La donación de órganos es la expresión más solidaria de un ser humano. Jujuy, que viene marcando un récord de ablaciones de órganos en los últimos años, tiene hoy en su lista de espera a 110 pacientes que esperan ser trasplantados.
Según la información del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), actualmente en la provincia hay 110 pacientes que esperan ser trasplantados, de los 10.032 que están en la misma situación en todo el país.
El organismo detalla que hay 80 pacientes que esperan un trasplante renal en la provincia, mientras que 2 aguardan por un trasplante renopancreático; 13 un trasplante hepático, y un paciente que espera por un trasplante pulmonar.
En cuanto a la lista de pacientes que esperan por trasplante de tejidos, en la provincia son 12.
La provincia es una de las mejores cinco del país en cuestión de donación y en lo que va del año ya realizaron 47 procedimientos de ablación de órganos, sólo en la última semana se concretaron tres, según informo el Ministro de Salud de la provincia, Gustavo Bohuid a través de sus redes sociales.
DATOS NACIONALES
En cuanto a los datos nacionales, Provincia de Buenos Aires es la jurisdicción que tiene mayor cantidad de pacientes que esperan un trasplante, un total de 4.935.
Respecto a la región del NOA, la provincia de Salta tiene 320 pacientes en lista de espera, Tucumán, 132; Catamarca, 88; La Rioja, 96, y Santiago del Estero, 170 pacientes que esperan ser trasplantados.
LEY ARGENTINA
En Argentina, la Ley del Donante Presunto señala que toda persona es donante excepto que exprese lo contrario, y por ello es fundamental que se manifieste por escrito y se de a conocer a familiares y amigos la voluntad sobre la donación de órganos, decisión personal e intransferible que puede modificarse cuando la persona disponga.
Para registrar este trámite se puede concurrir a la sede del Cucaijuy, en calle Güemes 1.360 de esta capital, de lunes a viernes, de 8 a 12, o comunicarse al teléfono 4221228.
El caso de una niña jujeña a la que le negaron atención médica en el sistema público de salud boliviano (más precisamente en Villazón) reflotó la controversia de acuerdos de atención recíproca firmados con el vecino país.
El diputado provincial oficialista y presidente de la comisión de Salud de la Legislatura, Omar Gutiérrez había comentado la falta de cumplimiento de convenios rubricados al respecto. Situación que había sido ratificadapor el ministro de Salud, Gustavo Bouhid.
Consultado al respecto, el gobernador Carlos Sadir planteó la necesidad de establecer un cobro a extranjeros teniendo en cuenta que actualmente “no hay reciprocidad”.
Aclaró que en Jujuy ya tiene una ley que establece la aplicación de un seguro por atenciones sanitariasy que es necesaria su reglamentación.
Sadir sobre el cobro a extranjeros
“Acá Jujuy tiene desde 2019 aproximadamente una ley que establecía un seguro para extranjeros. Lo que no se hizo es una reglamentación, eso es lo que falta porque la ley ya está. Entiendo que hay que reglamentarla”.
“Hoy no hay reciprocidad. Hay muchas dificultades de comprovincianos que tienen problemas de salud en Bolivia y no los atiende, entonces hay cero reciprocidad. Probablemente sea mejor un decreto para reglamentar, estamos viendo eso”, relató y agregó:
Hoy a la luz de los hechos a lo que pasa de un lado y del otro de la frontera, hace falta una reglamentación.
El ministro de Salud dijo que espera la intervención de Cancillería y anticipó que trabajan en el Seguro provincial de salud.
En la última semana, la atención médica transfronteriza entre Argentina y Bolivia generó una controversia debido a un caso reciente que evidenció la posible falta de reciprocidad en la atención sanitaria. Según explicó el ministro de Salud Gustavo Bouhid, una niña oriunda de Argentina que sufrió quemaduras graves estando en el vecino país, fue llevada al hospital de Villazón donde no habría recibido la atención adecuada y su familia decidió trasladarla al hospital “Jorge Uro” de La Quiaca, donde se le realizaron las curaciones necesarias y fue derivada al Hospital Materno Infantil de la capital por la gravedad de su condición.
Bouhid señaló que existen versiones contradictorias sobre el motivo del traslado de la niña desde Villazón: algunas indican que la madre la retiró por voluntad propia, mientras que otras aseguran que fue debido a la negativa del hospital de atenderla por no cumplir con los parámetros de internación. En cualquier caso, la situación resalta la necesidad de que los países cumplan con los acuerdos de reciprocidad en salud.
“La reciprocidad no se está cumpliendo desde el golpe de Estado de Bolivia. Se cumplió durante el gobierno de Evo Morales, cuando vino la ministro de Salud de Bolivia, intervino Cancillería, el ministro (Adolfo) Rubinstein del entonces presidente Macri, firmamos la reciprocidad en La Quiaca y Villazón”, explicó el ministro de Salud, sobre el compromiso firmado en julio del 2019.
El ministro afirmó que Argentina sigue brindando atención médica a ciudadanos bolivianos sin recibir el mismo trato en reciprocidad. “La gente que va al hospital público es gente pobre, entonces no se trata de no atenderla sino que el país de origen responda. El país de origen no es pobre, es un país que sí puede pagar la atención que requiere la salud de sus ciudadanos. Entonces dejar a la gente sin atención, que es lo que ellos mismos hacen, creo que no está bien, no corresponde y creo que ese no es el camino”, aseguró.
Bouhid destacó que la provincia fue pionera en contar con una Ley de cobre de seguro para extranjeros y recordó que fue entonces cuando salió el presidente Evo Morales, quien había expresado voluntad de hacerlo, lo que permitió firmar tal reciprocidad. “Mientras seamos recíprocos no nos cobramos ni uno ni otro, a pesar de que acá se atiende a muchos más bolivianos que jujeños en Bolivia, pero bueno existía reciprocidad”, dijo y aseguró que no habiendo tal reciprocidad sostuvo que podrían comenzar a cobrar pero aspira a que Cancillería intervenga en este tema y se involucre.
Anticipó además que desde el Ministerio de Salud el objetivo es crear el “seguro provincial de salud” para que todos tengan cobertura, de modo que quien tiene capacidad de pago abone para quien no la tiene. Consideró que cuando se sale de Argentina, en todos los países que se va a ingresar se pide seguro de salud, es decir contar con cobertura antes de entrar a otra nación, una tarjeta de crédito que les cubra.
El ministro reiteró que la solución pasa por la intervención de Cancillería y un pronunciamiento claro del Ministerio de Salud de la Nación. Sostuvo que si no hay reciprocidad y continúan surgiendo casos como el de esta niña, se planea plantear el tema a nivel nacional habida cuenta que el gobernador Carlos Sadir recientemente firmó el Pacto de Mayo con el nuevo gobierno de Javier Milei.
Mediante la credencial digital, los profesionales podrán cargar recetas vía web para que el paciente acuda a la farmacia.
El Instituto de Seguros de Jujuy confirmó que desde ayer, a través de la Credencial Digital, se habilitó la posibilidad de que cada afiliado, tanto activo como del sector pasivo, pueda contar con la receta digital y la autorización del profesional médico. Esto significa que la credencial en formato digital se suma con distintas prestaciones y más beneficios para todos los afiliados de la obra social en todo el territorio provincial.
Así lo explicó el vocal I del ISJ, Diego Chacón, quien recalcó que ello evitará generar más papeleo, como así también la agilidad y accesibilidad a las prestaciones médicas, sobre la cuestión de provisión y entrega de medicamentos.
Respecto al proceso, detalló que el afiliado con la credencial digital comparte el token (cuatro dígitos) al profesional médico, éste lo carga en la página y de esta manera se valida la receta y directamente el afiliado va a la farmacia para adquirir el producto o medicamento que requiera, logrando de esa manera rapidez e inmediatez en la atención.
Sostuvo que se trabajará con los distintos programas que posee la obra social, y dicho beneficio está destinado para los más de 190.000 afiliados del ISJ en toda la provincia, donde tendrán la posibilidad de que los profesionales puedan cargarles la receta en formato web.
Chacón acotó que ante cualquier duda o inquietud, las personas podrán comunicarse al 0810 777 72583, o bien dirigirse en forma presencial a casa central o cualquiera de las delegaciones que posee la obra social en toda la provincia.
Proceso de Digitalización
Por otra parte, el vocal I del ISJ indicó que la institución se suma al proceso de digitalización en la administración pública que impulsa el Gobierno de la provincia, agregando que ya se llevó a cabo la etapa de capacitación para el personal del ISJ y se realizará por etapas el desbloqueo de las partes digitales, en esa apuesta fuerte del Ejecutivo referida a la preservación del medio ambiente como un mecanismo de cuidado para las generaciones futuras.
Al respecto, Chacón afirmó que en los próximos días se realizaría una modificación de mesa de entradas, ya que ese proceso de digitalización deberá generar una apertura y que los afiliados puedan ingresar sus pedidos y no tengan ningún tipo de inconvenientes, para lo cual se apostará a una fuerte inversión en tecnología y capacitación del recurso humano.
Ponderó que los afiliados adultos mayores, que representan más de 40.000 personas, son los que más se incorporan a la credencial digital y descargan la aplicación a sus teléfonos celulares, concluyó.
En lo que va del año ya son 41 los operativos efectuados en instituciones sanitarias de los ámbitos público y privado.
El Ministerio de Salud de Jujuy destacó que en las últimas horas los equipos profesionales del Hospital Pablo Soria de la capital jujeña llevaron adelante de manera satisfactoria cinco nuevos procedimientos de ablación de órganos, uno de ellos con carácter multiorgánico. De este modo, durante 2024 suman 41 los operativos efectuados en instituciones sanitarias de los ámbitos público y privado.
La donación de órganos y tejidos es una realidad gracias a la vocación solidaria de la comunidad. Se trata de una práctica que permite multiplicar las oportunidades de mejora y recuperación de la calidad de vida para las personas de todas las edades que requieren un trasplante al transitar situaciones críticas de salud.
La articulación de diferentes instituciones provinciales junto al sistema federal de salud se cumple con rigurosos estándares de seguridad y calidad. Para recordar
Por consultas se puede concurrir a la sede del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIJUY) en Güemes 1360 de San Salvador de lunes a viernes de 8 a 12 horas o comunicarse al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai
Se hará un diagnostico de la estructura edilicia y de los hábitos de consumo e implementarán acciones para un ahorro energético
El Ministerio de Salud de la provincia informó que recientemente llevó adelante la firma de un convenio de cooperación junto a la Secretaría de Energía en el marco del Programa Provincial “Energía, yo te cuido” para iniciar las acciones que permitan la eficiencia y el ahorro energético en el Hospital Materno Infantil, reconociendo la importancia clave de este trabajo integral en el cuidado del ambiente.
El acto se realizó con la presencia del director y del subdirector del Hospital Materno Infantil, Marcelo Labarta y José Luis Aguilar, respectivamente, y el titular de la Secretaría de Energía, Mario Pizarro siguiendo una de las principales políticas públicas del Gobierno de la provincia, es decir, promover la sustentabilidad energética a través de un plan estratégico para diversificar la matriz energética fomentando el uso eficiente y racional de la energía.
La adhesión del Hospital Materno Infantil al Programa Provincial “Energía, yo te cuido” incluye sumar acciones progresivas de acuerdo a los ejes de educar, concientizar y coadyuvar a la sociedad en la transición hacia las energías renovables como medio para cuidar el planeta y promover el uso adecuado de la energía eléctrica.
Además, contando con gestores energéticos autorizados se dará inicio a un diagnóstico, es decir, el análisis de la estructura edilicia y de los hábitos en el uso de la energía eléctrica en el edificio central de la institución, tras lo cual se aplicarán las recomendaciones adecuadas para alcanzar la eficiencia y el ahorro energético.
En el mediano plazo, se podrá evaluar si la implementación se refleja efectivamente en la lectura de las facturas de energía eléctrica en paralelo con años anteriores.
La iniciativa va en línea con la política del Gobierno provincial de Jujuy verde.
Además a la fecha no se registran personas en internación en el sistema público.
La Dirección General de Epidemiologia informó que en la última semana se registraron 6 nuevos casos de dengue en la provincia, por lo que el registro total de resultados positivos se ubica en 14.206.
5891 en San Salvador de Jujuy 3651 en Perico 1506 en Monterrico 711 en El Carmen 526 en Palpalá 425 en San Pedro 383 en Libertador 222 en Calilegua 192 en La Mendieta 101 en La Esperanza 94 en Palma Sola 44 en Aguas Calientes 41 en Pampa Blanca 37 en Puesto Viejo 36 en Rodeíto 34 en Yuto 28 en El Piquete 24 en Fraile Pintado 23 en Santa Clara 21 en Las Pampitas 21 en Caimancito 18 en Parapetí 17 en El Talar 16 en Rio Blanco 12 en Reyes 12 en El Chamical 11 en Chalicán 8 en Maimará 8 en Manantiales 7 en Tilcara 7 en Humahuaca 6 en Lozano 6 en San Antonio 6 en Vinalito 5 en Los Lapachos 4 en San Pablo de Reyes 4 en Miraflores 4 en La Quiaca 4 en Yala 4 en Arrayanal 3 en Los Alisos 3 en El Ceibal 3 en El Acheral 2 en Tumbaya 2 en Puente Lavayén 2 en Palos Blancos 2 en Abra Pampa 2 en San Lucas 2 en León 1 en Volcán 1 en Uquía 1 en Tiraxi 1 en Pampa Vieja 1 en Ocloyas 1 en La Bajada 1 en El Sunchal 1 en El Fuerte 1 en Coranzulí 1 en Coctaca 1 en Bordo La Isla 1 en Bárcena 1 en Agua Blanca 1 en Abdón Castro Tolay 1 en El Bananal
A la fecha, no se registran personas en internación en el sistema público. En tanto, son cinco los fallecimientos confirmados en la presente temporada a raíz del dengue.
El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la comunidad que continuar con el hábito del descacharrado es clave aun durante el invierno ya que eliminar los posibles criaderos del mosquito transmisor permitirá que, al regresar la temporada de ascenso de temperaturas que facilita el ciclo biológico del Aedes Aegypti, la población de mosquitos permanezca reducida, minimizando la posibilidad de un nuevo brote de dengue.
Si bien el ejemplar adulto del mosquito Aedes no vuela a temperaturas inferiores a los 8°C sí puede sobrevivir dentro de las casas al tiempo que los huevos del insecto pueden soportar temperaturas por debajo de los 0° C y eclosionar hasta un año después en condiciones favorables de temperatura y humedad; esto significa que un huevo que permanece depositado en un recipiente rígido puede eclosionar tras el frío y la sequía perpetuando así la transmisión del dengue.
¿Cómo prevenir el dengue?
Eliminá todos los criaderos del mosquito Aedes Aegypti que habita y se reproduce en el ámbito hogareño
Realizá descacharrado todos los días para descartar recipientes en desuso que puedan acumular agua donde el mosquito puede poner sus huevos: latas, botellas, neumáticos, juguetes, chapas, piletines, tanques
Girá los objetos que se encuentran a la intemperie y que puedan acumular agua cuando llueve como baldes, palanganas, tambores, botellas
Cambiá todos los días el agua de bebederos de animales y reemplazá el agua de floreros por arena húmeda
Limpiá colectores de desagües de aire acondicionado y canaletas y tapá los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua
Desde el Instituto de Seguros de Jujuy informan que el diagnóstico precoz y oportuno de la Diabetes permite hacer foco en la prevención, recordando que se brinda cobertura prestacional a los afiliados mediante la entrega de una chequera y también con los talleres socio educativos preventivos.
El diagnóstico evita que se generen complicaciones en los diferentes órganos, teniendo en cuenta que en la sangre va el azúcar y ésta a su vez se adhiere en distintos órganos y tejidos y la afección puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.
En ese contexto, la doctora Analía Chacón, de la Gerencia de Salud del ISJ, ponderó que a través de la chequera se apunta a prevenir la retino plastia diabética con la consulta y fondo de ojos, lo cual lo realiza el profesional oftalmólogo, junto al electrocardiograma para evitar complicaciones cardiovasculares.
Así también afirmó que se brinda cobertura con el podólogo para visibilizar la circulación microvascular en región de miembros inferiores, destacando que otras de las cuestiones importantes dentro de la chequera que hace a la promoción, prevención de complicaciones y tratamiento de la patología es la consulta nutricional, con 2 consulta anuales y teniendo la posibilidad el afiliado de realizar otras consultas en forma ambulatoria, aclarando que toda la cobertura se realiza con el 100% por lo tanto la persona no debe abonar coseguro cuando se emplean esas prácticas de chequera.
Sostuvo que los afiliados cuentan con 6 consultas médicas también con esa misma cobertura, como así mismo los laboratorios correspondientes (controles de hemoglobina glicosiladas 3 por año) lo cual marca el pronóstico y evolución de la enfermedad, ya ésta evidencia la cantidad de azúcar adherida en los órganos aproximadamente y el grado en cada paciente, sumado a los laboratorios generales (función renal y de los lípidos).
La doctora Chacón indicó que en la actualidad la diabetes dejo de ser glucocentrico, es decir no solo se tienen en cuenta que se mantengan normales los niveles de glucosa, sino que es cardiorenal metabólico y se cuida el corazón y todas patologías cardiovasculares que se producen, entre ellas patologías microvasculares en miembros, retino plastia diabética, ACV y lo renal que está vinculada con la enfermedad.
En cuanto a la medicación, la especialista aseveró que la obra social tiene cobertura para la entrega de insulinas tiras reactivas para control de glucemia, las agujas para la aplicación de la insulina, todo ello al 100 %, y en relación a la medicación por vía oral denominada anti diabéticos orales está la metformina al 100% y el resto con un 70 al 80% de cobertura dependiendo de cada caso.
Por último, recalcó que dentro de lo que significa la evolución en diabetes el ISJ cuenta con la cobertura de bombas de infusión continua de insulina, en los pacientes de diabetes tipo 1(infanto juveniles o en adultos) que requieren uso de la misma, y esos insumos que son de alto costo también tienen cobertura del 100% de la obra social, como así también los medidores continuos de insulina que se usan para medir la glucemia que está sutermica, se otorga a los pacientes con diabetes tipo 1 o que tengan algún grado de discapacidad con una cobertura del 70 %, lo cual no se entrega en la actualidad en ninguna obra social de la región NOA, concluyó.
El Presidente de CANNAVA Gastón Morales junto a los Ministros de Desarrollo Económico, Juan Carlos Abud Robles, y de Salud, Gustavo Bouhid, anunciaron que este año se dará inicio al proceso de incorporación del sector privado al sistema producción de cannabis medicinal de la provincia.
En un periodo de notable crecimiento y expansión, CANNAVA, la empresa estatal líder en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico de Argentina, ha logrado hitos significativos que consolidan su posición en el mercado global. Estos logros no solo reflejan el compromiso de la empresa estatal con la calidad y la innovación, sino también su capacidad para satisfacer la creciente demanda de productos medicinales seguros y efectivos en diversos mercados internacionales.
Expansión Comercial y Alianzas Estratégicas
En abril de 2023, CANNAVA hizo su primer road show en Suiza y Alemania, presentando sus capacidades productivas y la calidad farmacéutica de sus productos. Este evento marcó el inicio de una serie de alianzas estratégicas y expansiones comerciales.
En agosto de 2023, la empresa estableció una alianza con GL BIOMEDS, una compañía del Reino Unido, que actúa como soporte europeo para atraer más clientes del sector facilitando la gestión del suministro de productos de cannabis medicinal. Este acuerdo fortaleció la presencia de CANNAVA en el continente y facilitó la introducción de sus productos a nuevos mercados.
Exportaciones Pioneras en Europa y Australia
Un hito significativo ocurrió en septiembre de 2023, cuando CANNAVA realizó su primera exportación de 70 kg de inflorescencias de cannabis a Macedonia del Norte, marcando su entrada oficial al mercado europeo.
Este logro fue seguido en diciembre de 2023 por la primera exportación de cannabis medicinal Argentino a Alemania, superando con éxito los estrictos controles de calidad de la farmacopea europea y estableciendo un nuevo estándar para las exportaciones de cannabis medicinal argentinas.
En febrero de 2024, CANNAVA inició tratativas junto a GLB y la empresa CANAPAC (Portugal) para instalar en Lisboa su hub de exposición y showroom, permitiendo que más de 30 potenciales clientes del mercado europeo conozcan sus productos farmacéuticos de alta calidad.
Contratos de Suministro a Largo Plazo
En Abril de 2024 se firmó el primer contrato de suministro a largo plazo de 5 años, con la empresa autorizada alemana DRAPALIN, asegurando la venta de 800 kg de inflorescencias de cannabis medicinal durante el primer año.
En mayo de 2024, CANNAVA también consolidó su presencia en Australia mediante un contrato similar por 5 años con CANNABAS PTY, con compromisos de compra de 1250 kg en el primer año y 2500 kg en el segundo año.
Además de estos contratos, a través del Hub de comercialización instalado en Portugal en alianza con CANAPAC, son más de 20 las empresas de todo el continente europeo que están en tratativas para formalizar compras de producto a CANNAVA, de las cuales 5 ya emitieron órdenes de compra de inflorescencias por el orden de entre 30 y 100 kg mensuales cada una de ellas.
El destino de todas estas exportaciones es la distribución en farmacias de los países de destino, donde las flores de cannabis de grado farmacéutico son comercializadas a pacientes que cuentan con prescripción médica.
Certificaciones y Permisos Internacionales
El gobierno australiano emitió el primer certificado de exportación de 100 kg en mayo de 2024. Esto fue seguido por un permiso de importación de 400 kg por parte del gobierno de Portugal. En junio de 2024, Alemania otorgó el primer permiso de importación de 130 kg de cannabis medicinal, en el marco del contrato con la empresa alemana DRAPALIN. CANNAVA recibió un segundo permiso de importación de 100 kg emitido por el Gobierno Australiano a fines de junio.
Estos logros demuestran el compromiso de CANNAVA con la expansión internacional y la mejora continua de sus productos. Como empresa estatal, CANNAVA no solo impulsa la economía local y nacional, sino que también se posiciona como un referente en la industria global del cannabis medicinal.
Estos hitos son solo el comienzo de esta misión de llevar la producción jujeña de cannabis medicinal de calidad internacional iniciada en 2018 a distintos rincones del mundo.
Facturación Interanual y Perspectivas Económicas
Solo considerando estos contratos internacionales, CANNAVA proyecta generar un mínimo de facturación de 5 millones de euros durante el primer año, y 7.5 millones de euros como base mínima anual a partir del segundo año de comercialización. Las ventas de entre 5.000 y 7.000 kilos de inflorescencias de grado farmacéutico para distribución en farmacias de Europa y Australia asegura una facturación sólida y sostenida, destacando la capacidad de la empresa para alcanzar metas económicas ambiciosas. Esto marca solo el inicio de una comercialización garantizada, mientras nuevos clientes continúan visitando las instalaciones de la empresa e iniciando tratativas de suministro que empujan la demanda productiva de la sociedad estatal de cara al 2025.
Desarrollo genético: CANNAVA produce sus propias semillas
En línea con este crecimiento de demanda productiva, se debe agregar que desde diciembre de 2023 CANNAVA ya produce sus propias semillas y esquejes, lo que permitió dejar de importar semillas del exterior. Hoy la empresa estatal cuenta con producción de germoplasma propio, una variedad estabilizada de 5 genéticas y un proceso de mejoramiento genético con más de 30 cepas distintas.
Impacto Económico para la Provincia de Jujuy
Un aspecto de gran relevancia económica es que durante estos años, el gobierno de Jujuy no ha necesitado tomar deuda en los mercados de capitales para llevar adelante este recorrido exitoso. Con la proyección de generar ingresos por el orden de entre 150 y 200 millones de dólares durante los próximos 20 años, CANNAVA se erige como un pilar de desarrollo económico y sostenibilidad para la provincia, asegurando beneficios a largo plazo para Jujuy.
El Cannabis Medicinal en el Mundo en Números
Mientras que Uruguay informó ingresos de 27 millones de dólares en los últimos seis años, con un ecosistema de aproximadamente 100 empresas, CANNAVA ya ha recibido pedidos de venta por 730 kilos de inflorescencias solo durante los meses de mayo y junio de 2024.
Este logro supera la exportación anual más significativa de Uruguay, que fue de 550 kilos en 2023.
Por otro lado, Colombia, con exportaciones por 10.8 millones de dólares en 2023 y un ecosistema de más de 50 empresas productoras, también queda atrás en comparación con el potencial de CANNAVA para posicionar a Jujuy y Argentina en el mercado internacional con su producción propia.
Alemania, principal importador de inflorescencias de cannabis para uso médico, ha informado ventas anuales por 50 mil kg de inflorescencias de cannabis. Australia, el otro destino de la producción jujeña, tiene una demanda de 70 mil kg de inflorescencias anuales. En ambos países, la producción nacional es casi nula y se abastecen a través de importaciones de Israel, Portugal, Canadá y países productores de América del Sur como Uruguay y Colombia. Ahora, Argentina, a través de CANNAVA, se inserta como exportador de productos de cannabis medicinal para abastecer estos mercados.
La clave de esta expansión de CANNAVA en su proceso de inserción en el mercado internacional del cannabis medicinal farmacéutico se debe a las distintas certificaciones de calidad que fueron siendo obtenidas por la empresa estatal desde el 2018 hasta el 2023, fruto de una visión de cumplimiento con los más altos estándares de calidad que rigen hoy a nivel internacional. Hoy CANNAVA cumple en su proceso productivo con el más alto requisito de calidad: las buenas prácticas de manufactura farmacéutica o GMP, habiendo logrado inclusive la equivalencia de estas prácticas con los estándares GMP europeos.
Apertura al sector privado
Durante la visita, el Presidente de CANNAVA Gastón Morales junto a los Ministros de Desarrollo Económico, Juan Carlos Abud Robles, y de Salud, Gustavo Bouhid, anunciaron que este año se dará inicio al proceso de incorporación del sector privado al sistema producción de cannabis medicinal de la provincia.
En la primera etapa se convocara a una licitación para la adjudicación de las 20 primeras unidades productivas privadas, que estarán emplazadas en el núcleo productivo del complejo de biotecnología de finca El Pongo.
Durante los próximos meses se finalizaran los documentos y especificaciones técnicas de operación, calidad y producción de dichas unidades productivas. El 1 de noviembre se formalizará la convocatoria al sector privado para adjudicación de dichas unidades de producción.
El Colegio Farmacéutico analiza el proceso de implementación en Jujuy.
La comisión de salud de la Legislatura de Jujuy se reunió ayer con el Colegio Farmacéutico de Jujuy (Colfarjuy) para analizar la implementación de la Ley de Receta Electrónica en Jujuy, que entró en vigencia el pasado lunes y destacaron el período de 180 días para la adecuación al nuevo sistema de plataformas digitales.
“Como es de público conocimiento, es algo que se ha modificado en los últimos tiempos y consideramos que la incorporación de la tecnología es un avance ya que resulta importante poder facilitar el control de aquellas personas que ejercen la medicina y trabajan en las farmacias en la prescripción y entrega de medicamentos. Pero también es cierto que presenta dificultades en su implementación”, expresó el diputado provincial Omar Gutiérrez.
Pese que a nivel nacional se había establecido el 1 de julio como fecha límite para que dejen de tener validez las recetas en papel, el titular de la comisión de Salud destacó que hay que tener en cuenta las desigualdades en el acceso a la tecnología en distintos puntos ya que la conectividad no es igual en todas partes.
Entre otras dificultades, destacó que “las plataformas no son compatibles todavía unas con otras. Tampoco hay un registro general a nivel nacional. Recién está todo en implementación. Todos estos temas son los que generaron una primera alarma por los tiempos. Y es por eso que se dio un plazo de 180 días para la adecuación”, lo que para la Provincia y la Nación es muy favorable para la consolidación de los registros y las plataformas.
Es que admitió que, un tema que preocupan y mucho, es quién y qué profesionales van a poder acceder a este tipo de prescripción. “Necesitamos garantizar que sean médicos matriculados y ejerzan la medicina en Jujuy y no cualquier persona que pueda acceder a la plataforma. Esta es una de las dudas que surgen sobre su uso”, detalló.
“También hablamos de que los medicamentos que se dispensen cumplan con todas las condiciones y requerimientos de calidad, transporte, conservación, entre otros tantos cuidados que vamos a profundizar el próximo lunes en la comisión de Salud junto a la comisión directiva del Colfarjuy”, adelantó el legislador y médico infectólogo.
Por último, insistió en que las recetas de papel y las electrónicas van a coexistir por 6 meses más. Fecha límite para que se terminen de delinear todos los puntos aún no resueltos y se puedan establecer los mecanismos de control y revisar los temas de compatibilidad y de implementación de las plataformas poniendo especial énfasis en el control.
Inquietudes de farmacéuticos
Desde el Colegio Farmacéutico de Jujuy (Colfarjuy) calificaron como positiva la reunión de ayer con la comisión de Salud de la Legislatura de Jujuy y adelantaron que el próximo lunes en un nuevo encuentro presentarán de forma detallada todas sus preocupaciones respecto a la entrada en vigencia del Registro Nacional de las Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis) que trae de la mano el pase a las recetas electrónicas.
“Estuvimos reunidos con el diputado Omar Gutiérrez y además de expresarle la necesidad de la Ley Provincial de Farmacias, analizamos el desafío que implica la existencia de una gran variedad de plataformas porque todavía no está claro cómo van a funcionar. Tampoco es clara la regulación ni cómo será el control para que los jujeños puedan comprar un medicamento en otra provincia. Ese circuito todavía no está especificado y es ahí donde vemos muchas deficiencias y es sobre ellas que queremos trabajar con la comisión de Salud”, indicó Gustavo Martínez, presidente del Colfarjuy, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.
Y pese a que recién a fines de diciembre el sistema de recetas será exclusivamente electrónico, el farmacéutico destacó la necesidad de empezar ya a delinear bien los procedimientos sobre cómo se va a trabajar en Jujuy, provincia que desde el año 2018 a través del Instituto de Seguros de Jujuy (ISJ) ya trabaja con el sistema de recetas digitales a las que se fueron sumando el Pami y muchas otras obras sociales.