Atención Egresados: Furor por inscribirse en una de las profesiones mejor pagadas de la Argentina, con salida laboral inmediata y poco conocida

Hubo un súbito y masivo interés para anotarse en la carrera de Oficial de la Marina Mercante, que tiene sueldos de entre 200 mil y 500 mil pesos mensuales. Ocurrió después de que el diario digital Infobae revelara que no había interesados, pero luego del informe periodístico,   la alarmante falta de interesados en cursar la carrera de Marino Mercante de Ultramar, el escenario cambió de manera dramática.

De un promedio de 200 solicitudes que se recibían hasta el año pasado para incorporarse a la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, en apenas doce días ese número tuvo un crecimiento geométrico tan súbito como inesperado: hasta ahora hay 5.000 y contando. “Tuvimos que instalar computadoras adicionales en la oficina de ingresos y trasladar personal para dar abasto a la demanda de información de miles de interesados que en tan solo 12 días hábiles sobrepasaron todas nuestras expectativas”, sostienen en diálogo con este medio desde la Escuela Nacional de Náutica.

La virtual “avalancha” de interesados -según explicaron varias fuentes consultadas- solo tiene una explicación posible: la Marina Mercante, tanto en el país como a nivel mundial, está entre las cinco profesiones mejor remuneradas pero también entre las menos conocidas.

Aspectos básicos de la carrera

Las dos especialidades que se cursan en la Escuela Nacional de Náutica -y a las que se puede ingresar solo contando con el título secundario completo a más tardar en el mes de marzo posterior al alta como Cadete de Náutica- son las de “Maquinista Naval” y “Piloto de Ultramar”. La primera es la que las autoridades nacionales han declarado en situación crítica y sobre la que en este momento se centran los mayores esfuerzos oficiales tendientes a propiciar interés en la juventud.

También existe una carrera corta que se relaciona con la ciencia de la administración y que forma a los llamados “Comisarios Navales”, pero en la actualidad la misma no tiene demanda por parte del mercado naviero local.

En lo que atañe a los Maquinistas Navales, junto con el título naval los egresados reciben la graduación universitaria como “Licenciado en Plantas Propulsoras Marinas” lo que deja al marino profesional en las puertas de obtener un título de ingeniero mecánico o industrial. La duración de la carrera es de 4 años de los cuales el último se realiza a bordo de distintas unidades de la Marina Mercante Argentina. La Armada Argentina junto a algunas entidades gremiales se encuentra abocada a la obtención de alojamiento sin cargo durante toda la carrera para cursantes provenientes del interior. Además todo oficial de la Marina Mercante pasa a integrar la reserva naval de la Armada con el grado de Guardiamarina.

En cuanto a la salida laboral esta es inmediata dado que se registra un alto grado faltante en especial en los cargos a cubrir por maquinistas. Las remuneraciones – según fuentes gremiales y empresarias consultadas- se encuentran entre las más altas del mercado laboral local, oscilando entre los 200.000 y 550.000 pesos (valores brutos). Los requisitos jubilatorios se alcanzan con 25 años de servicio activo y 52 años de edad. El régimen de ascensos está en relación no solo con la antigüedad en la profesión sino además con los días de navegación acumulados entre cada examen de ascenso. En caso de optar por embarcar en buques de otras banderas los salarios son abonados totalmente en divisa extranjera siendo superiores a los que se obtienen en el mercado local.