BENEFICIOS
DEL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

¿Qué es el Certificado de Discapacidad?

Es el único  documento público que acredita la condición de discapacidad de una persona y las prestaciones que necesita; prevista en el “Sistema de Protección Integral de las Personas con Discapacidad” de Argentina. Ley Nacional 22.431 Cáp. 1 Art. 3° y Ley 24.901. El certificado de discapacidad no otorga porcentaje de incapacidad laboral (el cual es necesario para gestionar pensiones o jubilaciones por invalidez, exenciones impositivas, tasas, contribuciones y asignaciones familiares por hijos mayores de edad). Este se expide en los Servicios de medicina laboral o legal de los hospitales provinciales.

En resumen, el CUD es un documento público que se concede gratuitamente a toda persona que lo solicite y tenga una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral. Este certificado le permite acceder a una serie de derechos y beneficios estipulados por las Leyes Nacionales Nº 22.431 y Nº 24.901.

La persona interesada en tramitar un C.U.D. debe dirigirse, de acuerdo al domicilio que figura en su D.N.I., a la Junta Evaluadora correspondiente.

Algunas de las gestiones que le facilitan dicho derecho son:

  • Pase libre en Transporte Público de pasajeros.
  • Obtención del Símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente.
  • Gestión de libre tránsito y estacionamiento (Ley Nº 19.279, art. 12).
  • Acceso al Régimen de Asignaciones Familiares en ANSES (Ley Nº 22.431, art. 14 bis).
  • Obtención de franquicias para la compra de automotores (Ley Nº 19.279).
  • Administración de pequeños comercios (Ley Nº 22.431, art. 11).
  • Obtención de exenciones de algunos impuestos
  • Solicitar empleo en la administración pública.

La solicitud del certificado es de carácter personal y deberá ser completada y firmada por la persona que necesite obtenerlo, a excepción que lo solicite su representante legal.

De acuerdo al tipo de discapacidad, deberá concurrir al Hospital que le corresponda y presentar los requisitos correspondientes y la solicitud del certificado.  El Hospital deberá tomar los requisitos completados.  Una vez se realice dicho proceso se le brindará un turno antela Junta MédicaEvaluadora quién certificará o no la discapacidad.

A los 10 días de la evaluación se le entregará el Certificado emitido.

 El Certificado de Discapacidad facilita la realización de gestiones, tales como el pase libre en Transporte Público de pasajeros, obtención del Símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente, gestión de libre tránsito y estacionamiento (Ley Nº 19.279, Art.12), acceso al Régimen de Asignaciones Familiares en ANSES, obtención de franquicias para la compra de automotores (Ley Nº 19.279), administración de pequeños comercios, obtención de exenciones de algunos impuestos y solicitar empleo en la administración pública, entre otros.

El certificado permite acceder a una serie de derechos y beneficios estipulados por la Leyes Nacionales Nº 22.431 y Nº 24.901. Sirve para obtener acceso a la Cobertura Integral de las Prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación y a la Cobertura Integral de Medicación (Ley Nº 23.661, art. 28).

Renovación del Certificado de Discapacidad:

El trámite de solicitud de turno para la evaluación de la Junta Evaluadora por la renovación del Certificado de Discapacidad se podrá iniciar hasta 60 días antes del vencimiento del mismo

Consultá los requisitos comunes y específicos para cada tipo de discapacidad: motora, mental,visceral, visual y sensorial-auditiva.

Requisitos

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA TODOS LOS TIPOS DE DISCAPACIDAD

Todos los estudios presentados deberán estar firmados y sellados por médico especialista correspondiente

En caso de renovación del Certificado de Discapacidad, se deberá adjuntar al resto de la documentación, el certificado vencido

Si tenés Obra Social o prepaga deberás adjuntar:

  • Fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI del paciente. • Fotocopia del último recibo de sueldo si el paciente trabaja, si no trabaja, de quien lo tenga a cargo. • Fotocopia del carnet de Obra Social del paciente.

QUE TE PARECIO?
×

 

 

¿QUÉ ES LA CNS?
COBERTURA NACIONAL DE SALUD

El Gobierno Nacional puso en marca la denominada COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, lo hizo desde la Provincia de Mendoza. “Este nuevo sistema de atención es un nuevo sistema de relacionamiento con los pacientes y la comunidad, donde el paciente va a estar identificado, como en los otros subsistemas de cobertura –privado y de las obras sociales-, y este es el concepto de cobertura universal que permitirá que todos los habitantes del país con sólo tener el documento de identidad estén identificados y sepamos cuál es su cobertura”, informó durante el lanzamiento el ministro Lemus.

Destinatarios

Alcanzará a 15 millones de personas que actualmente se atienden en el sistema público de salud. Está dirigido especialmente a la población socialmente más vulnerable, que trabajan en la informalidad o están desocupadas o no tienen acceso a obras sociales sindicales o a la medicina prepaga.

Implementación

La prueba piloto arrancó ayer en la ciudad mendocina de Guaymallén, para luego ampliarse a Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires. Los primeros destinatarios se estiman en más de 120.000 vecinos.

Turnos online o telefónicos 

A través de una línea 0800, el sistema permitirá otorgar turnos mediante un call center para los centros de salud, turnos protegidos para derivaciones a hospitales, historia clínica electrónica y el acceso de los centros de atención primaria a equipos especializados a través de teleconsultas con hospitales de mayor complejidad. De esta manera, se evitarán las colas y filas de madrugada por este motivo. Más adelante, se implementará el trámite de turnos vía web.

En la primera vez que se pida turno, el paciente se podrá presentar en el horario y día asignado. Solo será necesario contar con un DNI vigente; así podrá ser empadronado al nuevo sistema.

Médico de cabecera

Los pacientes tendrán un médico de cabecera asignado, lo que permitirá hacer un seguimiento particularizado del estado de salud de cada persona.

“El seguimiento que el paciente necesite, por ejemplo si recibe una operación lejos de su origen, se podrá realizar por telesalud sin necesidad de traslado”, expresó Ibarra.

Historia clínica digital

Habrá una historia clínica única digitalizada con acceso desde cualquier punto del país. Por lo tanto, se prevé que se produzca un mejor desempeño de la asistencia sanitaria en caso de urgencias o de que el médico de cabecera esté ausente en el centro de salud.

“Durante la consulta se verifica la historia clínica del paciente de manera íntegramente digital. Si no la tiene, se genera la historia clínica y se carga la consulta. Si al momento de la consulta, el médico considera necesario la realización de algún estudio complementario o requiere de la atención de un especialista disponible en un Hospital, el nuevo modelo le garantizará un turno con prioridad y con asistencia de un administrativo en el centro”, agregó Andrés Ibarra.

Mayor articulación jurisdiccional

Como el sistema va a estar integrado a través de la Red Nacional de Telesalud, se prevé una mejora en la atención hospitalaria ya que permitirá identificar las prestaciones que reciba cada paciente, ya sea de la Nación, provincia o municipio. Habrá estándares de atención unificados.

“Además de trabajar sobre la fragmentación del sistema, estamos cambiando la fragmentación de programas del propio Ministerio, ya sean de financiamiento nacional o internacional, los cuales pasarán a integrar la cobertura universal de salud”, explicó Lemus.

Prescripción y dispensación electrónica de medicamentos

Los medicamentos que antes eran distribuidos bajo el Programa Remediar, a partir de ahora, serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS).

Centros barriales

Se invertirá dinero en equipos para los centros de salud más pequeños para que la gente no vaya al hospital como primer lugar sino a los centros de salud barriales.

Cobertura

El sistema será gratuito para la población en general. Sin embargo, cuando el paciente tenga cobertura privada y se atienda en un hospital público, se le va a realizar el cobro correspondiente a su obra social o prepaga. El ministro Lemus negó que quienes sean miembros plenos del CUS vayan a pagar por algunas prestaciones médicas, como denunció el ex ministro de Salud en la prensa Daniel Gollán. “Es y seguirá siendo gratuito y no habrá ningún límite de atención para los ciudadanos. Lo que se busca es acercar la gente a la salud”, advirtió Najul.

Acceso móvil

Los usuarios del sistema podrán contar con una aplicación para teléfonos celulares a través de la cual podrán conocer la ubicación, teléfonos y horarios de atención de los profesionales de los distintos centros de salud y hospitales más cercanos. Cuando el sistema esté plenamente desarrollado, el paciente podrá concurrir con su credencial, el recepcionista del hospital leerá el código QR del documento con un dispositivo óptico y automáticamente este proceso abrirá la historia clínica electrónica.

Financiamiento

La inversión cuenta con aportes del Gobierno nacional y se calcula que ascienda a USD 1.000 millones. Según el decreto 908/2016, los recursos saldrán, por única vez, del Fondo Solidario de Redistribución. “La Argentina es el primer país de América Latina en contar con este sistema”, precisó Lemus. Fuente: infobae

 

 

ADOPCIÓN DE GATITOS
CONSIDERACIONES

Una investigación encontró que la personalidad de los felinos también se ve afectada por la velocidad en que se realiza el desapego y destete materno. Cuál es la edad ideal para sumar una mascota mentalmente equilibrada al hogar.

Imagen relacionada

 

Generalmente se cree que el comportamiento del felino adulto depende de una personalidad innata o bien forma parte de las características típicas de la raza escogida para el nuevo miembro de la familia. Pero la ciencia descubrió que cuanto antes se realiza el desapego de la leche materna, más afecta el comportamiento a futuro del pequeño felino entregado en adopción.

Existen períodos críticos de desapego materno, y su tiempo recomendado genera discusiones al respecto a nivel mundial. Se estima que luego de las ocho semanas de vida sería el tiempo ideal para la adopción felina. Una adopción antes de este tiempo puede repercutir en el comportamiento del animal.

Resultado de imagen para gatito

La Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad contra los Animales recomienda una edad mínima de separación de ocho semanas. Por otra parte, la American Veterinary Medical Association considera 7-9 semanas de edad para ser el momento ideal para mudarse a una nueva casa”, aseguró en su estudio Hannes Lohi del Departamento de Veterinaria Biociencias, Universidad de Helsinki.

El estudio consistió en un detallado registro mediante varias encuestas en la cual participaron más de 5.500 gastos de 40 razas diferentes, lo que convirtió esta investigación en la base de datos felina más completa del mundo. Los resultados fueron contundentes: de los gatos destetados antes de las ocho semanas de vida, más del 80% presentaron algún problema en su conducta, mientras que en el 25% este comportamiento tiene un carácter crónico. Pero a su vez pudieron determinar otra serie de características afectadas por este mismo accionar.

Los gatos destetados a las 14-15 semanas de edad eran menos propensos a acicalarse excesivamente que los gatos destetados a las 12-13 semanas de edad, también lograron ser significativamente menos tímidos hacia objetos nuevos y también fueron menos propensos a realizar la succión estereotípica del pelaje durante el acicalamiento. Sin embargo, la probabilidad de comportamiento estereotípico se incrementó con el aumento de las puntuaciones en timidez y agresión”, detalló Lohi.

Imagen relacionada

Los científicos aseguraron que el destete precoz puede traer varias consecuencias en la salud del animal. Estos pueden llegar a estar relacionados con cambios neurológicos, puede perjudicar considerablemente la memoria y la cognición como también el aprendizaje de supervivencia y su sociabilización entre especies como también para con las personas.

La conciencia sobre la importancia de una completa alimentación y lactancia en los animales recién nacidos debe ser un tema fundamental a la hora de incorporar un nuevo integrante familiar. Como todo ser vivo, existen procesos de crecimiento que deben cumplirse para el bienestar psíquico y de salud de la mascota. Si no se quiere un gato malhumorado, esperar un tiempo para adoptarlo puede ser la solución. Fuente: Infobae

NUEVA LEY CONTRA
LA CORRUPCIÓN EMPRESARIAL

La juez de la Cámara del Tribunal Oral en lo Penal Económico Nro. 3, Karina Rosario Perilli, diserto sobre el proyecto de ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas. La iniciativa fue enviada al Congreso por la Oficina Anticorrupción. El tratamiento legislativo comenzó en la Cámara de Diputados, que introdujo varios cambios en medio de debates muy acalorados y luego remitió el proyecto al Senado que, tras hacerle algunos retoques que le devolvieron la impronta original que tenía, lo aprobó. Según explicó la magistrada, estas modificaciones estuvieron a tono con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en materia de lucha contra la corrupción.

Karina Rosario Perilli, jueza de la Cámara del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 (Fotos: Agustín Marcarian)

La magistrada explicó que la Argentina va a tener por primera vez un régimen legal integral que va a sancionar a las empresas que cometan ilícitos contra la administración pública. La norma castigará los delitos de cohecho, negociaciones incompatibles, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito y balances e informes falsos agravados.

Entre los cambios que introdujo el Senado a la iniciativa, estableció que las empresas que van a responder penalmente en caso de cometer estos delitos son las personas jurídicas privadas, de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal. Responderán por aquellos delitos que fueren cometidos directa o indirectamente, con su intervención o en su nombre, interés o beneficio. También serán sancionadas terceras personas jurídicas que aunque no pertenezcan a la empresa hubieren actuado en beneficio de ésta; sería el caso –por ejemplo– de un proveedor.

Perilli junto a Marcela Losardo

El texto aprobado por el Senado dice que la responsabilidad penal de la empresa va a subsistir aunque haya procesos de transformación, de fusión, de absorción, de escisión, o cualquier otra modificación societaria en la que se mantenga en forma aparente o encubierta la misma red de proveedores, de clientela, de empleados o las partes más relevantes de la sociedad comercial que cometió el delito. Esto es particularmente relevante por las nuevas modalidades utilizadas por el crimen organizado para intentar burlar el accionar de la Justicia. Además especifica que la responsabilidad penal de la empresa va a subsistir aunque la persona física que cometió el delito no esté identificada. Esto último apunta a evitar que la investigación se archive cuando fallece alguna de las personas físicas que participaron de las acciones delictivas. Como la muerte del imputado extingue la acción penal, se busca evitar que los defensores aleguen esta circunstancia para solicitar el archivo de toda la causa.

Resultado de imagen para imagenes de mujeres empresarias del norte argentino

El proyecto de ley prevé como pena para las personas jurídicas que sean halladas penalmente responsables multas de 2 a 5 veces el beneficio indebido, que pueden ser fraccionadas por el juez y ser pagadas hasta en 5 años. También la suspensión total o parcial de las actividades de las empresas hasta 10 años y la disolución y liquidación de la personería; esto último apunta a las sociedades comerciales que son creadas exclusivamente para delinquir. Otro de los cambios que introdujo la Cámara alta es que en el caso de la suspensión de actividades el juez no podrá aplicar esta sanción cuando de esto dependa la fuente de trabajo, es decir, solamente serán alcanzadas por esta sanción las grandes empresas. Los jueces deberán tener en cuenta al momento de imponer las penas circunstancias como el incumplimiento de procedimientos internos de integridad o “compliance”, la cantidad y jerarquía de funcionarios y empleados que hayan tomado participación en el hecho delictivo, la omisión de vigilancia sobre la actividad de autores y partícipes, la extensión del daño causado, el monto del dinero involucrado en el delito, la naturaleza y capacidad económica de la persona jurídica y si denunció espontáneamente un hecho de corrupción en función de la aplicación de los programas de compliance de la compañía, entre otras.

La ley promueve la aplicación de programas de integridad o “compliance”, que son protocolos de ética y de buenas prácticas internas orientados a prevenir, detectar y corregir irregularidades, o sea, la detección de corrupción interna que va a tener que llevar adelante la propia compañía. Esto es una exigencia para las sociedades comerciales que quieran contratar con el Estado.

Resultado de imagen para imagenes de mujeres empresarias del norte argentino

La jueza Karina Perilli explicó que la ley prevé además que la empresa debe proteger al empleado que denuncie hechos de corrupción interna. La camarista señaló que la iniciativa permite la celebración de un acuerdo de colaboración eficaz entre la empresa y el fiscal. Por medio de este convenio, el empresario se obliga a aportar datos precisos y comprobables que permitan identificar a autores, cómplices y en lo posible recuperar el producto del delito. Este acuerdo es confidencial y quien haga la delación obtendrá como beneficio una morigeración de la pena. Si esta información no contribuye a un resultado satisfactorio de la investigación, no se podrá utilizar como prueba en el proceso.

Asimismo, el Senado eliminó la imprescriptibilidad de los delitos y estableció la prescripción en seis años conforme a los lineamientos dados por la Convención de Lucha contra el Soborno Transnacional suscripto por la Argentina, que dice que el juzgamiento de estos ilícitos debe ser en un plazo adecuado. Fuente: Infobae

QUE TE PARECIO?
×

 

OTRA MASACRE
EN ESTADOS UNIDOS

Es la peor masacre en Estados Unidos desde el 11-S: un hombre abrió fuego durante un concierto en Las Vegas, mató a más de 50 personas y dejó 400 heridos. El hecho ocurrió durante un festival de música country. El responsable se atrincheró en el piso 32 de un hotel y desde allí disparó. Fue identificado como Stephen Paddock, de 64 años.

 

El asesino tenía 64 años. Se cree que estaba acompañado por una mujer asiática llamada Marilou Danley, quien es buscada con intensidad por la policía. Si bien comunicaron que ha sido “ubicada”, no se han dado detalles sobre su posible arresto.

En las imágenes se puede ver cómo en medio del recital los espectadores comienzan a caer al piso producto de la balacera. Poco después el pánico es general, los asistentes se arrojan cuerpo a tierra, otros corren y otros simplemente no sabían  qué hacer. Fuente Infobae

MERCADO LIBRE
VS. BANCOS

Realmente creo que MercadoLibre, con MercadoPago, puede ser uno de los jugadores más importantes del mundo financiero en América Latina”. El que habla es Marcos Galperín, presidente y “dueño” de MercadoLibre, y uno de los hombres de negocios más “polémicos” del momento.

“Es ridículo, no tiene ningún sentido que los bancos te cobren lo que te cobran. No hay un Amazon, un Google o un Facebook en el mundo financiero. Ni en la educación ni en la salud… todavía. Son industrias enormes totalmente reguladas y la regulación, al final, lo que hace es proteger a los jugadores establecidos“, dispara.

La historia de Galperín y su empresa –y también las de los llamados unicornios locales de Internet, Globant, Despegar y OLX, las empresas cuyos valores de mercado superan los US$ 1.000 millones– la investigué en profundidad para mi libro “Los nuevos reyes argentinos” (Paidós).

El capítulo “La cabeza de Marcos Galperín” es un mapa para entender cómo piensa el empresario que quedó en boca del “Círculo rojo” cuando pidió por tuit una reforma laboral “a lo Temer”.

“Viendo la reforma laboral Brasilera, Argentina puede: 1) imitarla, 2) salirse del Mercosur, 3) resignarse a perder millones de empleos a Brasil”, escribió Galperín el sábado 9 al mediodía. Si algún distraído supuso que era un mensaje inocente, se equivocó por mucho. Galperín, desde antes y más desde ahora, es uno de los empresarios de más peso del establishment local. No por nada da empleo a más de 4.000 personas y comanda una empresa que vale US$ 12.000 millones. Un gigante que además de su meta de “democratizar el comercio” tiene nuevos grandes desafíos. Declararle la “guerra” al sistema financiero tradicional, por ejemplo.

En “Los nuevos reyes argentinos” se destaca que “Galperín está convencido de que el sistema financiero no va a ser sostenible sin enormes cambios, algo que va a generar grandes ganadores y grandes perdedores“. Además, cree que la única razón por la que este sector no sufrió aún una gran disrupción es porque se trata de un mercado altamente regulado. MercadoLibre está muy atento a fintech y por medio de su propio fondo de inversión, MeLi Fund, pone dinero en proyectos vinculados con su plataforma. Así, invirtió en empresas de microcréditos, sistemas de gestión y contabilidad, estadísticas y automatización de procesos, entre otras.

“Por ahora las empresas son muy chiquitas y los banqueros se te ríen. La respuesta es: ‘Hace veinte años Walmart se reía de Amazon. Hoy no se ríe más’. Son mucho más lógicas y eficientes estas empresas. No hay bancos centrales en el medio y, si no tenés al Estado para regular los depósitos, tampoco necesitás que el Estado salve a las empresas si les va mal. Es un sector con muchísimas complicaciones y tal vez haya una parte que se desregule, donde entren las empresas nuevas, y otra parte que siga muy protegida, donde no se pueda entrar. El comercio exterior, por ejemplo”, afirma.

“Creo que los bancos van a tener un rol importante durante muchas décadas, no van a desaparecer. Pero van a estar mucho más enfocados en comercio exterior, en darles préstamos a las grandes empresas y en los grandes proyectos de inversión y financiación. La banca minorista va a estar más cooptada por nuevos proyectos.Conectar a cientos de miles de ahorristas con créditos para consumoes algo que estas plataformas pueden hacer mucho mejor”, dice.

Justamente a comienzos de 2016, MercadoLibre lanzó Mercado Crédito, un servicio que presta dinero a usuarios de la plataforma y que hasta fines de agosto de este año había otorgado caso 6.000 créditos a 4.780 vendedores por $ 559 millones.

Mercado Pago, en tanto, es un verdadero gigante dentro de la plataforma que no para de crecer, con transacciones que en el segundo trimestre de 2017 aumentaron un 63,3% a 52,1 millones año contra año, y un volumen total de pagos procesados de US$ 3.152 millones.

Así, parecerse cada vez más a un banco –pero sin serlo y sin perder el foco tradicional de su negocio– es el nuevo gran desafío de MercadoLibre y de su fundador. “Tenemos una oportunidad muy grande, sobre todo porque ya armamos mucho de la parte difícil y compleja, que es la plataforma de pagos y cuestiones de prevención de fraude. MercadoPago es una plataforma espectacular y montarle distribución y administración de préstamos, por ejemplo, es algo que es bastante lógico para nosotros”, asegura el CEO, al Periódico Infobae.

CAMBIOS PROFUNDOS
EN LA ESC. SECUNDARIA

LA REFORMA EDUCATIVA, empezara en el año 2018 y se implementará en 16 escuelas de la Ciudad Autónoma de Bs. As.  y luego se extenderá al resto de las Escuelas Porteñas.

Esta decisión del Gobierno de Larreta hizo que los alumnos de las Escuelas Secundarias en cuestión, decidieran tomar a sus respectivos establecimientos, generándose un debate en todo el País, ya que muchos creen  que luego este proyecto se extendería a lo largo y a lo ancho de toda la República Argentina.

¿Qué se sabe hasta ahora?

Lo macro está claro. El gobierno porteño apunta a una reforma que acerque a las escuelas de la Ciudad a la visión del sistema dual alemán, que está enfocado en la inserción laboral y aspira a que la formación no se limite a las aulas, sino también a los lugares de trabajo. La pregunta que todavía da vueltas en el aire es cómo se va aplicar.

  1. Las cuatro etapas

El modelo está basado en cuatro etapas: un “tiempo preparatorio” de 10 días, un “ciclo básico” de dos años, un “ciclo orientado” también de dos años y un “año integrador y formativo del más allá de la escuela”.

El PowerPoint que explica este proyecto, precisa que “el último mes del cuatrimestre” será destinado a la “integración de contenidos a través de la realización de proyectos por áreas de conocimiento”.

El documento, en tanto, aclara que en el segundo semestre habrá “facilitadores” que reemplazarán a los docentes, que actuarán como meros orientadores. No está claro qué harán los profesores en ese período.

  1. No habrá más calificaciones numéricas

El documento explica que los alumnos deberán “acreditar los saberes a través de la acumulación de créditos”.

No está claro cuántos créditos necesitarán los alumnos para promocionar, aunque el documento menciona cuatro ejemplos a partir de los cuales serán otorgados: “guías realizadas”, “etapas alcanzadas en videojuegos educativas” (sic), “horas de apoyo” y “participación en proyectos extracurriculares que favorezcan la convivencia y la vida sociedad”.

El segundo documento precisa que el ciclo básico “es considerado una unidad académica” y que se promociona al finalizar el segundo año. Además, explica que los alumnos que no alcanzaron la cantidad mínima de créditos deberán realizar “horas de apoyo obligatorio y extras”.

Además, el texto que se conoció el miércoles explica que “los profesores y el equipo tutorial” otorgarán los créditos, lo que daría a entender que los empresarios participarían de la calificación.

  1. Las pasantías

Aunque no es nuevo y, según el Ministerio de Educación, en tres de cada diez escuelas porteñas ya se hacen pasantías, es el tema que más se discutió, pero del que casi nada se sabe. El PowerPoint al respecto sólo da tres definiciones:

– 50% del tiempo escolar destinado a la aplicación de los aprendizajes en empresas y organizaciones según talentos e intereses de cada alumno;

– 50% del tiempo escolar destinado al desarrollo de habilidades y proyectos relacionados al emprendedurismo;

– Formación pre-universitaria: acreditación de las 2 materias generales del CBC (UBA).

Hay otros interrogantes que plantearon los estudiantes y que tienen que ver con la implementación. ¿Las pasantías serán pagas? ¿Se harán en horario escolar? ¿Cómo se seleccionará a los empleadores? ¿Quién evaluará el desempeño dentro de las empresas?

  1. Fin de las clases magistrales y docentes en parejas

El espíritu general del proyecto aspira a pasar “de la clase magistral al trabajo autónomo colaborativo”. La idea es que el 30% de la clase sea una introducción de los docentes, que trabajarán en parejas, y que el otro 70% haya “trabajo autónomo y colaborativo donde el alumno aprende investigando, explorando y descubriendo solo o en grupo, con los docentes como facilitadores y orientadores, mediado por la tecnología”.

“La intención es que coincidan en el mismo horario distintos docentes para propiciar el trabajo colaborativo, la articulación entre disciplinas y formatos flexibles, sin que esto signifique que todo el tiempo tengan que trabajar juntos en un mismo y único espacio”, abunda el texto que se conoció el miércoles.

El proyecto menciona algunas materias: Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Economía y Filosofía (ciencias sociales y humanidades); Matemática, Biología, Educación Tecnológica, Física-Química, Tecnología de la Información (ciencias naturales, nuevas tecnologías); y Educación Física, Arte, Lengua y Literatura, Lenguas (comunicación y expresión). Señala, también, que habrá orientaciones, que han sido un eje de discusión en los últimos tiempos ya que el macrismo eliminó más de cien orientaciones en la Ciudad.

  1. Formatos flexibles de aprendizaje

Hay algunas definiciones sobre este tema. El proyecto incluye la posibilidad de apelar a los “videojuegos educativos” -algo que no es novedoso-, el uso de “guías de aprendizaje interactivas” en las que “cada alumnos avanza en función de su plan personal de trabajo” y proyectos vinculados a las áreas de conocimiento en los que “los alumnos son los responsables de planificar y estructurar el trabajo”.

También vinculado a este tema habrá “una plataforma de aprendizaje” del idioma inglés “que permitirá que los alumnos puedan estudiar desde sus casas y ampliar las horas de clase que reciban en la escuela”.

QUE TE PARECIO?
×

EL GOBIERNO LIBERO
EL PRECIO DE LAS NAFTAS

 El Ministerio de Energía suspendió el acuerdo interno que establecía una actualización de precios de los combustibles cada tres meses y las reglas de mercado volverán a regir en los surtidores por primera vez en 16 años. La medida, que ya fue comunicada a los actores del sector a través de una nota firmada por el ministro Juan José Aranguren, obedece a que el precio internacional del crudo se ubica por encima de los precios sostenes que rigen para el local.

El denominado “Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera Argentina”, que se celebró en enero de este año, contemplaba la revisión trimestral de precios en función de tres factores: la cotización del crudo, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio.

El convenio advertía que si durante diez días consecutivos el precio internacional del petróleo quedaba por arriba de lo que se paga a nivel local, se “permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto mantener la paridad con los mismos con un funcionamiento pleno de las reglas del mercado”. De acuerdo con el Gobierno, esa condición se registró el pasado 13 de septiembre, por lo que a partir del domingo las empresas petroleras quedarán habilitadas para modificar el precio de venta de sus combustibles para el consumo del mercado automotor.

¿Qué impacto podría tener la medida en los precios? Según Aranguren, “muy poco”. “Faltando tan poco para que termine el acuerdo, las empresas -especialmente en una etapa eleccionaria como estamos- no van a tomar ninguna decisión de esta naturaleza”, explicó. Además, el ministro remarcó que el acuerdo quedará suspendido en tanto el precio internacional siga arriba del nacional. “Si no, el 1 de noviembre volverá a aplicarse el acuerdo y habrá un precio sostén”, aseguró.

COMENZÓ LA CAMPAÑA
MULTITUDINARIO ACTO DE “CRISTINA”

Más de 30.000 personas acompañaron a la Dra. Cristina Kirchner en el Partido de Florencio Varela a realizar el re lanzamiento de su  candidatura al Senado nacional por “Unidad Ciudadana” con un discurso en el que llamó a la unidad para construir una “oposición seria, firme y concreta”, alertó que tras los comicios de octubre “se viene el gran ajuste“, y volvió a reclamar que el presidente Mauricio Macri se pronuncie sobre la desaparición de Santiago Maldonado.

Kirchner comenzó su discurso recordando el 41º aniversario de “La Noche de los Lápices”, en la que diez jóvenes estudiantes platenses que luchaban por el boleto estudiantil fueron desaparecidos. En ese marco, reivindicó a los estudiantes porteños que buscan evitar “ser condenados a la flexibilización y el trabajo barato”.

En lo político, la ex mandataria sostuvo que “mucho más importante que discutir entre aquellos que pensamos igual y podemos tener alguna diferencias, en este momento es construir lo que la sociedad está demandando: una oposición seria, firme y concreta frente a un modelo que desde (el acto de lanzamiento de su candidatura en) Arsenal hasta aquí ha agravado las cosas”. “Porque si hasta ahora tuvimos una primera fase del ajuste, se viene después de las elecciones de octubre el gran ajuste”, añadió más adelante.

Al destacar el hecho de que lo que está en discusión quién será el tercer senador, si Gladys González o Jorge Taiana, Kirchner recordó que en el pasado tuvo algunas diferencias con su ex canciller: “Nos peleamos un poco”, pero “ni yo soy rencorosa, ni él puso los intereses propios por delante del interés común”.

Además, Kirchner dijo que “ahora vienen por otra cosa, vienen por la precarización” y “cada vez que se precariza la economía, el trabajo, el bolsillo, se comienzan a precarizar las libertades, los derechos, las garantías de los ciudadanos para vivir en un país donde se pueden expresar libremente sin temores”

Así comenzó la campaña conocida como “LA MADRE DE LAS BATALLAS”, la Provincia de Bs. As (La más grande del Pais) será decisiva  en este elección y las miradas están fijadas entre los dos candidatos mas votados en las paso. CRISTINA KIRCHNER y ESTEBAN BURLICH.

 

LA NOCHE DE LOS LAPICES
41 AÑOS DE HISOTORIA

Ayer sábado,  en todo el país se conmemoran los 41 de aquella trágica noche conocida como  “la Noche de los Lápices”, la cual se refiere a una serie de diez secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).

Este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La CONADEP demostró  que la policía bonaerense había preparado un operativo de escarmiento para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas».

El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine días antes de cumplirse una década de lo ocurrido, en el filme homónimo. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.

ESTOS SON LOS NOMBRES QUE HICIERON HISTORIA

Claudio de Acha, 17 años.

Gustavo Calotti, 18 años.

María Clara Ciocchini, 18 años.

María Claudia Falcone, 16 años.

Francisco López Muntaner, 16 años.

Patricia Miranda, 17 años.

Daniel A. Racero, 18 años.

Horacio Ungaro, 17 años.

Pablo Díaz, 19 años. Sobreviviente.

Patricia Miranda, 17 años. Sobreviviente.

Gustavo Calotti, 18 años. Sobreviviente.

Emilce Moler, 17 años. Sobreviviente.