Debido al viento norte se registraron más de 300 atenciones médicas en Jujuy

El viento Zonda se siente nuevamente en Jujuy y sus consecuencias se hicieron notar en la salud de la población. El fenómeno meteorológico, caracterizado por aire cálido, seco y con partículas en suspensión, desencadenó múltiples complicaciones que derivaron en un importante número de atenciones médicas.

Según confirmó el doctor Pablo Jure, director del Sistema de Asistencia Médica de Emergencias (SAME), “ solo durante la madrugada del viernes se realizaron 305 asistencias en toda la provincia, de las cuales 128 ocurrieron en San Salvador de Jujuy”. Entre ellas, se destacó un incremento significativo de pacientes que sufrieron convulsiones.

“Fue el día de las asistencias de pacientes con síndrome convulsivo. Tuvimos una guardia tremenda”, detalló Jure, al remarcar la incidencia directa de las condiciones climáticas extremas en la salud de las personas.

Pablo Jure - Same

Cambios de temperatura, viento y salud

El viento Zonda no solo afecta con su fuerza a los árboles o la visibilidad en las rutas, sino que también impacta en el organismo. La combinación de amplitud térmica, baja presión atmosférica y sequedad ambiental puede desencadenar cuadros graves en quienes tienen predisposición a enfermedades respiratorias, cardiovasculares o neurológicas.

Entre los principales síntomas reportados se encuentran dolores de cabeza, mareos, angustia, dificultad respiratoria y crisis asmáticas. La deshidratación, provocada por la rápida pérdida de líquidos, también es uno de los efectos más frecuentes.

Recomendaciones en días de fuertes vientos

Frente a este escenario, los especialistas recomiendan evitar grandes esfuerzos físicos, permanecer en ambientes frescos y bien hidratados, y no interrumpir los tratamientos médicos en personas con patologías crónicas. El control y prevención son claves para reducir riesgos en jornadas de viento Zonda.

Fuente: Todo Jujuy

El Colegio Médico de Jujuy pide no alarmarse por la nueva variante de COVID-19

En medio de la creciente preocupación por la aparición de nuevas variantes del COVID-19, el presidente del Colegio Médico de Jujuy, Dr. Gustavo Echenique, brindó detalles sobre la variante “Frankenstein”, que ya fue detectada en Argentina y que forma parte de la vigilancia epidemiológica internacional.

“Primero, tranquilidad. Esta nueva variante es técnicamente una subvariante de Ómicron, por lo tanto las vacunas actuales cubren esta mutación“, aclaró el especialista. “El nombre Frankenstein viene de la combinación de dos subvariantes de Ómicron que se fusionaron en una persona. Es un fenómeno poco común, pero esperable”, explicó.

La variante “Frankenstein” fue detectada inicialmente en enero de este año y presenta una alta tasa de contagiosidad, aunque hasta el momento no se han registrado fallecimientos asociados a ella. En Argentina, el número de casos vinculados a esta subvariante está en crecimiento.

En cuanto a los síntomas, Echenique detalló que la presentación clínica más frecuente se da a nivel de las vías respiratorias superiores: “Puede aparecer una disfonía importante, dificultad para hablar, dolor al tragar, así como síntomas gastrointestinales, como diarrea o distensión abdominal”.

A pesar del nombre alarmante, el infectólogo reiteró que la población cuenta con una inmunidad adquirida, ya sea por vacunación o por haber cursado la enfermedad anteriormente, lo que reduce los riesgos de complicaciones severas.

En Jujuy, no se han registrado casos de esta nueva variante hasta el momento. “Tenemos vacunas disponibles en la provincia, así que instamos a completar esquemas o aplicarse refuerzos según indicación médica”, señaló.

Frente a la circulación de diversos virus respiratorios en esta época del año, Echeverri recomendó el uso de barbijo al presentar síntomas, realizar la consulta médica temprana y mantener las medidas básicas de cuidado. “Ante fiebre, ronquera o molestias digestivas, es importante no automedicarse y consultar al sistema de salud en las primeras 24 a 48 horas”, indicó.

Finalmente, insistió que no se trata de generar alarma, sino de promover información responsable y cuidados básicos para prevenir complicaciones.

Fuente: Somos Jujuy

Los gremios de salud anunciaron un paro de 24 horas para este jueves en Jujuy

Los gremios que representan a trabajadores del sector salud en Jujuy anunciaron un paro provincial de 24 horas para este jueves 7 de agosto, en rechazo a la propuesta salarial del Ejecutivo y en reclamo de negociaciones paritarias más justas. La medida fue acordada por APUAP, ATSA y ATE, que decidieron unificar sus reclamos ante el profundo malestar que atraviesa el personal sanitario.

Durante una conferencia de prensa conjunta, los dirigentes de los gremios señalaron que los aumentos ofrecidos por el gobierno provincial son insuficientes y que no cubren las necesidades básicas de los trabajadores. “Estamos realmente muy cansados y angustiados de ver cómo los trabajadores del sistema de salud no llegan a fin de mes. Es por eso que estamos reuniéndonos y aunando fuerzas para tomar medidas concretas”, afirmaron.

Desde ATE remarcaron que “está en peligro la salud pública” y apuntaron tanto al ajuste nacional como a la precarización local: “No se puede vivir con los aumentos de 10 o 15 mil pesos que nos están proponiendo. Es insuficiente”.

Por su parte, desde APUAP sostuvieron que “es fundamental la unidad de todos los trabajadores estatales por un salario digno” y volvieron a reclamar que el sueldo inicial se equipare al valor de la canasta básica total. También señalaron que “hay plata en la provincia” y que los informes oficiales dan cuenta de ello.

Los gremios exigieron al Ejecutivo que presente una nueva propuesta en la mesa paritaria que contemple no solo un aumento general, sino también el abordaje de las problemáticas específicas de cada sector.

La jornada de protesta se desarrollará sin asistencia a los lugares de trabajo y sin movilización.

Además, adelantaron que la semana que viene continuarán las reuniones con el gobierno provincial, y que los gremios quedan a la espera de una mejora del ofrecimiento salarial. En caso de que no haya avances significativos, analizan la convocatoria a una marcha provincial, denominada “marcha blanca”, con el objetivo de unificar fuerzas y visibilizar el reclamo en las calles.

Fuente: Somos Jujuy

Este año se realizaron más de 60 vasectomías en el hospital Gallardo de Palpalá

En un contexto de baja natalidad a nivel global y con fuerte impacto también en Jujuy, el hospital Wenceslao Gallardo de Palpalá se consolida como uno de los principales centros en la provincia para la realización de vasectomías, una práctica quirúrgica que cada vez suma más adeptos. Según informó el doctor Raúl Román, en lo que va de 2025 ya se realizaron más de 60 procedimientos y el acumulado en los últimos años supera las 600 intervenciones.

“Es una decisión que muchos varones toman con madurez, como un acto de amor y de responsabilidad compartida”, explicó Román, al tiempo que destacó el crecimiento sostenido de las consultas y prácticas en torno a este método anticonceptivo definitivo. El hospital ofrece también la posibilidad de acceder a ligaduras de trompas, otro método quirúrgico de carácter irreversible. En lo que va del año, ya se hicieron más de 25 intervenciones de este tipo.

El profesional remarcó que tanto la vasectomía como la lisitubaria son parte del plan integral del Ministerio de Salud en materia de salud sexual y reproductiva, que contempla también una amplia oferta de métodos anticonceptivos tanto para mujeres como para varones.

En el caso de la vasectomía, Román explicó que se trata de una intervención sencilla que consiste en cortar los conductos deferentes, impidiendo que los espermatozoides se liberen durante la eyaculación. Aunque en algunos países el procedimiento puede ser reversible, en Jujuy se considera una práctica definitiva, por lo que se realiza una evaluación psicológica previa para asegurar que la decisión esté bien fundamentada.

Sobre las motivaciones de quienes optan por este procedimiento, el médico apuntó a razones personales, emocionales, económicas o de planificación familiar. “Vemos varones que no fueron padres y deciden no serlo, y también muchos que ya tienen hijos y eligen cerrar esa etapa”, indicó.

Finalmente, Román consideró que el descenso en la natalidad no debe generar alarma. “Son épocas, son tiempos distintos. Hoy las prioridades de muchos jóvenes pasan por lo profesional, por viajar, por conocer el mundo. No hay que mirarlo con dramatismo, sino entender que estamos frente a nuevas formas de pensar la vida familiar”, concluyó.

Fuente: Somos Jujuy

En Argentina el 98% de los casos de VIH son por falta de uso de preservativo

En Argentina, la pandemia silenciosa del VIH sigue avanzando. A pesar de los avances en el tratamiento y visibilidad pública, los nuevos contagios no disminuyen al ritmo esperado.

El último informe del Ministerio de Salud reveló que el 98% de las personas que contrajeron el virus lo hicieron a través de relaciones sexuales sin preservativo.

Test de VIH y sífilis son gratuitos y se realizan por demanda espontánea

El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población que las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden no presentar síntomas y por eso es fundamental realizarse el testeo tras una relación sexual sin preservativo.

El testeo es seguro, gratuito, voluntario, confidencial y clave para facilitar el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento adecuado que asegure calidad de vida.

Las pruebas se realizan de manera rápida y están a disposición en los 45 Centros de Promoción, Asesoramiento y Testeo de VIH (CEPAT) distribuidos en todo el territorio de la provincia, en Operativos Sanitarios, en rastrillajes y en las rondas sanitarias:

SAN SALVADOR DE JUJUY

  • CePAT PABLO SORIA

Güemes esq. Cnel. Puch (Casa de piedra frente Hosp. Pablo Soria)

Lunes, Miércoles y Viernes 8:00 a 12:00 hs.

  • CePAT MARIANO MORENO

Perú esq. Panamá – Bº Mariano Moreno

Viernes 8:00 a 12:00 hs.

  • CePAT FONAVI

Soldado Sevilla esq. Capitán Krause – B° Fonavi Alto Comedero

Lunes, Martes, Miércoles y Viernes 7 a 12:30 hs.

  • CePAT AYNI

Calle San Martín Nº 330 Bº Centro – Hospital San Roque

Lunes, Miércoles y Viernes 10 a 12:15 y 21 a 22:45

  • CePAT MUNICIPAL SAN SALVADOR

Calle Oscar Orias s/n esq. 9 de Julio – Tel. 4020253 – Bº Almirante Brown

Lunes a Viernes 8:30 a 12 HS

  • CePAT DRA. VICTORIA CRUZ – EX 18 HECTÁREAS

Mza. 17 Lote 7 – Bº 6 de Marzo – Tel 4054154 – Alto Comedero

Miércoles 16 a 18 hs.

  • CePAT HUAICO

Lucia Rueda Nº 55 – Bº Los Huaicos – S. S. de Jujuy

  • CePAT ALBERDI

Nodo Alberdi – Calle Sucre 2190 – Barrio San Pedrito

Lunes a Viernes 9 a 13 hs.

  • CePAT LA VIÑA

Caps La Viña – Av. Mosconi 688 esq. Av. Las Vicuñas- Barrio Chijra

Miércoles 8 a 13 hs.

  • CENTRO PROVINCIAL DE ADULTO MAYOR – CEPAM

Alvear 1152 – Bº Centro

Lunes a Viernes 11 a 15:30 hs.

  • Cepat LIBERTADOR

CAPS RIVETTI – B° Teodosio Lopez calle Dr. Rene Favaloro

  • CePAT REYES

Dr. Teofilo Farfán esq. Jorge Cafrune – Villa Jardín de Reyes

  • CePAT EL CHINGO

Av. Maimará s/n Bº El Chingo

PALPALÁ

  • CePAT DAMAS DE HIERRO

Calle 24 de Abril Nº 128 – Barrio Martijena

Itinerante y a demand

  • CePAT CAPS SANTA BARBARA

Mina Aguilar esq. Cerro Labrado – Bº Sta. Barbara – Acceso Sur

Lunes, Miércoles y Viernes 8 a 12 hs.

  • CePAT CAPS CAROLINA

Hipolito Yrigoyen s/n esquina 25 de Mayo

Lunes y Viernes 10 a 18 hs.

  • MUNICIPALIDAD DE PALPALÁ

Av. Rio de la Plata 383 – Bº San Ignacio de Loyola – Palpalá Tel. 4274401

Lunes a Viernes 7 a 13 hs.

Fuente: Todo Jujuy

Debido al elevado índice de obesidad en Palpalá se dió inicio al proyecto “Paso a Paso”

Esta semana, dio inicio el proyecto “paso a paso” en el Hospital Gallardo de Palpalá.

El mismo consiste en abordar de manera integral y brindar asistencia a personas con obesidad. El objetivo es acompañar a pacientes en esta condición a mejorar su alimentación y así su calidad de vida trabajando articuladamente con nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales y profesores de educación física.

El director del nosocomio, Raúl Román, y la licenciada en nutrición, Florencia Quintana, explicaron cómo funcionará esta nueva iniciativa.

Raúl Román: “Dentro de lo que es el plan estratégico de salud del Ministerio de Salud de la provincia, contempla distintas estrategias de abordaje integral a la persona de manera que podamos dar respuesta a patologías sumamente frecuentes y no tan frecuentes. Hoy sabemos que tenemos una epidemia de malnutrición, en el mundo y hay distintas manifestaciones de esto. Esta estrategia que se llama paso a paso es trabajar con personas con obesidad, sabemos lo que hoy la obesidad significa, es un problema de salud importante, son personas que siempre tienen mucho más riesgo en cualquier patología. Entonces es en este momento que con un tratamiento integral intervendrán muchos actores, desde el departamento de nutrición del ministerio, la unidad de nutrición del hospital, psicología, trabajo social, en fin todo un equipo destinado al trabajo integral en las personas con obesidad”.

 El programa lo vamos a empezar a desarrollar desde esta semana. Primero una búsqueda de personas que tengan ese perfil para ser abordadas, principalmente el sobrepeso y la obesidad, va a ser un trabajo de consultorio, de asesoría nutricional, de actividad física, con lo cual vamos a contar con la profe Gabriela Toledo y su gimnasio, con quien vamos a trabajar diariamente con estos pacientes. También destaco que el Ministerio de Salud nos proveyó de los distintos elementos, desde pesas hasta esas pelotas gigantes pesadas para hacer el trabajo físico con estas personas”, indicó.

Florencia Quintana: “Es un trabajo integral y un tratamiento interdisciplinario, tanto desde el área de salud mental, nutrición, educación para la salud y actividad física. El tratamiento para la persona con obesidad tiene que ser de manera interdisciplinaria como se lo plantea y además nosotros tenemos la particularidad en esta estrategia que se plantea de manera grupal, es un abordaje que se realiza entre grupos de 10 a 20 personas que tienen la misma condición. Esto aumenta la adherencia al tratamiento por un sentido de identificación, de motivación”.

Creemos que es importante realizarlo de esta manera y nosotros ya venimos trabajando en San Salvador. Actualmente estamos con 17 grupos de pacientes de obesidad mórbida, obesidad grado 1, grado 2, de niños a adolescentes y ahora de personas gestantes”. Buscamos brindar herramientas para que puedan decidir en la planificación con respecto a su alimentación, que mejore hábitos alimentarios a largo plazo. Nosotros no apuntamos al peso, nosotros apuntamos a las mejoras de la calidad de vida y buscamos siempre eso en los pacientes”, señaló.

Cifras alarmantes: Jujuy registra la mayor tasa de VIH a nivel nacional

Este 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Prueba del VIH, una jornada destinada a concientizar sobre la importancia de realizarse el test, promover el diagnóstico temprano y garantizar el acceso a la información, el tratamiento y la prevención.

En este contexto, y según el Boletín N°41 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, publicado en diciembre de 2024, se informó que en la provincia de Jujuy 3 de cada 10 personas tienen VIH. El informe también destacó que la mayoría de los casos detectados corresponden a hombres.

Datos de VIH en Jujuy: qué dice el informe

Teniendo en cuenta el informe, la tasa de VIH por cada 100.000 habitantes, considerando ambos sexos, indica que en 2023 se registraron 273 casos en la provincia de Jujuy. Esta cifra representa el 34,3%, es decir, 3 de cada 10 personas diagnosticadas conocen su estado serológico. En relación al total nacional, los casos reportados en territorio jujeño equivalen al 4,1% del total del país, siendo la jurisdicción que registra la mayor tasa de VIH.

En Argentina se estima que viven con VIH 140.000 personas, de las cuales, el 13% desconoce su situación y el 65% se atiende en el sector público.

Diferencia entre hombre y mujeres

Por otra parte, en el Boletín N°41 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, se destacó la diferencia entre hombres y mujeres, resaltando los siguientes puntos:

Hombres

  • Casos de VIH: 184
  • Diagnóstico tardío: 35,7%
  • Enfermedad avanzada: 24,3%

Mujeres

  • Casos de VIH: 89
  • Sobre diagnóstico tardío y enfermedad avanzada: no hay datos

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH

Hacia finales de julio de 2024, había registradas 193.985 personas con VIH en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). De este total, 152.105 casos corresponden a diagnósticos de VIH reportados desde 2001, año en que se implementó la notificación obligatoria de esta infección en Argentina, hasta 2023, el último año completo incluido en este análisis. Los casos reportados antes de 2001 comprenden tanto casos de sida como algunos de VIH notificados retrospectivamente

Y en el NOA, la proporción de personas diagnosticadas con VIH continuó en aumento, alcanzando el 20,3% en 2022-2023.

En el grupo de 25 a 34 años, el 37,0% del total, lo que indica una cierta estabilidad con respecto a los años anteriores. A su vez, se aprecia una disminución en la proporción de diagnósticos en los jóvenes de 20 a 24 años, que bajó de 16,5% en 2016-2017 a 12,7% en 2022-2023.

Por otro lado, hubo un leve aumento proporcional en los grupos de mayor edad, especialmente en el rango de 55 a 64 años, que subió de 5,4% a 7,1%, y en el grupo de 65 años y más, que creció de 1,3% a 2,0%. Estos cambios sugieren un desplazamiento gradual de los diagnósticos hacia edades más avanzadas entre los varones cis.

Fuente: Todo Jujuy

Personal sanitario brindará atenciones por los distintos barrios de Palpalá

Integrantes del equipo del Centro de Atención Primaria para la Salud (CAPS) de B° Belgrano decidieron acudir a otros sectores de la ciudad para poner a disposición de los vecinos de manera gratuita las consultas ginecológicas, testeos y vacunación a los fines de fomentar la prevención de enfermedades.

Ana Flores, referente del espacio, comentó al respecto: “Como equipo de salud hemos estado teniendo reuniones periódicas con los diferentes centros vecinales y llegamos a un consenso de salir como equipo de salud a los diferentes barrios con la intención de trabajar con lo que es la promoción y prevención de enfermedades transmisibles en este caso. Hemos tenido la apertura de la señora Margarita, que es la presidenta del centro vecinal, de prestarme el SUM. Y entonces estamos acá, el equipo de la parte ginecológica, el equipo de técnico en laboratorio para realizar los testeos, para HIV, hepatitis B, sífilis. Esta el equipo de vacunadores y está el equipo de enfermería que trabaja para llegar a la comunidad que por diferentes motivos no puede asistir al CAPS”.

“Nosotros hemos hecho una programación y hemos decidido trabajar una vez por mes con las diferentes especialidades, el mes que viene salimos con el equipo de trabajador social, la psicomotricista. También van a estar acompañados de la técnica laboratorio, de enfermería, del agente sanitario. En el medio de agosto salimos con la parte clínica, es la idea: darnos a conocer quiénes somos y qué es lo que hacemos desde el puesto de salud. Por ahora comenzamos con Constitución porque está la predisposición, pero la idea es recorrer también Martijena y demás sectores”, agregó.

Fuente: Jujuy al Momento

Imagen Ilustrativa

El Hospital Materno Infantil otorga turnos de manera telefónica para cuatro especialidades

El Ministerio de Salud de Jujuy informa a la comunidad que avanzando en estrategias que facilitan el acceso a los diferentes servicios, desde este lunes 23 de junio podrán solicitarse turnos de manera telefónica para la atención en el Hospital Materno Infantil en las especialidades de psicología pediátrica, pediatría, odontopediatría y traumatología infantil.

De este modo, llamando al Call Center de Salud 0800 777 7711 de lunes a viernes de 7 a 19 horas se podrán obtener los turnos para atención en estas especialidades médicas optando por el profesional, fecha y horario según los requerimientos particulares.

“Siguiendo los lineamientos del Plan Estratégico de Salud II, estamos implementando esta nueva alternativa para los turnos en especialidades pediátricas que no requieren derivación, de modo que las personas ya no deben realizar estar gestión de manera presencial, sino comunicarse vía telefónica”, explicó el director del Hospital Materno Infantil, Marcelo Labarta, y destacó que “esta opción permitirá agilizar la solicitud de estos turnos, minimizando la presencialidad en nuestra institución y desde ya, facilitando accesibilidad a la comunidad”.

Por su parte, el jefe de Servicio de Especialidades Clínicas, Federico Adén, remarcó que al realizar el contacto con el Call Center se pedirá al adulto responsable el nombre y DNI del niño o niña, domicilio y correo electrónico, otorgando el turno para el día siguiente o bien para el día próximo disponible en la especialidad requerida.

Fuente: Somos Jujuy

Esta tarde Jujuy se sumará a la marcha nacional por las personas con discapacidad

Este jueves desde las 20 horas en la Plaza Belgrano, organizaciones, familias, pacientes y otras personas ligadas a la discapacidad, convocan a una marcha para pedir por los derechos de la población.

Bajo la consigna “Discapacidad en emergencia, no espera más”, la marcha busca visibilizar una situación que afecta tanto a los profesionales como a las personas que dependen de estos servicios esenciales.

Durante esta jornada, también habrá una movilización varias provincias del país. Se pide que en el Congreso se trate la Ley de Emergencia en Discapacidad.

En ese sentido, Alejandra Julián, psicopedagoga del Centro Empatía habló con un medio provincial y dijo que “fue una semana de lucha, estuvimos movilizados en diferentes instituciones como ser fundaciones, equipos interdisciplinarios, asociaciones, etc. que trabajan en discapacidad. Nuestro sector está vulnerado al igual que la familia en la ley 24.701 porque no se está respetando el derecho. Toda la población tiene que estar presente porque nadie está exento de la discapacidad”.

“Hay que tomar conciencia y defender a este sector tan vulnerable. Es por eso que nos convocamos este jueves en Plaza Belgrano haciendo un repudio al avasallamiento de los derechos al servicio básico a la rehabilitación. Hay problemas con las obras sociales, los padres lloran por la rehabilitación de sus hijos. Es una situación insostenible”, añadió.

Remarcó que durante la movilización realizarán un petitorio “pedimos que se visibilice, que se ponga en la agenda de discusión, que haya políticas que incluyan, que los profesores puedan acompañar a los chicos, que puedan rehabilitarse, ese es el pedido de toda la población”.

Fuente: Todo Jujuy