Pluralidad de miradas, en el abordaje de la protección integral de derechos

La protección integral de derechos comenzó a abordarse en el ámbito de la Comisión de Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, a través de un conversatorio con referentes de organismos de Derechos Humanos y defensoras del Poder Judicial que entienden en causas de infancias y adolescencias.

La presidenta de la comisión, Ada Galfré, evaluó que la instancia posibilitó “distintas miradas y posiciones ideológicas”, a la vez que un diálogo “altamente productivo”.

En este sentido amplió que “más allá de las diferencias políticas que se puedan tener, rescato el haber sostenido un diálogo de más de tres horas, que fue altamente productivo, en primer lugar porque no había una consigna en particular sino que todos estuvimos trabajando desde la construcción integral de derechos”.

Agregó Galfré que los invitados “nos han dado aportes muy importantes, ya sean técnicos o de la realidad social, como así también el enfoque transversal en cuanto a la protección integral de los derechos humanos y el enfoque transversal de perspectiva de género, que va a ser abordado desde esta comisión en otra instancia y luego aportado a la Comisión de Nuevos Derechos”.

Resaltó además la participación de defensoras de las infancias que “nos aportaron el marco conceptual de la protección integral de derechos, marcando la diferencia entre el viejo paradigma de la Ley Agote, que consideraba a las niñas, niños y adolescentes como objeto de las decisiones de los adultos sin ser consultados por nada, y el paradigma de la protección integral de derechos a partir de la Convencion Internacional de los Derechos de la Infancia que tiene rango constitucional nacional y que se incorpora a la reforma de la constitución de nuestra provincia, dando garantías del abordaje integral”.

Acerca de las implicancias del paradigma de la protección integral de derechos, la convencional señaló que “la justicia debe coordinar con aquellas organismos del Ejecutivo que tengan que ver con el abordaje integral para fortalecer la familia, buscar lazos parentales o escuchar a ese niño o a esa niña que manifiestan donde se sienten más contenidos, pero evitando siempre en lo más posible la institucionalización permanente porque cada niño y cada niña tiene derecho a vivir una vida no institucionalizada, como cualquier otro niño o niña, siempre con garantías de sus derechos, junto al seguimiento y control de que sus derechos en esos contextos no sean vulnerados”.

Explicó Galfré que en el encuentro se abordó asimismo “el tema de no judicializar por razones de pobreza situaciones que tienen que hacerse visibles a través de la figura creada recientemente y que va a ser incorporada en los nuevos derechos con rango constitucional, como es la Defensoría de las Niñeces y Adolescencias”.

Asistieron al encuentro personalidades invitadas por los convencionales de los tres bloques integrantes del cuerpo, entre ellos, las defensoras Olga Ivacevich y Claudia del Valle Márquez, la especialista en infancias Ana Rodríguez, el psicólogo especialista en Salud Mental Andrés Jaramillo, el licenciado en Comunicación Social, docente universitario y ex director provincial de Juventud Matías Rivera y representantes de la fundación Abogados y Abogadas del Noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales (ANHDES), entre otros.

Los invitados fueron propuestos por cada uno de los bloques que integran la Convención Constituyente.

La convención constituyente tratará la reglamentación del derecho a la protesta y la prohibición de piquetes y cortes de calles

En el marco de la agenda trazada para avanzar hacia la redacción de una Constitución Provincial moderna, la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías recibirá el próximo lunes, a partir de horas 16, a distintos actores sociales y políticos para tratar libre, abierta y democráticamente aspectos vinculados a la propuesta del bloque del Frente Cambia Jujuy para reglamentar el derecho a la manifestación y la protesta, como así también las incorporaciones constitucionales relacionadas con la prohibición de cortes de rutas y calles.

A tal efecto, los bloques Cambia Jujuy, Frente Justicialista y Frente de Izquierda, cursarán libremente las invitaciones que consideren pertinentes, asegurando amplia participación y pluralidad de voces.

Tras recordar que “por amplia y contundente mayoría, los jujeños se pronunciaron democráticamente por la paz social y la convivencia democrática pacífica”, Gastón Morales, presidente de la citada comisión de reforma, sostuvo que “el orden reestablecido en la provincia es un triunfo histórico del pueblo de Jujuy en los últimos ocho años” y apuntó que ello se basa en una premisa fundamental: “que el ejercicio de derechos no atropelle los derechos de los demás”.

Asimismo, planteó la prioridad de “encuadrar el derecho a la protesta y la manifestación dentro de estándares internacionales de equilibrio y balance para asegurar la circulación y el tránsito de las personas”, desde el convencimiento de que “es necesario un coto constitucional que garantice el respeto, la convivencia pacífica, de manera que nunca más volvamos a los tiempos difíciles y oscuros en los que cualquiera podía imponerse por sobre los derechos y el bienestar del resto”.

A su turno, la convencional constituyente Gabriela Burgos señaló que “pusimos este tema sobre la mesa para discutirlo con pluralidad, desde la premisa de que los derechos no son absolutos, sino relativos” y amplió sus conceptos apuntando que “no hay un derecho superior a otro”, motivo por el cual hizo votos por “un pie de igualdad”.

Remarcó que “desde 2015 pusimos la paz, el orden y el derecho de todos como prioridades, sin desconocer el derecho a la protesta en la medida que no se vulnere ni violente el derecho del resto de los ciudadanos” y advirtió finalmente que “el corte de calles y rutas no es un derecho, configura en todo caso un delito”.

La nueva Constitución se nutrirá de un debate abierto y participativo

El convencional constituyente Facundo Luna, reivindicó el perfil abierto y participativo que distingue al proceso de discusión de propuestas e ideas que enriquecerán a la nueva Constitución Provincial.

En este sentido, ponderó la actitud proactiva de actores del entramado social jujeño que, en forma presencial o por vía virtual, se suman al debate que tiene lugar en el seno de las diversas comisiones de reforma.
Resaltó además, que en el proceso se escuchan voces de otras provincias, como así también del exterior, que incorporan una visión especializada y regional. “Este es el camino que sigue la Convención, con miras a lograr la mejor redacción constituyente posible”, puntualizó.

Por otra parte, Luna, integrante de la Comisión de Poder Ejecutivo y Nuevos Organismos de Rango Constitucional y de la Comisión de Poder Judicial, Ministerio Publico de la Acusación y de la Defensa, Consejo de la Magistratura y Juicio Político, hizo especial referencia a la ventaja que representan las diversas herramientas tecnológicas disponibles, circunstancia que marca una clara diferencia respecto de la reforma de 1986.

“La era tecnológica está de nuestro lado, imprimiendo una dinámica ventajosa”, indicó.
Resaltó que “se trabaja con una agenda intensa y en un escenario de respeto que conduce al consenso”, con el propósito de que “la efectivización de derechos no dependa de la visión o disposición de un gobierno o del interés de una mayoría circunstancial en la Legislatura, sino que se consagre en la Constitución”.