EL MINISTRO HABLÓ SOBRE LA INFLACIÓN, DOLAR, TARIFAS Y EL FMI
Martín Guzmán: “La inflación va a ir bajando mes a mes”

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró este lunes por la noche que uno de los objetivos “primordiales” de la gestión es “abordar el problema de la inflación” y confió en que irá “bajando mes a mes”, durante una entrevista en la que además se refirió al dólar, las negociaciones con el FMI y las tarifas, entre otros temas.

INFLACIÓN

La inflación es un mal. Distorsiona todo el funcionamiento de una economía y le pega más a quien más abajo está en la escala de ingresos”, sostuvo el funcionario en una entrevista con Carlos Pagni, en la que remarcó: “Es un objetivo primordial poder abordar el problema de la inflación e ir reduciéndola de una forma consistente”.

El funcionario explicó que el abordaje del Gobierno “es integral” y que se trata de “un problema multicausal que tiene que ver con los distintos desequilibrios macroeconómicos que tiene la economía”.

DÓLAR Y PRECIOS

“Nosotros dijimos que vamos a tener un objetivo de depreciación del tipo de cambio de alrededor del 24 o 25% y elegimos concentrar una parte importante en los primeros meses del año”, indicó Guzmán.
Del mismo modo, el titular del Palacio de Hacienda señaló que “la inflación responde también a la política cambiaria y esto está programado” y amplió: “Aquí hay una coordinación entre las políticas macroeconómicas que lleva adelante el Ministerio de Economía y las que lleva adelante el Banco Central”.

“La tasa de depreciación va a ir cayendo y eso va a tener un impacto claro sobre los precios. La inflación se va a ir reduciendo mes a mes”, afirmó Guzmán, que ante la pregunta del periodista sobre su seguía apostando a un objetivo del 29% de inflación, ratificó: “Seguimos con los objetivos macroeconómicos”.

TARIFAS

Guzmán recordó que “el gobierno anterior dispuso aumentos de tarifas que fueron del orden de los miles por ciento” y amplió: “En 2018 cuando se da un cambio brutal en el mundo, cuando colapsa el modelo económico, empieza un proceso de devaluación muy fuerte. Ese proceso no la pudo frenar nunca el gobierno anterior. Terminó con todos los índices deteriorados”.

“No hay nada más desestabilizante para la actividad económica que un salto devaluatorio. Para evitarlo, hay que tener coherencia y consistencia en el manejo en la macroeconomía y por eso hay que tener cuidado en el déficit fiscal y eso nos lleva al tema de los subsidios”, añadió el funcionario.

Respecto a un aumento en las tarifas, el ministro de Economía indico que “las tarifas deben estar reguladas” y confirmó: “El número se va a definir en las próximas semanas. Se va a sacar el subsidio a quienes menos lo necesitan y mantener a quienes más”.

FMI

“Nosotros nunca hubiésemos acudido al Fondo. Si la deuda se hacía insostenible, hubiésemos reestructurado”, aseguró Martín Guzmán, y ratificó: “La razón por la cual tenemos que buscar un acuerdo con el FMI es porque no tenemos los dólares para pagar los vencimientos. Estamos negociando para que haya un acuerdo razonable. Mayo es aceptable, pero no quiere decir que mayo tenga que ser la fecha”.

NUEVO GOLPE AL BOLSILLO
Las naftas y el gasoil de YPF subirán entre 6% y 7% desde este martes

En medio de la escalada de precios, que parece no detenerse, y cuando el Gobierno ya debate incrementos en las tarifas de gas y energía eléctrica, los combustibles tendrán este martes su quinto incremento en lo que va del año. La petrolera estatal YPF este martes aplicará alzas, de entre 6% y 7%, en las naftas y gasoil que comercializa en todo el país.
La suba en los surtidores fue adelantada el pasado viernes por el nuevo presidente de YPF, Pablo González, al presentar el plan de inversiones de la firma. Será la primera de tres consecutivas que busca aplicar: a mayo los combustibles subirán 15% en tres tramos iguales, sin considerar los impuestos, que desde el pasado sábado tuvieron un alza que implicaría sumarle 2 puntos porcentuales al alza mensual.

Así las naftas se incrementarían en torno a 7% en las próximas horas. El mayor impacto lo tendrán los combustibles premium, mientras que la nafta super tendría un alza un poco menor. estiman consideran operadores del sector.
Los precios de YPF impactan en el resto del mercado porque funcionan como referencia para el sector y las otras marcas suelen seguirla en materia de aumentos. La suba de combustibles, además, repercute en toda la economía porque incrementa los costos de logística.

En los primeros dos meses del año, la nafta y el gasoil se encarecieron cuatro veces, por efecto impositivo y por el alza de los biocombustibles. En el área metropolitana de Buenos Aires, el aumento acumulado en el año oscila entre 10% y 12% según el producto.

En febrero, el rubro transporte mostró un alza de 4,8% en sus precios y los combustibles en particular avanzaron 4,7%. Se trató del segundo rubro que más subió el mes pasado. Con el ajuste de impuestos y precios por parte de las petroleras, se ampliará el efecto sobre la inflación, que continúa alta y complica la meta del Gobierno Nacional.

Fuente Todo Noticias

EL PRECIO DE LA CARNE SUBIÓ MAS EN LA ARGENTINA QUE EN EL RESTO DE AMÉRICA LATINA

El aumento de la carne en el último año se ubicó por encima del resto de los países de la región y la Argentina consolidó el primer puesto en América latina, según un gráfico que elaboró un economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), el think tank que reúne a los bancos de todo el mundo.
Se trata de Jonathan Fortun, quien señaló en Twitter que el aumento del precio de la carne en la Argentina “es probablemente uno de los ejemplos más claros del desastroso proceso inflacionario que se está dando en ese país. ¡En comparación con enero de 2017 los productos cárnicos en Argentina son 4,3 veces más caros!”.
La semana pasada, Fortun había advertido que los funcionarios o analistas que crean que “la inflación NO es un fenómeno monetario mejor que revise el comportamiento de la base monetaria M2 en todos los países de Latam. El caso de Argentina es clarísimo, el nivel de emisión para ese país durante el 2020 asusta”. En parte, su diagnóstico fue convalidado ayer por el ministro Martín Guzmán, quien dijo que la emisión monetaria debe tener un límite y que el problema de la inflación es macroeconómico, a diferencia de lo que sostuvo el presidente Alberto Fernández, quien indicó que la suba de los alimentos responde a conductas especulativas que, si no se frenaban, obligaría al Gobierno a aumentar las retenciones.


En particular, se puede observar que el salario mínimo perdió la mitad de su poder de compra, medido en kilos de asado. “El sueldo promedio perdió 30% en un año, y casi 40% si se compara contra agosto de 2019″, señaló el economista Federico González Rouco a Infobae. El hecho de que “haya caído tanto, y tanto más que el salario real en general, es reflejo de cómo estuvo compuesta la inflación este año: pisada por los componentes regulados y camuflada por la brecha”, indicó.
“Ni hablar de que la cuarentena sirvió para que mucho sectores tuvieran que ajustarse en los precios. En ese contexto, la inflación se escapo por alimentos, especialmente carne y algunos más de los básicos”, detalló.
“La caída del 30- 40 por ciento en un año es muchísimo, sobre todo si es carne y en Argentina. Además, si se lo mira con salario mínimo la caída es mayor, porque estuvo congelado hasta diciembre”, aclaró.
“El kilo de asado aumentó el 93% entre 2019 y 2020. El salario mínimo compra solo la mitad que hace un año, medido en kilos El salario promedio compra 30% menos, solo en un año”, precisó.
-¿Cómo se explica que esta relación haya empeorado más en 2020 con una inflación general del 36,1% que en 2019, cuando el IPC subió el 53,8%?
-Porque los precios regulados casi no se movieron y son cerca del 20% de la canasta. Además, en 2019 jugó muchísimo el salto del dólar de agosto-diciembre. Era lógico que bajara, como bajo en 2015 post devaluación de 2014 y en 2017 post 2016; atrasaron todo lo que pudieron.


Inflación, casi al tope de la región
Cabe recordar que en enero, una vez más, la Argentina registró la segunda inflación más alta de América latina, después de la hiperinflación crónica que registra Venezuela.
El mes pasado, rondó el 3,8% según los analistas del sector privado, que prevén que sumará el 50% este año, frente al 31% recalculado ayer por el ministro Guzmán. Mañana el Indec dará a conocer el índice de precios al consumidor (IPC), que en 2020 se ubicó en el 36,1 por ciento.
Luego se ubicó Uruguay con el 1,6% el mes pasado y 8,8% en los últimos 12 meses. Para este año, se prevé que el vecino país registre un incremento del 7,5% en sus precios minoristas. Luego, se ubicó México con el 0,8% en enero y 3,5 % en el último año (se prevé 3,6% en 2021; Chile registró el 0,7% y 3,1%, respectivamente y Perú 0,7% y 2,6%, mientras que para este año llegaría al 2,9 por ciento. Un peldaño más abajo se ubicó Paraguay con el 0,5% en enero y el 2,6% el último año, mientras que se prevé el 2,9% para 2021; en Colombia fue del 0,4%, con una suba del 1,4% en 12 meses y una proyección del 2,8% para este año. En Brasil fue del 0,25% el mes pasado y del 4,5% en 12 meses (en 2021 se espera 3,6%) y en Ecuador fue del 0,1%, con una caída del -1,04% en 12 meses y una proyección de -1,01% para este año.
De acuerdo a estos números, la especulación de los empresarios en el país no parece ser un argumento sólido para explicar por qué suben los precios en forma sistemática y más aceleradamente que en otros países.