De los análisis resultó que eran una coincidencia perfecta y ella no dudó en ayudarlo.
Una mujer le donó un riñón a su exmarido, de quien se divorció hace 20 años

Mary Zeigler y Bill Henrichs se casaron apenas cumplieron la mayoría de edad. Su matrimonio duró 24 años y hace 20 se divorciaron. Como tenían hijos chicos (de 8 y 5 años en ese momento) decidieron mantener una buena relación luego de la separación. Gracias a esta decisión, ella le donó un riñón a él sin pensarlo dos veces.

Al tiempo del divorcio, Bill volvió a casarse con Linda, quien tenía dos hijas de un matrimonio previo. Su primera esposa aseguró que esto no los separó sino que agrandó la familia.
Al tiempo del divorcio, Bill volvió a casarse con Linda, quien tenía dos hijas de un matrimonio previo. Su primera esposa aseguró que esto no los separó sino que agrandó la familia.

En febrero de 2018, a Bill le informaron que necesitaba un trasplante y que tenía que buscar un donante. Si bien su hija era compatible, no quería hacerla pasar por eso dado que había sido madre hacía poco tiempo. “Todo empezó a apuntar hacia mi dirección, así que me hice un análisis de sangre y resultamos ser una coincidencia perfecta”, recordó Mary en una entrevista al canal de televisión Fox 9. “Para mí no fue ni siquiera una decisión, fue como si me llamase para ayudarlo a rastrillar hojas”, afirmó la mujer.

Resultado de imagen para Una mujer le donó un riñón a su exmarido, de quien se divorció hace 20 años

Así fue como se preparó para la operación y en octubre realizaron la intervención quirúrgica. “Cuando desperté, los doctores me dijeron que era un excelente riñón”, contó Bill. Su exesposa detalló que sus hijos estaban orgullosos de ella y que les encanta contar esta historia. Asimismo, espera que compartir su experiencia ayude “aunque sea a que una persona cambie su actitud hacia su expareja”.

 

Resultado de imagen para Una mujer le donó un riñón a su exmarido, de quien se divorció hace 20 años

Fuente: TN

Una rosa de 44 pétalos con los nombres de los tripulantes
El homenaje de Pallarols al ARA San Juan

El orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols, reconocido por ser quien realizó los Bastones de Mando de los presidentes argentinos por más de 30 años, fue el promotor de una iniciativa que emocionó en Mar del Plata. El artista -a partir de la fundición de metales de la guerra de Malvinas- creó una rosa de 44 pétalos, que llevan los nombres de los tripulantes del ARA San Juan. La obra fue emplazada en la entrada del Teatro Tronador.

Cada pétalo tiene un nombre y cada nombre fue forjado un familiar tripulantes. Se completa con una estructura imponente, la de un lobo marino de metal que sostiene la rosa en alto, una realización del escultor Hugo Ciciro, que trabajó en conjunto con Pallarols para darle a la pieza un soporte a la altura de las circunstancias y que también transmitiera un mensaje.

El lobo marino, un símbolo de Mar del Plata, sostiene la rosa en alto (Christian Heit)

El lobo marino, un símbolo de Mar del Plata, sostiene la rosa en alto (Christian Heit)

“Teníamos material desde hace mucho tiempo, cosas que juntamos después de la guerra de Malvinas con los veteranos y decidimos que con el dolor de esa gente que reclamaba saber dónde estaba su familia algo teníamos que hacer”, le contó Pallarols a Infobae, sobre el origen de un proyecto que nació de la lucha de los familiares del submarino.

“El lobo está hecho con material todo unido, con remaches, con soldaduras, todo forjado, pedacito a pedacito, como un símbolo de la unión que tenemos que tener los argentinos, fuerte y sincera”, explicó el orfebre, que aseguró que desde un primer momento supo que el lugar de la obra tenía que ser la ciudad de Mar del Plata.

Hugo Ciciro y el “maestro” Pallarols, escultor y orfebre junto a la obra (Christian Heit)

Hugo Ciciro y el “maestro” Pallarols, escultor y orfebre junto a la obra (Christian Heit)

“Cuando Juan Carlos me trajo la propuesta me entusiasmé enseguida y no reparamos en cómo hacerla, empezamos, le metimos y lo hicimos“, resumió por su parte Ciciro, visiblemente emocionado, mientras observaba la obra conjunta con Pallarols, que en al ser descubierta generó escenas de llanto y abrazos entre una veintena de familiares del ARA San Juan que se acercaron hasta el teatro para ser parte.

“Hace dos semanas o tres sobre la Plaza del Agua grabamos los primeros nombres con los familiares, lo hicimos sobre los mismos bancos de la plaza, cada uno grabó el nombre de su familiar letra por letra, la última fue Itatí Leguizamón en Buenos Aires”, detalló el platero sobre la logistica de un trabajo al que sus manos no sólo le dieron forma, sino que también hicieron de guía.

“Fue muy emotivo, llegué al taller, él me hizo pasar a la parte donde tiene las letras para esculpir, me dijo que el metal que se iba a utilizar para los pétalos era de las balas de la guerra de Malvinas, que iban a ser 44 pétalos que simbolizaban a los tripulantes, que lo que él quería hacer a través de su trabajo era que siguiera presente la memoria de los que formaban parte del ARA San Juan”, narró sobre la experiencia Itatí, la última en escribir.

Itatí escribiendo en el taller junto a Pallarols el nombre de su esposo, el sonarista del ARA San Juan, Germán Suárez

Itatí escribiendo en el taller junto a Pallarols el nombre de su esposo, el sonarista del ARA San Juan, Germán Suárez

“Cada homenaje es revivir el comienzo de esta triste tragedia. Uno no toma dimensión de lo que significan estas obras de arte , es algo que va a perdurar en el tiempo y la memoria de los 44 tripulantes seguirá viva”, expresó por su parte Paola, esposa del sonarista del submarino Celso Oscar Vallejos, quien ayer estuvo junto a los familiares que presenciaron la inauguración de la obra en el Teatro Tronador.

El Ara San Juan emitió su última comunicación por radio el 15 de noviembre de 2017 y exaamente un año más tarde, sus restos fueron encontrados en gran medida gracias a la insistencia y las movilizaciones de los familiares que nunca bajaron los brazos e insistieron para que no se abandonara esa búsqueda.

La emoción de los familiares durante el descubrimiento de la obra (Christian Heit)

La emoción de los familiares durante el descubrimiento de la obra (Christian Heit)

La obra de Pallarols resume esa lucha y va más allá atravesando sentidos que se proyectan al futuro, una historia que volverá a ser recordada con cada pregunta acerca de la rosa que lleva 44 nombres y sostiene un lobo marino de hierro en Mar del Plata.

En palabras del artista: “No es trabajar con un material que sea más duro, más blando, es trabajar con una emoción, con una idea, concretarla, conseguir lo que conseguimos, que la gente llore y se abrace, tenemos que estar unidos los argentinos”.

Fuente: Infobae.

¿Qué hacer con las especias que se han acumulado en tu cocina?

La mayoría de los propósitos de Año Nuevo se enfocan en comer menos. Los míos tienen como objetivo consumir más.

¡Más cenas con amigos! ¡Más pruebas con las recetas que han estado guardadas en la carpeta amarilla desde antes de que naciera mi hijo que ahora va a la universidad! ¡Más platillos hechos con la olla de presión Instant Pot que ya pasó de moda! Enfrentar más miedos: ¡Dominaré la sopa de tuétano!

Antes de embarcarte en nuevas odiseas culinarias, debes hacerte cargo del cajón de las especias. Es difícil enfrentarte a las hierbas y especias deshidratadas y marchitas, en especial aquellas que trajiste de tu viaje a México, por ejemplo, esas que envolviste en un montón de ropa sucia con la esperanza de engañar al perro de la aduana, al que en realidad no le interesaba tu orégano.

Las especias pasadas, a diferencia del yogur echado a perder o el queso mohoso, se sienten de cierto modo como fracasos, son un recordatorio de los grandes sueños culinarios que no lograste cumplir el año anterior. No obstante, debes olerlas y aceptar que deberás tirar algunas. Luego podrás reorganizarlas y evaluar las restantes.

Un plan posible para este año: cocinar los restos de la especias antes de que se arruinen (David Malosh/The New York Times)

Un plan posible para este año: cocinar los restos de la especias antes de que se arruinen (David Malosh/The New York Times)

Te sugiero que vacíes todas las especias que te quedan en contenedores del mismo tamaño y que les pongas etiquetas con cinta protectora y plumón. La organización de los gabinetes es el cortejo en esa parte de la relación del Año Nuevo con tu cocina, el emocionante y esperanzador proceso de descubrimiento, la danza seductora con el polvo de champiñones deshidratados antes de que la realidad prosaica de la vida cotidiana haga su entrada triunfal.

Es hora de comenzar a cocinar con las especias aún aromáticas, pero quizá demasiado abundantes, que sobrevivieron a la limpieza. Hazlo antes de que pierdan su vigor y se unan a las cáscaras de limón y los cascarones de huevo en el bote de compost. Para mí, esas especias incluyen el garam masala, las semillas de alcaravea (también llamado hinojo o comino de prado), el comino, el zumaque y las hierbas provenzales.

Después de leer detenidamente algunos de los libros de cocina más emocionantes que se han publicado en los últimos años en busca de formas más sencillas de utilizar mis especias, descubrí muchas opciones extrañamente saludables que resultaron ser deliciosas.

Si a ti también te sobra garam masala (y cilantro y comino), te recomiendo la receta de coliflor, nuez de la India, chícharos y curri de coco del encantador libro de cocina de Meera Sodha Made in India: Recipes from an Indian Family Kitchen. Sinceramente se trata de una de las mejores recetas veganas que haya probado y también es perfecta como entrada para la cena entre semana, en especial si, como yo, tiendes a presionar a los demás para que piquen la coliflor, quizá con el comentario sugerente de que has doblado las últimas once cargas de ropa limpia.

Berenjenas y garbanzos condimentados con zumaque, un condimento que reemplaza al limón o al vinagre (David Malosh/The New York Times)

Berenjenas y garbanzos condimentados con zumaque, un condimento que reemplaza al limón o al vinagre (David Malosh/The New York Times)

Sustituí el chile en polvo por un buen chorro de salsa picante con resultados bastante favorables. Las nueces de la India son la cereza del pastel, y los sabores, que seleccionaste de tu alacena que ahora está limpia, se superponen y resultan muy agradables.

Para utilizar parte del zumaque, recurrí al libro más reciente de mi amiga Cathy Barrow, Pie Squared: Irresistibly Easy Sweet & Savory Slab Pies, pero tomé un gran atajo: la versión de la tarta de berenjena con esencia de zumaque que aparece en su libro involucra una masa filo (una suerte de hojaldre típico de Medio Oriente, Turquía y los Balcanes) que yo pasé por alto de inmediato.

En lugar de eso, reduje la cantidad de aceite de oliva para saltear el ajo, pues no tendría que untarlo con una brocha sobre la corteza de la tarta, y cociné la berenjena y los tomates como lo indica la receta, pero le agregué una lata de garbanzos para añadir un poco de proteína. Lo completé con algo que casi siempre me sobra: el remanente de un frasco de melaza de granada.

A pesar de que se supone que todo esto debe ir en la tarta, mi platillo se fue directo al tazón como guarnición, aunque también es delicioso como plato principal sobre una cama de arroz con yogur y hierbas picadas, y sabe aún mejor al día siguiente. ¡Trozos de tarta sin corteza para siempre! (Además, si excluyes el yogur es otro punto a favor para los amigos veganos, pero juro que toda esta vida saludable es casi siempre involuntaria).

Y entonces, ¿qué hacer con todas las hierbas provenzales que para empezar estoy segura de no haber comprado? Tengo un vago recuerdo de un primo que cocinó coles de Bruselas el verano pasado, de una forma que jamás he repetido. Tal vez.

La receta del autor Meera Sodha para coliflor, ’s recipe for cauliflower, anacardo, guisantes y coco al curry. (David Malosh/The New York Times)

La receta del autor Meera Sodha para coliflor, ’s recipe for cauliflower, anacardo, guisantes y coco al curry. (David Malosh/The New York Times)

En primer lugar, me consentí con el libro Let’s Eat France!, de François-Régis Gaudry, que no corresponde al concepto tradicional de un libro de cocina, y es más bien una gran celebración de todas las cosas que atañen a la compra, la preparación y el consumo de la comida francesa. Este libro me hizo ignorar a toda mi familia y al empalagoso cockapoo (“¿Acaso soy la única que puede pasear al perro en esta casa?”), pues pasé gran parte de la tarde de un sábado observando una fotografía de página completa de cuchillos de las provincias históricas francesas, y otra tarde leyendo la historia de los pepinillos.

Al final, horneé el pastel semicocido de chocolate que aparece en el libro, pero no encontré un uso para mis hierbas provenzales.

Decidí volver a consultar mi propia receta de pechugas sin hueso y sin piel para una noche entre semana. La receta (que es tan improvisada como lo permiten las repisas del refrigerador al final de la semana) utiliza todas las hierbas que crecen de manera abundante en mi pórtico este verano, quizá gracias a la gran cantidad de lluvia. Con lo poco que quedó en el pórtico, además del obstinado romero y un poco de salvia esforzándose por no verse deprimida, mi cajón de especias tuvo que entrar al rescate.

Luego de ponerles sal y pimienta a las pechugas, las metí dentro de una bolsa de plástico con un poco de vino blanco, aceite de oliva, unos dientes de ajo y una tonelada de hierbas provenzales, y las dejé marinar todo el día antes de cocinarlas en la estufa como una cena rápida para después del trabajo.

Las hierbas deshidratadas funcionaron muy bien, aunque fui bastante audaz con las cantidades. La próxima vez, le pondré menos y luego pasaré la mayor parte de febrero buscando otra utilidad para las hierbas restantes.

fuente: New York Times

Si no la ves no te preocupes: a nosotros también nos costó mucho descubrir lo que estaba oculto.
¿Querés ver esta ilusión óptica?

En general, solemos compartir ilusiones ópticas en las que una imagen quieta parece moverse o que los colores se confunden por efectos visuales. Pero esta vez nos toca movernos nosotros.

Si querés ver lo que se esconde en este tuit que se viralizó en la red social vas a tener que sacudir la cabeza, el celular o la pantalla en la que lo estés mirando.

“Solamente podés ver esta ilusión óptica si movés la cabeza (es en serio)”, escribió Michelle Dickinson, ingeniera en nanotecnología.

Su mensaje ya recibió cerca de dos mil RT, tres mil me gusta e infinidad de respuestas.

¿Todavía no pudieron ver lo que se esconde en la imagen? La vamos a compartir una vez más, en tamaño completo, y más abajo les damos la respuesta.

La ilusión óptica que aparece cuando movemos la cabeza.
La ilusión óptica que aparece cuando movemos la cabeza.

¿Siguen sin descubrir qué se esconde? Es un gato. Acá, con ayuda del Photoshop, logramos que “aparezca”.

Efectivamente, en la imagen había gato encerrado.
Efectivamente, en la imagen había gato encerrado.

fuente: tn

No es la misma variante que se registra en Chubut, pero piden extremar las precauciones.
Alerta por el brote de hantavirus: confirmaron un caso en San Pedro

En medio del brote de hantavirus que se originó en la localidad chubutense de Epuyén y tiene en vilo a toda la región patagónica, en el norte del país se confirmó un caso positivo en la ciudad de San Pedro, en Jujuy.

El Ministerio de Salud provincial lo confirmó tras el análisis de cuatro casos que estaban siendo revisados. Se trata de un hombre de 58 años de edad que está actualmente internado en la clínica Santa María de San Pedro y evoluciona, según informó el diario El Tribuno.

La subsecretaria de promoción, prevención y atención de la salud, Verónica Serra, explicó que existían cuatro casos sospechosos de hantavirus en Jujuy, tres de los cuales estaban en el sistema público y dieron negativos y uno en el sistema privado que dio positivo.

En la localidad de Epuyén, el hantavirus obligó a los vecinos a utilizar barbijo (Télam)

En la localidad de Epuyén, el hantavirus obligó a los vecinos a utilizar barbijo (Télam)

En la provincia de Jujuy se registraron en 2018 siete casos de hantavirus, pero ninguno de ellos resultó mortal. Sin embargo, desde la cartera sanitaria instaron a extremar las medidas de seguridad para evitar futuros casos y a estar atentos a los síntomas del estado gripal que corresponden con la presencia del virus: fiebre alta, escalofríos, dolores musculares, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, dolor abdominal y diarrea.

La funcionaria, sin embargo, remarcó que este caso es distinto al tipo de hantavirus que circula en Chubut y que se trata de una variante “más leve en cuanto a la transmisión” y que la investigación epidemiológica correspondiente comenzará este martes por la mañana: “La transmisión del hantavirus que tenemos en la provincia se realiza por la aspiración de la orina del roedor, no de persona a persona como ocurre en el sur”.

Los campings en Epuyen, vacíos (Franco Fernández)

Los campings en Epuyen, vacíos (Franco Fernández)

En la localidad de Epuyén, en tanto, hay ya 28 casos positivos confirmados, de los cuales 10 fueron mortales, por el brote que se originó en una fiesta de cumpleaños a la que asistió un peón de campo que estaba afectado por la enfermedad y no lo sabía.

La particularidad de este brote, según explicó el doctor Jorge Elías, director asociado médico del Área programática de la ciudad de Esquel, es que el contagio se produjo de persona a persona y se constituyó como “un evento único y extraordinario que no tiene precedentes” ya que en Argentina se calculan 100 casos por año y en esa provincia patagónica únicamente tres. Allí hay un centenar de personas con aislamiento respiratorio, selectivo y obligatorio con prohibición de salida.

El secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, se refirió este lunes al brote y aseguró que en el Gobierno están “bastante preocupados” por la situación, que describió como “gravísima”.

Resultado de imagen para contagio del hantavirus

Rubinstein enfatizó que el brote está circunscrito a la ciudad turística cordillerana que se encuentra a unos 730 kilómetros de la capital provincial y destacó el trabajo “codo a codo” con el ministerio de Salud provincial. Sin embargo, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, le salió al cruce por sus declaraciones en los últimos días.

“Hubo manifestaciones inapropiadas del Dr. Sergio Rubinstein. Al recomendar que la gente no venga a Epuyén y alrededores, sin tener la información que hay que tener”, dijo en una conferencia de prensa en referencia a la golpeada actividad turística de la ciudad. “Estas cuestiones repercuten porque no hay que crear una psicosis sino que hay que trabajar sobre la prevención”, agregó Arcioni que se reunirá con el funcionario nacional este martes en Puerto Madryn.

fuente:infobae

ASÍ MUERE EL MUNICIPIO ASTURIANO
HACE DIEZ AÑOS QUE NO NACE UN NIÑO

Yernes y Tameza, en la ‘zona cero’ del despoblamiento en España. La situación demográfica del concejo, con una población reducida y estable según el último padrón hecho público por el Instituto Nacional de Estadística, pero donde no se ha registrado ningún nacimiento en los últimos diez años, ha merecido un amplio reportaje en la edición dominical del diario nacional ‘El Mundo’, titulado “Así se muere Yernes y Tameza, el municipio asturiano en el que hace diez años que no nace un niño”. El periodista Quico Alsedo reduce a 32 los habitantes reales del concejo, frente a los 140 residentes reconocidos por el INE, y destaca que sólo hay un menor de edad, de 13 años. Un ‘invierno demográfico’ del que ya alertaba, sin recetas para combatirlo, el alcalde del concejo, Carlos Manuel Fernández, uno de los regidores mejor valorados de la comarca por sus vecinos. El reportaje pone el foco sobre un problema complejo al que nadie parece encontrar la solución, y todos apuntan al abandono que sufren los concejos rurales frente a los urbanos por parte de las Administraciones, mientras se multiplica la burocracia que hace imposible seguir viviendo según las antiguas tradiciones y crece la fauna salvaje y el matorral.

 

La mujer de 64 años , no tenía dinero como para completar los últimos trámites. Todo terminó bien.
Fue a jubilarse, no le alcanzaba la plata y los empleados de la ANSES hicieron una colecta

Una historia muy emotiva se vivió en las oficinas de la ANSES en Oberá, Misiones, hace pocos días. Agripina Benítez, una mujer de 64 años, tuvo una de las mañanas más inolvidables de su vida.

La señora, oriunda de un pasaje a poco más de 20 kilómetros de Oberá, fue a la ANSES para cobrar su primera jubilación. Pero cuando llegó al lugar le notificaron que los trámites no estaba resueltos y que toda la operación -que había comenzado hacía meses- estaba a punto de caer. Lo que le faltaba era hacer un depósito de 448 pesos, correspondiente a la primera cuota de la moratoria.

Hace tiempo Agripina le había dado el dinero a su hijo, que nunca efectuó el pago. Triste porque ni siquiera tenía plata para volver a su pueblo, se puso a llorar. No fue un llanto de escándalo, sino más bien de desilusión.

Pero los empleados de esa oficina, como informa el sitio Campovieraweb, vieron sus lágrimas y decidieron que Agripina no se podía ir de esa manera. Entre todos juntaron el dinero que hacía falta, fueron al banco más cercano y pagaron la cuota, por lo que el trámite de la jubilación se terminó con éxito. A partir de ahora. la señora Agripina cobrará poco más de nueve mil pesos todos los meses.

Fuente : TN

“Le dije que tenía 14 y siguió”: un hombre se hizo pasar por su hija para dejar en evidencia a un acosador

Una adolescente de 14 años hizo un pedido por teléfono a una heladería del barrio porteño de Caballito y tras recibir el pedido un adulto comenzó a enviarle mensajes hasta que intervino su padre, que se hizo pasar por ella, y expuso al acosador por redes sociales.

Todo ocurrió el domingo último cuando la hija de 14 años de Elio Puntieri pidió por teléfono un cuarto de helado a la heladería Freeport, ubicada en la calle Yerbal. Como suele ocurrir en ese tipo de pedidos, el local solicita un número de teléfono para poder contactarse con el cliente ante cualquier eventualidad.

“Nosotros no tenemos fijo, por lo cual ella dio su teléfono sin saber lo que iba a pasar después”, explicó Elio en diálogo con América TV. Después de que llegara el delivery, su hija empezó a recibir mensajes de un empleado del comercio, primero haciendo preguntas referidas al pedido y después haciendo preguntas más personales, como qué estaba haciendo, dónde estaba y cuántos años tenía. “Cuando mi hija vio algo raro, inmediatamente me dio el teléfono a mí y me dijo ‘me está escribiendo el señor de la heladería’. Ahí él preguntó qué edad tenía, yo le contesté que 14 y siguió”.

Elio continuó la conversación para ver hasta dónde llegaba el acosador, hasta que comenzó a pedirle fotos y decidió dejar de contestarle. “Le dije que lo bloqueara y me fui a la heladería a hablar directamente con él”, contó el hombre, que decidió no agredirlo físicamente.

“La verdad no soy una persona violenta. Fui a ver qué había, si era un chico de 17 tal vez o qué. Cuando vi que era una persona adulta, me enojé más. Le grité, lo increpé, le dije de todo y que no iba a terminar ahí. Lo subí a Twitter e hice la denuncia”, relató Elio, que presentó la denuncia vía mail ante el Ministerio Público Fiscal.

Ese mismo día, además, de la heladería se contactaron con él, le pidieron disculpas y le informaron que el empleado ya había sido desafectado.

“En un momento no sabía si hacer la denuncia o no, pero varias chicas me mandaron capturas de la misma persona que hacía lo mismo. Me pareció que era importante tomar la responsabilidad de hacer algo”, dijo. “Confíen y escuchen a sus hijos”.

Fuente: infobae.

Quiso ir a bailar con sus amigos, pero el boliche no la dejó pasar por tener una pierna ortopédica


Ocurrió en Tucumán. Ante el repudio que generó el caso, desde el establecimiento pidieron disculpas y aseguraron que tomaron medidas para que no vuelva a ocurrir. El relato de la joven, de 25 años, que fue discriminada.

Gimena Zelaya, una joven tucumana de 25 años, tenía planeado ir a bailar con un grupo de amigos a La Morocha Pub, un reconocido boliche del municipio de Yerba Buena. Pero cuando intentó entrar, el personal de seguridad la frenó en la puerta y le dijo que no podía pasar porque había una fiesta privada. Sin embargo, varias de sus conocidas ya habían pasado sin problema. Sorprendida por la situación, insistió. Hasta que uno de los patovicas le remarcó que no podían dejarla ingresar “por su condición”. Gimena tiene una pierna ortopédica.

Indignada por el maltrato que recibió, la joven publicó su malestar por las redes sociales. “Mucho que desear, por se amputada no me dejaron pasar“, escribió en el muro de Facebook del establecimiento. De manera automática, cientos de usuarios repudiaron el accionar del lugar y le demostraron su apoyo.

Gimena Zelaya denunció que un boliche de Tucumán no la dejó pasar por tener una pierna ortopédica.
Gimena Zelaya denunció que un boliche de Tucumán no la dejó pasar por tener una pierna ortopédica.

Gimena perdió la pierna derecha hace tres años, después de ser atropellada por un policía en la rambla de Mar del Plata. Desde entonces, lleva una prótesis.

Me hace sentir re mal. Fue una situación de mie***. Ya había ido a ese lugar otras veces y no había tenido este problema. Ahora veo que a otras personas les pasó algo parecido. Parece que en ese lugar es frecuente la discriminación“, aseguró la joven a medios locales.

Según trascendió, Gimena se comunicó con los dueños del boliche: Sebastián Alperovich y Sebastián Longo, quienes le pidieron disculpas y le aseguraron que se iban a hacer cargo de lo sucedido. En un breve mensaje en su perfil de Facebook, desde La Morocha Pub aclararon que se tomarían “medidas” para que no se vuelva a repetir algo similar.

“Dicen que el patovica no va a trabajar más ahí y me ofrecieron que charlemos. Quizás el patovica no tiene la culpa porque uno sabe que estas cosas vienen de arriba y siempre se corta por lo más fino”, remarcó la joven. Y aclaró que, a pesar del comunicado del lugar, ella iba a tomar las medidas legales correspondientes.

El nombre de Gimena Zelaya había conmocionado a Tucumán en febrero de 2016, cuando fue atropellada mientras caminaba junto a su novio por la rambla de Mar del Plata, a la altura del Cabo Corrientes. Un auto, conducido por un policía, chocó a otro que estaba estacionado, se subió a la vereda y la embistió.

La pierna derecha de la joven quedó atrapada entre el muro y el auto. Por las graves heridas que sufrió, se la tuvieron que amputar a la altura de la rodilla. “Necesito ser más fuerte para seguir llevando esta vida. Siempre pienso que los cambios te dan una fuerte sacudida, pero que no se termina tu mundo ahí, sino que comienza uno nuevo“, había reflexionado en ese entonces en una entrevista a La Gaceta.