Puna abandonada: cómo afecta la falta de infraestructura en la región

“Cuando el cañadón se llena de agua el terreno pedregoso se vuelve blando y es posible quedarse enterrado, pero si o si debemos cruzar para abastecernos de mercadería… Durante los últimos días de diciembre una maestra casi es arrastrada por el agua”, describió recientemente Olga Mamaní, vecina de Ciénega de Paicone.

Las imágenes recientes e incluso las de antaño no dejan lugar a duda: cruzar el Río Grande San Juan es una peligrosa travesía, que según el registro periodístico tiene al menos tres víctimas documentadas en su haber.

No se trata de un capricho, es una cuestión de necesidad. Como explican los habitantes residentes de Paicone, Ciénega de Paicone y Cusi Cusi, requieren atravesarlo para comerciar, adquirir productos, realizar trámites, viajar a Santa Catalina e incluso a La Quiaca. En el peor de los casos ni siquiera el trasporte público se anima a acercarse, aguardando la unidad a la distancia por sus sacrificados pasajeros.

Potencial turístico desperdiciado

Ciénega de Paicone, Paicone, Cusi Cusi, Liviara, Orosmayo, Loma Blanca son las principales comunidades perjudicadas por la falta de movilidad. Lluvia + crecida = aislados se ha convertido en la ecuación peramente de cada verano. Pero la movilidad no es el único problema que implica la falta de infraestructura.

Si bien el modo de vida está centrado en la ganadería y minería, ya hace tiempo que las comisiones municipales en consonancia con el gobierno provincial apuestan a un aprovechamiento turístico ofreciendo las impresionantes virtudes de la geografía puneña.

El Valle de la Luna en Cusi Cusi, las lagunillas de Paicone, los maravillosos colores desplegados sobre murallones rocosos copando la extensión de Ruta 40. Solo el viaje vale la pena; sumado a la noble hospitalidad de los pobladores y la tranquilidad que emana del territorio, la propuesta turística debería estar sobradamente justificada.

Antecedentes y proyectos ignorados

Si bien “los años esperando” varían según la fuente consultada, todos los habitantes de las localidades en conflicto coinciden en que ya ha sido más que excesivo. La clase política evidentemente ha ignorado la necesidad, bibliografía existe de sobra.

Antes de extinguirse y reconvertirse, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a través de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública presentó un plan de obras exclusivo para la Puna (julio 2015) abarcando el corto, mediano y largo plazo, incluso detallando presupuesto necesario para cada obra.

Fuente: Jujuy al Momento