TERMINÓ LA BÚSQUEDA DEL ARA SAN JUAN
EL GOBIERNO YA NO CREE QUE ESTÉN VIVOS

 

A 15 días de la desaparición del submarino ARA San Juan, la Armada Argentina confirmó que “no habrá salvamento de personas”, por lo que ya no hay esperanzas de que los 44 tripulantes estén con vida. 

El capitán Enrique Balbi, vocero de la Armada, leyó la “gacetilla de prensa número 50”, en la que dio cuenta de la finalización del caso SAR (Search and rescue, por sus siglas en inglés) para pasar a fase de búsqueda. Según explicó, el SAR tiene como objetivo “el salvamento de personas, con el fin de preservar la vida humana“, algo que finalmente fue descartado.

Resultado de imagen para BALDI ARA SAN JUAN

Después de haber recorrido un millón de millas náuticas y tras analizar esa área a una profundidad de 300 metros sin resultados positivos, sumado al hecho de que la última comunicación de la tripulación fue hace dos semanas, la Armada tomó esta decisión de cambiar el protocolo de búsqueda y rescate por sólo búsqueda del navío. Sin embargo, si la embarcación está a más de 500 metros de profundidad se darán por finalizadas todas las operaciones.

De esta manera, los tripulantes ya no serán buscados con vida. Esto fue resuelto por el contralmirante Luis Enrique López Mazzeo, el militar a cargo de la base naval de Mar del Plata, quien fuera el que emitió el último comunicado conocido sobre el problema en las baterías que sufrió el ARA San Juan.

Resultado de imagen para BALDI ARA SAN JUAN

Balbi explicó que “no se encontró evidencia alguna de naufragio en las áreas exploradas ni se obtuvo contacto con el submarino ni con sus balsas”.

En las últimas horas había llamado la atención que varios de los buques que participaban de las tareas en el Golfo San Jorge retornaban a Comodoro Rivadavia. Entre ellos el Atlantis, de los Estados Unidos, el Sophie Siem, de Noruega y el Didi-K, de Uruguay.

López Mazzeo, a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada (CEOAA), firmará un nuevo comunicado avisando a los 18 países que participaron de los rastrillajes del cambio de modalidad de los operativos.

A partir de ahora concluye el convenio internacional que estaba vigente mientras se buscaba a los tripulantes con vida, por lo que las naciones que venían colaborando con la Argentina decidirán si continúan participando de las tareas para intentar rescatar los restos del ARA San Juan. Según supo este medio, la Armada norteamericana regresará a los Estados Unidos.

Resultado de imagen para BALDI ARA SAN JUAN

El ARA San Juan estaba siendo buscado desde el 15 de noviembre, cuando a las 7.30 de la mañana se registró a última comunicación del navío con la base naval desde la altura del golfo San Jorge, a unos 432 kilómetros de la costa. Tres horas después, la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE), registró una “señal inusual cerca de la última posición conocida” del “ARA San Juan”. El ruido detectado por el organismo fue similar al captado por Estados Unidos, que registró una “anomalía hidroacústica” en el mismo lugar en el que se comunicó por última vez el submarino.

El 16 y 17 de noviembre se activó el operativo de búsqueda con dos naves de superficie de la Armada Argentina equipadas con sonar y dos aviones, primero, y luego se sumó la colaboración con apoyo logístico deChile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Gran Bretaña.

El sábado 18 de noviembre se detectaron siete intentos de llamados satelitales, pero cuando fueron analizados se descartó que fueran del submarino. Ese día también se sumaron a la búsqueda diez naves de la Armada, ocho aviones y un satélite de los países que brindaban su colaboración: Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Brasil, Francia, Italia.

Este jueves, la Armada confirmó que terminó la búsqueda de los tripulantes del submarino, y el operativo continuará con el objetivo de dar con el ARA San Juan.

EL BANCO CENTRAL PRESENTA EL "HORNERO"
NUEVO BILLETE DE 1000 PESOS

El papel moneda de mayor denominación comenzará a circular el viernes. El mismo se agrega a los otros animales autóctonos, como el yaguareté de $ 500, la ballena austral de $ 200 y el guanaco de $ 20.

El Banco Central presentará el nuevo billete de $ 1000, en una escuela de Lobos que tendrá la figura del hornero.

Resultado de imagen para billete de 1000

El colegio fue elegido por el Ministerio de Educación, para que sea uno de la provincia donde habita el hornero, y que tenga un salón con capacidad de recibir 500 personas y que mañana no tenga ningún acto, y se invitó a los abanderados de los colegios de la zona para participar.

El Ministerio de Medio Ambiente también es de la partida para dar detalles del ave. En el acto, se le explicará a los chicos cómo se hace un billete y la importancia que tienen el ahorro.

Por lo pronto, entre ayer y anteayer el BCRA mandó $ 50 millones de billetes de $ 1000 (equivalentes a $ 50.000 millones) a cada uno de los 22 tesoros regionales que el Central tiene en las provincias, de modo que puedan ir repartiéndolos entre los bancos.

Si bien en el sector aseguran que son pocos, es para que los vayan conociendo y puedan detectar los falsos.

 En la actualidad, los billetes de $ 500 son 383 millones, que representan apenas el 5,6% del total de los 6748 millones de billetes en circulación.

En tanto, los 172 millones de billetes de $ 2 conforman el 2,5% del total, donde el 64,4% corresponde a los 4344 millones de billetes de $ 100.

Entre los transportadores de caudales señalan que la incidencia de los billetes de $ 500 y de

$ 200 es mínima, ya que el año pasado el billete promedio transportado fue de $ 88 y este año apenas ascendió a $ 104.

Resultado de imagen para billete de 1000

Además, se ahorra gastos de impresión. Pensar que el gobierno anterior debió mandar a imprimir los de $ 100 a la Casa de la Moneda de Chile y de Brasil, porque la nuestra no daba abasto.

Una de las novedades que comunicó el BCRA a la industria hace diez días es que no recibirá más billetes de $ 100 deteriorados (en uso no los recibe) hasta el año que viene. Al no poder mandarlos a destrucción, los bancos deben sacar esos billetes de circulación.

Por lo tanto, los preparan para depositarlos en el BCRA en enero, pero no tienen otra que stockearlos y guardarlos en bóveda, ya que no los pueden “tirar al mercado”, como se dice en la jerga.

Para defender su negocio, las transportadoras de caudales están en contra que el Central busque flexibilizar la normativa de seguridad con respecto de que se pueda usar una camioneta que no esté toda blindada en lugar de un camión blindado para llevar efectivo, pero lo cierto es que esto baja los costos en forma significativa, ya que hoy para los bancos los caudales son su mayor gasto luego de los salarios al personal.

 

EVO MORALES FUE HABILITADO PARA EL 2019
PODRÁ IR POR SU CUARTA REELECCIÓN

La Paz – La sala plena del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia falló hoy por unanimidad de sus miembros por habilitar la repostulación del presidente Evo Morales en las próximas elecciones generales de 2019 y de todas las autoridades electivas.

El TCP dio luz verde al recurso abstracto de inconstitucionalidad planteado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y habilitó la postulación para las elecciones generales de finales de 2019 y subnacionales de mediados de 2020, del presidente, vicepresidente, 154 legisladores, nueve gobernadores, 339 alcaldes y 3.500 concejales y consejeros.

Resultado de imagen para EVO MORALES PRESIDENTE DE BOLIVIA

“Hemos dispuesto la aplicación preferente de convenios internacionales con relación a la aplicación de esa disposición legal dispuesta en el artículo 256 de la Constitución Política del Estado”, argumentó el presidente del TCP, Macario Lahor Cortez, en rueda de prensa en la sede del Poder Judicial boliviano, en la ciudad de Sucre, citado por la agencia ABI.

Agregó que esto está “habilitando a esas personas (limitadas por la ley y la Constitución) a postularse, porque definitivamente el que elige es el pueblo boliviano”.

De este modo, el TCP declaró hoy la aplicación preferente del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por ser la norma más favorable en relación a los derechos políticos, por lo que Evo Morales podrá ser candidato en las elecciones de 2019.

Resultado de imagen para EVO MORALES PRESIDENTE DE BOLIVIA

El líder de la oposición boliviana, el empresario Samuel Doria Medina, de la centroderechista Unidad Nacional (UN), lamentó el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia que habilitó al presidente Evo Morales para las elecciones de 2019 y lo calificó como un “golpe de Estado”.

“Se ha consumado un golpe de Estado contra la democracia y (el fallo) ha ido contra la opinión de la mayoría de los bolivianos que se expresó en el referéndum del 21 de febrero de 2016”, en el cual se rechazó la reelección presidencial, dijo Doria Medina, citado por la agencia DPA.

Lahor Cortez insistió que el fallo constitucional implica a “gobernadores, alcaldes, asambleístas, concejales y también al presidente y vicepresidente del Estado”.

El recurso de acción abstracta hoy aprobado fue presentado el 18 de septiembre por la senadora del MAS, Nélida Sifuentes, y otros legisladores del oficialismo y disidentes de la oposición.

Un día después ingresó a la Comisión de Admisión del TCP, y fue admitida el 28 de septiembre, mediante una resolución firmada por los magistrados Zenón Bacarreza, Efrén Choque y Ruddy Flores

 

Por primera vez un Presidente sudamericano asume la presidencia.
Mauricio Macri asume la presidencia del G20

 

El presidente Mauricio Macri asumirá la presidencia del G20 por primera vez no solo para el país, sino para América del Sur. Esta semana finalmente se conocerá el logo y lema oficial del foro.

El poder del mundo dirá presente, dos días consecutivos, en la Argentina. Falta menos de un año para que la cumbre de jefes de Estado y Gobierno del Grupo de los 20 cruce en la ciudad de Buenos Aires a mandatarios como Donald Trump (EEUU) con Vladimir Putin (Rusia), Xi Jingping (China) y Emmanuel Macron (Francia), pero el Gobierno ya trabaja en la agenda de temas que darán forma a la famosa “Cumbre de Líderes”.

El puntapié inicial será un acto en el Centro Cultural Kirchner (CCK) este jueves a las 10 de la mañana, donde recibirá la titularidad de Alemania y el país se hará cargo por 365 días. “Es la top table del mundo, y en el G20, la presidencia define la agenda“, se entusiasmó Pedro Villagra Delgado, sherpa argentino del G20, en diálogo con Infobae y otros medios.

Resultado de imagen para macri reunion g20

Antes de la cumbre más esperada en noviembre de 2018 -con fecha aún a definir-, habrá más de 50 reuniones en 10 ciudades argentinas y se delinearán tres prioridades clave, que Macri ampliará como parte del lanzamiento oficial del G20: el futuro del trabajo, la infraestructura del desarrollo y la seguridad alimentaria. De frente, en el auditorio La Ballena, estará el gabinete, diplomáticos, legisladores y gremialistas, como un “sello de calidad” en la búsqueda de consenso para el G20.

El rol de “amigable componedor”

La Argentina será durante el próximo año un interlocutor de privilegio, o como define Villagra, un “amigable componedor”. ¿Esto qué significa? Sin grandes conflictos estratégicos en la agenda global, el rol principal del país -y gran parte de la medida de su éxito- será acercar posiciones. El cambio climático es el desafío mayor, tras el retiro de EEUU del Acuerdo de París.

Pero no será el único tema. Salud, educación, transiciones energéticas, agricultura y empleo son otros lineamientos de un trabajo arduo que involucra a 20.000 personas en el mundo, con pinceladas de novedades como una perspectiva de género que atravesará a cada tema en 14 reuniones ministeriales, para alejarse de la figura de compartimento estanco.

Este foro de países que se reúne todos los años desde 1999 no solo plantea temas que atraviesan a todas las economías industrializadas –como la robotización en el empleo–, sino que habrá una continuidad de la agenda al medir si los objetivos de los documentos finales que se firman en cada cumbre se cumplieron o no en esta especie de “vocación a la eternidad”, donde para Villagra el “meollo” principal es lograr la estabilidad y gobernabilidad de la agenda financiera de los países.

Resultado de imagen para macri reunion g20

Los recursos económicos  para este megaencuentro ya están en parte asignados, luego de que una unidad transitoria de empresas (UTE) entre la alemana Messe Frankfurt y MCI ganara la licitación de 43 eventos del G20 por un total de $437 millones. “El precio incluye la organización integral de cada evento, desde la infraestructura hasta el catering y los intérpretes”, dijo Pilar Conci, coordinadora de Comunicación de la Unidad Técnica, aunque aclaró que la cumbre de líderes –la más desafiante en términos de seguridad– aún no está cotizada.

 (fuente Infobae?

LA PARIDAD DE GÉNERO, YA ES LEY
UN VARÓN, UNA MUJER, UN VARÓN, UNA MUJER…

La Cámara de Diputados de la Nación, aprobó por amplia mayoría la ley que establece la PARIDAD DE GÉNERO en las LISTAS DE CANDIDATOS.

Con el consenso de las disputadas de todos los bloques,  el dictamen se logro imponen SIN ACUERDO previo para su tratamiento, en el recinto.

La Cámara de Diputados aprobó la ley de paridad de género

“Una sesión histórica”, así calificaron las diputadas mujeres la sanción de la Ley de Paridad de Género que fue votada ayer en el Congreso por una amplia mayoría -165 votos a favor y 4 en contra de los legisladores de la izquierda-, tras ser impulsada sorpresivamente en medio de la sesión con apoyo de las mujeres de todos los bloques.

Resultado de imagen para ley de paridad de genero en argentina

Con la nueva ley, que ya contaba con media sanción del Senado, las listas de las próximas elecciones parlamentarias de 2019 deberán estar conformadas por un 50 por ciento de mujeres, intercaladas sucesivamente con los candidatos varones. Hasta ahora, la Ley de Cupo aseguraba la representación de las mujeres en un tercio de los escaños.

La sanción de la ley sorprendió incluso a los legisladores, ya que no formaba parte del plan de Labor Parlamentaria acordado para la sesión. El tratamiento fue propuesto durante en el recinto, con el apoyo de las mujeres de todos los bloques.

 

Hoy recordamos la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845. Este hecho es recordado como un símbolo de nuestra unidad nacional.
Día de la Soberanía Nacional. ¿Por qué es feriado Nacional hoy 20 de Noviembre?

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado de 1845. En aquel entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley N° 20.770, en 1974.

AQUEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1845 

Resultado de imagen para soberania nacional argentina

Con la finalidad de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga, repletos de productos para ser colocados en la provincia de Corrientes y en el Paraguay.

El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.

Los invasores querían entrar por el Paraná, pero las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y batallaron durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

Resultado de imagen para soberania nacional argentina

Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

El enfrentamiento de la Vuelta de Obligado fue el primero de otros tres enfrentamientos; el del paraje Tonelero, el combate de San Lorenzo, donde el general José de San Martín derrotó a los españoles con los Granaderos, y por último, Quebracho, sitio donde los patriotas cañonearon a los invasores.

El mejor homenaje que podemos realizar es retomar el legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación, entendiendo que esta batalla también tiene como escenario los aspectos económicos, políticos y culturales.

CHAU AL BONO DE FIN DE AÑO
EL GOBIERNO ANTICIPÓ QUE NO LO PAGARÁ

Autoridades del Gobierno confirmaron que para las próximas fiestas, no se abonara NINGÚN BONO DE FIN DE AÑO a los empleados de la administración pública nacional, tampoco se abonará a los Jubilados y tampoco a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, debido a la clausura gatillo que se firmaron en las paritarias.

Así lo confirmo el propio Ministro de Trabajo de la Nación Jorge Triaca. Sin embargo, si abra un PLUS para las Organizaciones Sociales. Este sector, percibirá por única vez una suma equivalente a los $2.200 que cobraran mas de 400 mil trabajadores de todo el país que se encuentran nucleados en las siguientes organizaciones: Barrios de Pie, la corriente clasista y combativa y la CTEP (Confederación de trabajadores de la economía popular)

 

MAR DEL PLATA SE RENUEVA
NUEVAS PLAYAS, SOMBRILLAS GRATIS Y PASAJES AL 50%

Luego de dos temporadas turísticas muy flojas, el Gobierno Bonaerense a decidido realizar cambios profundos.  Más turismo significa más empleo”, sintetiza la gobernadora María Eugenia Vidal, y se entusiasma con el plan que estrenará el próximo verano: despliega un mapa sobre su escritorio y con el índice señala norte y sur de la ciudad de Mar del Plata, donde estarán las playas públicas que va a equipar su gobierno para ofrecer gratis a miles de turistas, y enumera un listado de descuentos ineludibles, en restaurantes, espectáculos, hoteles y pasajes que llegan hasta el 50%, más cuotas.

El Gobierno bonaerense pretende convertirse en el propulsor de una gran temporada de verano, y picó en punta con medidas inéditas.

Mar del Plata 2018: playas nuevas, sombrillas gratis y pasajes al 50%

Es que no solo desplegará su oferta, sino que espera provocar que el sector privado siga sus pasos, que los operadores seduzcan con menúes turísticos promocionales, con rebajas y ofertas en distintos rubros. “Que haya contagio”, incluso en que se replique quizá en otras localidades balnearias el modelo de las playas públicas que se montarán aquí, dos en el norte, en Constitución y frente al museo Mar y una en el sur, en Punta Mogotes. El lanzamiento será el lunes,,y promete ser impactante. “Mar del Plata te hace feliz” se llama el plan para que la ciudad se luzca y que, como dice la famosa placa roja, estalle el verano.

Resultado de imagen para imagenes de las playas de mar del plata

La mayor apuesta será para los cinco millones de clientes que en promedio tiene el Banco de la Provincia de Buenos Aires, los que podrán ahorrar, según los cálculos del Gobierno, el equivalente a $ 1.000 por día. El ejemplo es que dos personas deberían invertir alrededor de $ 39.000 en unas vacaciones de 15 días, con gastos de transporte, alojamiento, comidas, espectáculos y servicio de playa, pero con las tarjetas del Bapro y las playas gratuitas el número se reduce hasta un 38%. Es decir que la pareja reduciría su inversión a $ 25.000. El ahorro, indican los funcionarios, incluso será superior a los que pueden lograr algunos argentinos en destinos de Brasil y Uruguay.

Resultado de imagen para imagenes de las playas de mar del plata

Del 1° de enero al 28 de febrero, con las tarjetas de crédito de la banca bonaerense, sólo en Mar del Plata, tendrá continuidad el descuento del 50% en supermercados, y estarán activos descuentos del 50% en pasajes de ómnibus y trenes, con tope de $ 1.500 por cuenta; 30% en la compra de estadías en hoteles adheridos con un tope de 5 mil por cuenta y financiación hasta 12 meses; 50% en restaurantes, con tope de $ 1.000, y 50% en espectáculos, sin tope de reintegro y además la posibilidad de financiar hasta en 6 pagos.

Resultado de imagen para imagenes de las playas de mar del plata

No habrá sala teatral sin ocupar en la ciudad. Los empresarios del sector auguran una muy buena temporada de espectáculos y la provincia no competirá con ellos. Es por eso el ministerio de Gestión Cultural desplegará su abanico de actividades más convocantes los lunes y martes, días de descanso de los elencos. En Camet volverá el programa AcercArte con megarecitales gratuitos.

“Si hay competencia estás obligado a ser mejor”, aguijonea Vidal a los privados, con quienes sus funcionarios vienen manteniendo encuentros en busca de que sumen propuestas atractivas y precios razonables.

Mar del Plata 2018: playas nuevas, sombrillas gratis y pasajes al 50%

“Queremos que nos elijan, y que no sea sólo este verano, que los turistas regresen, que esta sea la primera de muchas buenas temporadas. Sabemos que el turismo está vinculado al empleo”, dijo la gobernadora a este diario. Los dos últimos veranos aquí fueron muy flojos, y en estas playas el desempleo golpea fuerte.

Por eso la invitación que lanzará Vidal el lunes no sólo comprende a los bonaerenses, la campaña de promoción será a nivel nacional, y no tiene precedentes, aseguran. Los hermanos Eugenio y Sebastián “Culini” Weinbaum encabezan una campaña publicitaria que en estos días comenzará a ganar espacios en los medios.

 

 

 

DURA ADVERTENCIA DE MACRI
A TODOS SUS FUNCIONARIOS

En un ejemplo que deberían imitar todos los Gobernadores e Intendentes del País. Desde EEUU el Presidente de los Argentinos Mauricio Macri, fue durísimo con todos sus funcionarios al advertirles que ninguno permanecerá en sus respectivos cargos si no están dispuestos a correr a la misma velocidad que todos.

“Acá somos un equipo, no puede ser que unos corran más que otros”, comentaba el presidente Mauricio Macri en sus reuniones del noveno piso del Hotel Park, frente al Central Park de Manhattan.

Un renovado escalofrío corre, desde hace unos días, por las espaldas de los ministros, que saben -y no sólo por la trascendencia de esta frase- que el jefe está más decidido que nunca a acelerar “la ola de reformas”. Y que nadie, pero nadie, está definitivamente a salvo de que el jefe, entonado y enchufado como casi nunca, pueda pensar que uno de sus colaboradores “no imprime la velocidad que hace falta o cumplió un ciclo” en su sillón. Y si no, que lo diga Luis Juez, que resistió como pudo los embates del gobierno ecuatoriano, furioso por sus exabruptos verbales, hasta que el Presidente, cuentan en Cancillería, le bajó el pulgar para “reubicarlo” fuera de la embajada en ese país, aunque en realidad si cometió un error tan grave como para ser removido, no debería ser reubicado en ningún lado sino irse a su casa.

Las intensas 63 horas que pasó en el centro financiero mundial, las primeras fuera del país después de ganar las elecciones de medio término, le sirvieron al Presidente para corroborar que los inversores están ahí, con los “ojos puestos” en la Argentina. Con ellos, y mientras no descuidaba la política doméstica, Macri combinó el viejo truco del palo y la zanahoria: los invitó con cordialidad y énfasis a invertir, pero a la vez les avisó que muchos otros “jugadores” están poniendo sus fichas en el país, y que -como en muchos otros casos- el que pega primero, pega dos veces.

El Presidente se fue gratamente sorprendido por la actitud de “ayuda” de los gobernadores que lo acompañaron en la gira. No tanto en relación con su amigo, el cordobés Juan Schiaretti , pero sí con el socialista de Santa Fe, Miguel Lifschitz , que después de varios chispazos se mostró alineado con los objetivos del Gobierno en materia de inversiones. “En estos viajes hay que mostrar lo que nos une”, comentó, lacónico, el gobernador a sus íntimos para “explicar” su acercamiento a las posiciones de la Casa Rosada.

No es, de todos modos, un camino lineal ni veloz, reconoce el primer mandatario. “Son cincuenta años de mentiras, y cuando pedís una inversión te dicen: ustedes me fallaron esa vez, o la otra vez, es lógico que tengan desconfianza, y eso es lo que estamos reconstruyendo”, piensa el Presidente cuando evalúa su trato con los empresarios top de la primera potencia mundial.

De todos los ejecutivos que visitó, Macri destaca al multimillonario Jack Rosen, que se “enamoró” de Macri en un encuentro de alcaldes en Tel Aviv, en junio, y desde entonces lo ha apoyado, dentro y fuera de los Estados Unidos. Además de presentarle a Hillary Clinton -una apuesta que resultó fallida por la derrota de los demócratas ante Trump-, Rosen facilitó el vínculo con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, otro de los que apostaron por él cuando sus chances ante el kirchnerista Daniel Scioli eran escasas, un dato que el Presidente tampoco olvida.

De la exclusiva cena del martes con Rosen le quedó una sola situación incómoda: “Fue cuando Robert De Niro me preguntó quién era más conservador de sus amigos actores: si Luis Brandoni o Lito Cruz. No supe qué contestarle”, bromeó el Presidente, que ubica a Cruz en el kirchnerismo militante y quedó embelesado con la estrella del cine norteamericano.

Un Macri enchufado, dispuesto a acelerar dentro y fuera del país, ese es el Presidente que visitó Nueva York aún con los ecos del triunfo electoral de Cambiemos. Confiado en sí mismo y en su proyecto hasta el punto de pensar que “mis chistes son muy buenos, aunque algunos no lo crean”, como les repitió a sus íntimos en las últimas horas.

EL ESTADO DEBE PAGAR $30.000 POR MES
POR CADA PRESO QUE TIENE EN SUS CARCELES

 

Hay 42 mil personas privadas de su libertad en todo el territorio bonaerense. James Cavallaro, comisionado de la CIDH, realizó una presentación en La Plata relacionado con la aplicación de la prisión preventiva. Las estadísticas en ascenso.

Nadie discutiría las credenciales de , abogado por la Universidad de Harvard, hoy profesor en Stanford, cabeza de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hasta marzo de este año y actual comisionado., Cavallaro se sentó frente a un auditorio en el edificio de la Suprema Corte bonaerense con más de cien abogados, empleados de la Procuración bonaerense, miembros del Poder Judicial y curiosos varios.

“Medidas para reducir la prisión preventiva” era el título de la presentación de Cavallaro, basada en un trabajo de campo sobre doce penales en el continente. No podía ser más oportuno. El número de presos en la provincia de Buenso Aires solo aumenta. El ojo de Cavallaro estuvo puesto en uno de los instrumentos legales más frecuentes, uno que alcanzó por ejemplo al ex superministro kirchnerista Julio De Vido: la prisión preventiva. Lo cierto es que las cárceles y comisarías de la provincia están más llenas que nunca. Buenos Aires llegó a un récord histórico.

James Cavallaro, comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En 2016, hubo 40.220 personas privadas de su libertad de acuerdo con el Registro Único de Detenidos41% por ciento eran procesados con prisión preventiva, un criterio aplicado frecuentemente por magistrados en delitos graves ante un riesgo de fuga, entorpecimiento de la investigación o riesgo de la víctima.

Hoy, de acuerdo con fuentes en el Servicio Penitenciario Federal, hay más de hay 38 mil presos en todos los penales del territorio: cerca de un 50% de ellos tiene dictada la prisión preventiva. El número global en la actualidad que incluye a comisarías de la Policía Bonaerense y a detenidos con tobilleras en arresto domiciliario, según la presentación de la abogada Litvachky, asciende a 42 mil personas. “Estamos muy preocupados por la situación de detenciones”, lanzó Conte Grand.

Ya no queda lugar dónde poner a los presos, básicamente. Un 12% de los procesados con preventiva no se encuentra alojado donde debería, en las cárceles, sino en las comisarías. Según revelaron este año fuentes del Ministerio de Seguridad a Infobae, las 432 comisarías de la provincia tienen cupo para alojar, idealmente, a 1.039 personas. En agosto había 3.035 detenidos; la sobrepoblación, reconocida por las autoridades mismas, asciende en un promedio general al 192 por ciento. Un informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de julio de este año apuntó cifras similares.

Cavallaro junto al panel de su presentación en La Plata.

El mismo documento también aseguraba que más de 250 de las comisarías en el territorio provincial, casi un 70 por ciento del total, “tienen algún tipo de inhabilitación por orden de la Justicia o por decisión ministerial”. Sin embargo, más de 1.700 personas estaban presas en esas dependencias inhabilitadas al momento del informe.

Las mujeres encarceladas sufren más la prisión preventiva que los hombres: un 63% contra 53%, aseguró la abogada Litvachky. Las personas trans se llevan la peor parte: 81%. Morir esperando en el sistema es el fin de todo este rosario de datos. De acuerdo al CELS, 49 de los 135 detenidos que perdieron la vida en cárceles y comisarías el año pasado estaban bajo prisión preventiva.

De vuelta en La Plata, las frases de los oradores de cara a la crisis se repetían. “Estructuras carcelarias que no son suficientes”, dijo el vicegobernador. “Si siguen aumentando los detenidos vamos a llegar a situaciones de alarma”, apuntó la abogada del CELS. “La prisión preventiva es una medida coercitiva, no una pena adelantada, debemos evitar su desnaturalización”, explicaba el procurador. “Estamos a dos codazos de un Sierra Chica”, susurraba incómodo en su silla un fiscal a un defensor oficial.

Tras la conferencia, Cavallaro recibió a este medio en dialogo exclusivo. Allí se produjo el siguiente dialogo. 

Entrada al penal de Olmos.

 -Gran parte de la sociedad concibe a la prisión preventiva como algo necesario. Representa en el imaginario una reparación para la víctima o su familia, remueve al imputado de la sociedad hasta el juicio oral para eliminar el riesgo de reincidencia. ¿Hay algo equivocado en esta percepción?

-Hay que trabajar sobre esta percepción con hechos y estudios que demuestran el impacto de la prisión preventiva. Por ejemplo, si la víctima corre riesgo de cruzarse con su victimario en la calle: hay formas de evitarlo, se pueden tomar medidas, restricciones perimetrales.

-En casos de violencia de género es muy difícil restringir al victimario, las violaciones a restricciones perimetrales son muy frecuentes, casi seriales en algunos casos.

-Hay que analizar cada caso de forma individualizada. De nuevo, si la persona acusada viola esa restricción, entonces corresponde la prisión preventiva. Aplicada como primer recurso produce el aumento de la criminalidad.

-¿Cómo se produce?

-Se han estudiado universos de personas que han estado en prisión preventiva y los que no bajo la misma acusación. Los que han estado en la cárcel tienen índices de reincidencia más altos. Hay más chances de que vuelvas a delinquir si pasaste por prisión preventiva que si estuviste con tu libertad restringida por una medida alternativa o en libertad en el proceso. La cárcel se concibe como una universidad del crimen. Las políticas, o los resultados de esas políticas, surgen de la acumulación de casos individuales. Por ejemplo, cada víctima quiere que su victimario reciba la prisión preventiva. Cuando la sociedad responde a esa lógica llegamos a hacinamiento, riesgo motines, condiciones insalubres, capacitación en la criminalidad.

-La provincia de Buenos Aires llega a un pico histórico de detenidos, más de 42 mil…

-Vi los números. Sabemos que no hay correlación entre el aumento de la prisión y la reducción de índices de crímenes violentos. Pensemos en términos macro. Yo vivo en California. El estado de California tiene 22 cárceles de máxima seguridad y solo una sucursal de la Universidad de California, la universidad estatal. El Department of Prisons del estado tiene más presupuesto que el Department of Education, esto es un hecho. Podemos darnos ese lujo en Estados Unidos por ser un país súper rico.

Lo primero que le dirán aquí es que Argentina no es Estados Unidos, no es Noruega, no es Perú: es Argentina.

-Aún aquí, cuando se estudia lo que se gasta para mantener en la cárcel a una persona surge que es más barato darle una beca en una universidad, en un instituto de capacitación. El deseo de retribución, el querer de vuelta el litro de sangre es el gran obstáculo. Esa lógica del ojo por ojo produce lo que tenemos: un Estado que no invierte en políticas públicas, que no invierte en educación e invierte en el sistema penal.

Llenar las cárceles y comisarías no es una idea exclusiva del Poder Judicial bajo el signo del gobierno macrista: Cambiemos solo continuó la herencia. Los números están en franco ascenso desde la administración Scioli con ministros como Casal y Granados y advertencias de sanción a magistrados si los detenidos que liberaban reincidían en sus delitos. Poco más de 31 mil detenidos y condenados privados de su libertad en 2013, casi 36 mil en 2014 y casi 40 mil en 2015, de acuerdo a datos del Registro Único de Detenidos. En todos estos años, los presos sin condena en primera instancia superaron ampliamente el 40% del total.

Ahora, si la ola de encarcelamiento es una política pública, ¿hay dinero para contenerla? La respuesta, por lo visto, es no.

“Presupuestariamente estamos mal, muy mal. No solo el Servicio Penitenciario Federal, sino toda la provincia. Las prioridades son hospitales y escuelas, ahí se mete la poca guita que tenés. En cuanto a conformación de cárceles nuevas no hay dinero. Con la guita que tiene el SPB, la orden es mejorar los lugares que hay”, apunta una alta fuente en el Gobierno bonaerense.

Hoy, el SPB, que depende del Ministerio de Justicia, cuenta sus esperanzas con el pago de una deuda con Nación por la desfederalización bonaerense por delitos menores de drogas, que alcanza a 3500 detenidos, casi el 10% del total del SPB. También, “que alguna empresa privada confíe y construya una cárcel, se le pagará un canon”.

¿Cuánto cuesta un preso por mes? La fuentes categórica: “30 mil pesos. Se saca esa cuenta dividiendo el presupuesto anual que se entrega para el SPB dividido por la cantidad de presos. Esto incluye desde la comida hasta el sueldo del penitenciario, es un cálculo global”.

Entonces, de cara a este dato con 38 mil presos en todo el SPB, el sistema carcelario le costaría al Estado provincial unos 1.140.000.000 pesos por mes. Si cerca del 50% de este número corresponde a detenidos con prisión preventiva, entonces la prisión preventiva en la provincia de Buenos Aires le cuesta 570 millones de pesos mensuales al Estado nacional.

La preocupación se maneja a niveles oficiales. Fuentes en el Ministerio de Justicia hablan de una reunión reciente con varios camaristas sobre el tema. La queja es fuerte: “El Poder Judicial es un actor fundamental, tiene que pensar bien las medidas que toma. Pasaron muchos por nada, 24 mil presos por el sistema estuvieron menos de un año dentro de las cárceles, de un día a 365. Son tipos que podrían haber tenido una medida alternativa, con una tobillera, en lugar de estar en cana con la pérdida de dinero y el peligro que significa que tener un tipo adentro, además del peligro para el tipo mismo”, apunta el funcionario.

-¿Y qué hacemos cuando hay un aumento de delitos y encarcelamientos, pero no hay un aumento masivo en el presupuesto?

-Pero hay una inversión. Pagan los sueldos de los policías que detienen a las personas. Y como no hay lugar para alojar a estos internos entonces van a comisarías. Has estado en esos lugares, yo he estado. Sucios, amontonados, atmósferas irrespirables, rodeado de enfermos. Son lugares medievales. Entonces, ¿cuál es el resultado? ¿Sale la persona rehabilitada? No, sale con una violencia internalizada que soltará en la próxima víctima, con el deseo de infligir sufrimiento. A ver, yo no soy abolicionista, no estoy en contra de la cárcel, pero hay que pensar el sistema con la cabeza fría, con ideas, con políticas públicas, no con venganza.

-¿Cuán frecuente es ver, al menos en el continente, a personas procesadas con prisión preventiva que luego son absueltas en juicio?

-Ocurre. El sistema está diseñado para condenar personas. Si entrás en un penal en prisión preventiva o en una comisaría, pasás meses y llegás a juicio y sos pobre, tenés aspecto de pobre, vestido como pobre, con tatuajes. Casi con certeza serás condenado con pruebas contundentes o débiles. A veces el sistema consigue discernir, pero es excepcional. En Estados Unidos tenemos The Innocence Project, que analiza sentencias de cientos de casos de condenados que resultan luego ser inocentes. Nadie te devolverá ese tiempo que pasaste detenido. Fuente: Infobae