Mientras la polémica por la utilización del lenguaje inclusivo toma fuerza en muchos países, más docentes salen en ‘defensa’ de la lengua española tradicional. Dos casos ocurridos en México y Colombia en los últimos meses en el ámbito escolar toman relevancia y alimentan la discusión.
En agosto de 2021 un profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México amenazó a sus estudiantes con sacarlos de clase si usaban lenguaje inclusivo. En ese momento, la universidad de la que el profesor era parte tuvo que emitir un comunicado rechazando el comportamiento del docente.
Algo similar ocurrió en Colombia, cuando una docente reprobó a una estudiante por escribir un ensayo con lenguaje inclusivo. La docente describe que “obviamente” los calificó con un 1 y para poder recuperar la materia les pidió hacer una pequeña exposición.
La opinión de la RAE
La Real Academia Española (RAE) calificó como “innecesario” la utilización del lenguaje inclusivo, tras una consulta que realizó una usuaria a través de Twitter bajo el hashtag #dudaRAE, el canal a través del cual la institución recibe preguntas sobre la lengua.
“Decir chiques o todes a cambio de chicos y todas es un idiotismo?”, preguntó una usuaria vía Twitter, a lo que la cuenta @RAEinforma respondió: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.
Reacia a las transformaciones gramaticales, la Real Academia Española suele manifestarse en contra de estas formas cada vez más extendidas, aunque, como sostuvo hace un tiempo su director Santiago Muñoz Machado, no “está cerrada” a esas aperturas cuando “sean razonables, no lesionen el idioma y mantengan su belleza y sobre todo su economía”.