“Somos lo que elegimos recordar” a 46 años del golpe de estado de 1976

Pensar en ese 24 de marzo de 1976 nos hace mirar al pasado con dolor. Ese día comenzaba una de las más cruentas dictaduras que sufrió nuestro país a lo largo de la historia. En los años que duró esta dictadura, a la que recordamos como la época más oscura de nuestra historia, se realizaron toda clase de abusos, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se secuestró, se torturó, se llevó a cabo el Plan más sangriento que podamos imaginar.

Nuestros amigos, familiares, vecinos llevados a centros clandestinos de detención y tantos otros argentinos tuvieron que dejar su tierra, exiliados forzadamente. Años negros en los que la violación de los derechos humanos y el terrorismo de estado era una constante. Hoy, a 46 años de ese día conmemoramos y mantenemos vivos a nuestros hermanos para siempre en nuestra memoria y en el corazón de cada argentino.

Hoy, ya instituido oficialmente el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, vamos a hacer un minuto de silencio donde estemos, vamos a recordar cuánto nos costó esta DEMOCRACIA para no perder nunca el norte y defenderla, para siempre, como el bien más preciado. Ese periodo de los años crueles que dejaron un país desgarrado, empobrecido, mutilado, arrasado por la violencia no comenzó con el golpe de estado de 1976. La organización terrorista denominada triple A (Alianza Anticomunista Argentina) había comenzado sus actividades ilegales firmadas el 21 de noviembre de 1973 con el atentado al dirigente radical Hipolito Solari Yrigoyen.

Esta organización estaba dirigida por José López Rega ministro de bienestar social. Sus actividades sé encuadraban en el terrorismo de Estado ya que sus miembros actuaban desde las esferas ofíciales amparados por una total impunidad. Sus delitos han sido catalogados por la justicia federal como de lesa humanidad y sus victimas fueron políticos, intelectuales, legisladores, dirigentes sindícales no oficialistas, de tendencia progresista, críticos del gobierno..Vamos a seguir trabajando por la unión de los argentinos porque todos sabemos con los dolores que cargamos y eso nos tiene que hacer cada vez más fuertes para seguir luchando: “Tenemos una meta: La vida, la justicia y la libertad. Tenemos un método para conseguirlo: La democracia” Raúl Alfonsín.

Mario Pizarro Secretario de derechos humanos Comite Provincia Union Cívica Radical.

Se conmemoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Desde la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Gobierno y Justicia de Jujuy, se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia dando apertura a los archivos provinciales de la memoria, como así también se inauguró la biblioteca provincial de los derechos humanos.

Estuvieron presentes el vice gobernador de la provincia, Carlos Haquim, ministro de Gobierno y Justicia, Oscar Agustín Perassi, los diputados provinciales; Gabriela Burgos, Ramiro Tizón, Omar toro, Antonio Azmusi, Secretario de Justicia Daniel Suárez, el director de la Secretaria de Derechos Humanos, Marcelo Anze ,la secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante, la rectora del Instituto Universitario Provincial de Seguridad, Carolina Calvo, el director del Registro Civil, Octavio Rivas, la directora Provincial de Asuntos de Relaciones Municipales, Silvia López, la directora Provincial de Relaciones con la Sociedad Civil, Ingrid Carretero, Organismo de Derechos Humanos y sobrevivientes.

El ministro Perassi señalo que “el gobierno desde el 2015, tomo la bandera, de la Memoria, verdad y justicia. En 2016 se aprobó la Ley de Adhesión a la Ley Nacional de Sitios, cosa que debía haber sido antes y no habían sido. “Hicimos identificación de la gran mayoría de sitios de la memoria y lo que quedo pendiente 4 cosas que había que hacerlas y no se las habían hecho, pero también vamos aprendiendo a pesar de la edad uno siempre aprende algo de que a veces esas cosas no son suficiente porque se convierte en estos estáticos en donde la mayoría de hoy si hiciéramos la posibilidad de encuestas y sobre todo los más jóvenes no les llega el mensaje que nosotros le debemos hacer llegar”, afirmó.
“Cuando se dice nunca más es nunca más y para que eso sea así, debemos trabajar de manera permanente en Memoria, verdad y justicia”, afirmó Perassi. Por otro lado, la secretaria de Derechos Humanos, Marcela Infante dijo “Hoy estamos llevando adelante un lanzamiento de un mapa digital de los 19 sitios de la memoria del terrorismo de estado que están y se encuentran en la provincia de Jujuy que a través del código QR o de un link se va a poder acceder de cualquier teléfono o computadora. Todas las personas van a poder realizar de manera virtual o de manera presencial el recorrido de los 19 sitios que están determinados por la ley provincial 5931 de la provincia. Además, Agrego que “estamos muy contentos de realizar la apertura de la biblioteca provincial de los derechos humanos que si bien es un espacio físico que es lo que se abre y presentamos aquí, estamos trabajando permanentemente para la digitalización”.

También, la apertura de los archivos provinciales de la memoria va a estar abierto para toda la ciudadanía jujeña que va a poder hacer uso de este lugar, con las distintas comodidades para el que quiera realizar una disertación virtual o presentar libros o textos. Finalmente, resalto que “este es el mensaje hoy, generar hoy una jornada de reflexión, de pensamiento colectivo porque es nuestro deber del lugar en el que ocupamos hoy en día, es nuestro deber de ciudadanos y argentinos defender las instituciones, defender la democracia y desempeñarnos como seres humanos de la mejor forma posible”.