Luego, una mujer llamada Sandra Mechulán, de unos 40 años, fue hallada asesinada ayer poco después de las 18.30 en una vivienda de la ciudad jujeña de Palpalá y junto a ella un hombre con heridas de arma blanca en el cuello, quien sería el presunto femicida.

Por último, cerca de las 23, Silvia Ayala (33) fue encontrada muerta también a puñaladas en una vivienda de la ciudad correntina de Paso de los Libres, y el presunto autor intentó suicidarse.

De acuerdo a las últimas estadísticas difundidas por el Observatorio de la organización de mujeres MuMalá, un total de 246 mujeres, travestis y trans sufrieron muertes violentas entre principios de enero y fines de septiembre de este año en Argentina, lo que arroja un promedio un crimen de este tipo cada 26 horas. Esos hechos llevaron a que 168 niños, niñas y adolescentes se queden sin su madre, añade el informe.

FUENTE: Télam