El Sargento García, de El Zorro: luchó en la guerra, visitó la Argentina y murió antes de los 60

Cuando el actor Henry Calvin pisó la Argentina en 1973, había perdido peso. Muchos, en el aeropuerto de Ezeiza, no lo reconocieron en un primer momento. Pero a su lado estaba Guy WilliamsEl Zorro, y, entonces, nadie pudo dudar de quién era ese hombre simpático y retacón que se zarandeaba de un lado al otro: era uno de los máximos ídolos infantiles, el Sargento García.

El clásico personaje que todo el tiempo intenta atrapar al héroe enmascarado en la mítica serie de Disney -cuya reposición en eltrece hace unos días la volvió a poner en primer plano-, a pesar de ser enemigo del protagonista, se ganó el cariñó de todos los fanáticos de la serie. Sin él, es imposible que El Zorro se convirtiera en lo que todavía es.

El actor vino ese año al país invitado por Guy Williams, que ya había estado y había recibido el cariño de los fans. Calvin había empezado a tener algunos síntomas de su enfermedad: estaba demacrado y con menos peso. Dos años después, murió. Tenía cáncer.

Como se inició El sargento García en el espectáculo

Henry Calvin había nacido el 25 de mayo de 1918 en Dallas, Texas, con el nombre de Wimberly Calvin Goodman. En sus primeros años, cuando era muy chico, su objetivo fue la música: tenía una voz privilegiada.

Henry Calvin, cuando empezó su carrera artística. (Foto: IMDb)

Por ser barítono, se destacó como nadie en el coro de niños de la Iglesia Bautista a la que concurría con su familia.Pero también se destacaba por otra cualidad: su simpatía hacía el resto.

De acuerdo a la biografía publicada en Masterworks Broadway, asistió a la escuela pública, luego fue a la Universidad Metodista del Sur y, finalmente, siguió la carrera de teatro en Nueva York.

Pero estaba por empezar un conflicto bélico que iba a frenar la vida de todos: la Segunda Guerra Mundial.

Cómo llegó Henry Calvin a ser El Sargento García

Una vez que terminaron las batallas, siguió la vida. A partir de fines de los ‘40, Calvin empezó a hacer carrera en Broadway y le sacaba lustre a su voz en cuanta obra hubiera: The Chocolate Soldier, en 1947; Sally, en 1948; y Happy as Larry, en 1950.

Como muchos otros artistas, desplegó su verborragia en la radio. En 1950 presentó un programa de radio en la NBC y, un par de años después, siguió en el teatro. Entre otros shows más estuvo en Howdy Doody, en 1952 y Kismet, desde 1953 hasta 1955. Su interpretación del villano en esta última le abrió más puertas.

Con un contrato en la mano, Calvin empezó a actuar en películas. En 1956 hizo dos, Crime Against Joe y The Broken Star. Inmediatamente después, hubo una combinación de aspectos que lo ayudaron a conseguir el rol de su vida.

Calvin era corpulento, tenía gracia, actuaba bien y cantaba excelente, todo lo necesario para el papel de Demetrio López García, es decir, el Sargento García de El Zorro. De esta forma, firmó contrato con Disney y se transformó en uno de los personajes más importantes de la serie.

Guy Williams, como "El Zorro". (Foto: Disney)

El historiador de El Zorro, Bill Cotter, señala en su sitio web la relevancia de Calvin en su papel. “Fue otro ejemplo del magistral casting que se hizo para los personajes principales. Es difícil imaginar que el programa hubiera sido tan exitoso como lo fue sin el desafortunado sargento García y sus muchos esfuerzos por atrapar al escurridizo Zorro”, escribió.

“El Zorro”, un clásico que se despide con pena y con gloria

Esta semana el canal del solcito anunció que la ficción protagonizada por Guy Williams ya no será parte de su programación. La noticia, lejos de pasar desapercibida no solo se convirtió en tendencia en las redes, también hizo explotar los teléfonos de la emisora. Como hace mucho tiempo no sucedía y en tiempos de comunicación virtual, los teléfonos de línea volvieron a sonar con el reclamo de decenas de personas pidiendo, exigiendo e incluso rogando por la supervivencia de la serie. Los llamados fueron tantos que llegaron a líneas de áreas tan diversas como Noticiero, Marketing o RR. HH.

Con un rating constante y una audiencia cercana a las 500 mil personas que diariamente miraban la serie con fidelidad, la decisión del canal provocó primero asombro y luego, quejas. Es que el programa más que un clásico ya es una tradición.

Creado en 1919 por Johnston McCulley, El Zorro es el héroe de ficción de los tiempos modernos que más libros, películas y programas de televisión inspiró. Pero, sin duda, la serie que produjo The Walt Disney Company en los años 50 y que hoy en día se sigue emitiendo con éxito por la pantalla de El Trece, es la más emblemática.

Guy Williams y Ricardo Montalbán, interpretando a Diego de la Vega y Ramón Castillo

Guy Williams y Ricardo Montalbán, interpretando a Diego de la Vega y Ramón Castillo

La ficción, protagonizada por Guy Williams en el doble papel de don Diego de la Vega y su alter ego, El Zorro, contó con dos temporadas de 39 capítulos de 30 minutos cada una, que se emitieron entre 1957 y 1959. En 1960, se realizó lo que se dio a conocer como la tercera temporada, pero solo constó de 4 especiales de una hora de duración cada uno. Aunque la serie tuvo un éxito inmediato en Estados Unidos y provocó una epidemia de “Z” en bancos de escuela y paredes de casas, por problemas contractuales el actor principal decidió bajarse y no hubo más episodios.

En 1968, El Trece comenzó a emitir El Zorro todos los días de 19 a 19.30 y el furor por el héroe de negro se trasladó a la Argentina. Hubo álbumes de figuritas (se sabe que los chicos argentinos son los mayores coleccionistas de figus del continente), muñequitos, antifaces, sombreros y todo tipo de objetos asociados con el personaje.

Sin embargo no era ni es necesario contar con un pariente generoso o una familia pudiente para convertirse por un rato en El Zorro. Con un palo de escoba que se transforma en caballo, una regla que sirve de espada y un repasador que se usa de capa, cualquier chico se convierte en héroe (y sin necesidad de arengas de Macherano).

A fines de los 60 en los barrios y en las veredas, se multiplicaban los chicos que luchaban contra un padre, tío o padrino convertido en el malvado Monasterio y que luego de vencerlo huía triunfal al grito de “Zorro, Zorro, Zorrooo”. El éxito era gigante y a Leo Gleizer, periodista con alma de productor, se le ocurrió invitar a su protagonista a visitar nuestro país. No eran tiempos de búsquedas virtuales, el contacto debía ser personal. Gleizer viajó a los Estados Unidos y a través de conocidos intentó localizar al actor. No fue posible, desesperado recurrió a una guía telefónica y aunque parezca insólito encontró el teléfono particular de Guy Williams. Pactaron una reunión en la ciudad de California, donde vivía el actor, y quince días después el héroe de miles de chicos aterrizaba en el aeropuerto de Ezeiza.

Guy Williams y Henry Calvin
Guy Williams y Henry Calvin

Guy Wiiliams pisó suelo argentino el 1 de abril de 1973. Su llegada fue impresionante. En esa época el aeropuerto poseía una gran terraza desde donde se podía observar la llegada de los aviones y el descenso de los pasajeros por las escalerillas. Cuando apareció Williams, los cientos de chicos con sus padres que aguardaban su llegada comenzaron a gritar el nombre de su personaje. La terraza se transformó en una tribuna popular llena de hinchas del Zorro.

Según cuenta Wikipedia y las crónicas de la época, el actor aceptó vestirse como su personaje y participar en varios programas, algo que había rechazado en su país natal. Cuando terminó sus presentaciones, el amor de la gente era tan grande que prometió volver y cumplió con creces. En su segunda visita no solo regresó a nuestro país, además lo hizo acompañado del Sargento García y otra vez fueron furor. Cada programa donde se presentaban hacia 40 puntos de rating. A fines de los 70, inició una serie de shows junto a Fernando Lúpiz, en el rol del Capitán Monasterio, junto al Circo Real Madrid.

Guy decidió instalarse para siempre en suelo argentino, junto a Araceli Lizaso, la argentina de la que se enamoró. Con su traje de héroe archivado se convirtió en un ciudadano más que caminaba por las calles porteñas y disfrutaba de un café en la Biela. El 30 de abril de 1989 y con solo 65 años falleció. Su hijo cumplió su último deseo de esparcir sus cenizas en California.

Guy Williams y Aracelli Lisazo
Guy Williams y Aracelli Lisazo

Pero mientras el actor se aquerenciaba con la Argentina, los chicos que lo veían en los 70 se convirtieron en padres de otros chicos que también amaron al Zorro. En 1992 el blanco y negro de la serie original pasó al color. Así el uniforme gris del Sargento García se transformó en otro de un vistoso azul, en cambio el Zorro siguió con su característico traje negro. Los grafitis con la Z ya no eran furor, pero en casi toda escuela primaria algún banco todavía lucía alguno. Incluso cada vez que una manga de campera se rasga y un chico empieza a llorar siempre hay una abuela compinche que consuela con “no te preocupes es la Z del Zorro” y lo que parece una desgracia se transforma en un trofeo.

La serie tuvo un paso por Telefé que siguió emitiéndola en el horario vespertino. En 2003 volvió a El Trece que la ubicó de lunes a viernes a las 12. En ese horario se convirtió en un imbatible de la emisora. Porque el Zorro como los buenos whiskies no envejece con el tiempo, sino que se pone mejor. Hoy su público principal no son los niños, sino los adultos mayores que encuentran en el Zorro un lugar de refugio ante un presente que les resulta hostil y un futuro incierto. Esos adultos que sienten que como don Diego deben querer decir “ey ustedes ven una cosa pero en realidad soy otra”.

El público del Zorro son los nietos jóvenes, los hijos adultos que ven el programa con ese adulto mayor que es su abuelo o su padre. El programa sirve para llevarlos a un tiempo donde todo era reconocible y sobre todo donde los buenos siempre ganaban. Donde los poderosos se aprovechaban de los débiles pero ahí venía el Zorro para darle su merecido.

Muchas veces pasa que ese adulto mayor que por los achaques de la edad se transformó en un ser enojado y gruñón se ríe a carcajadas y mira con devoción al Zorro. Y es en esa ternura que uno recupera a la persona que fue y que poco a poco se está despidiendo.

Como explicaba Axel Kuschevatzky, periodista especializado en cine “Está comprobado que los adultos mayores son la principal audiencia del programa. Creo que establecen con la serie un vínculo de nostalgia que los lleva a un tiempo donde se sentían mejor”

Guy Williams falleció el 30 de abril de 1989
Guy Williams falleció el 30 de abril de 1989

Para las audiencias El Zorro no solo implica esa conexión con la infancia, sino un mundo simple donde los buenos son buenos e invencibles, y los malos son malos y vencibles. Cada capítulo no solo es previsible: también es esperanzador. Lo importante no es que El Zorro logra escapar y nunca lo descubren; lo lindo es que pase lo que pase, el bien siempre triunfa. No hay sobresaltos, los malos son malísimos y todos los conocen, los buenos son buenísimos y todos los quieren.

Pero no solo amamos al Zorro, también a ese increíble perdedor que es el Sargento García. Un soldado al que siempre su perseguido se le escapa, un poco por su propia torpeza y otro poco, porque lo deja escapar. Es que como publicó: “García ocupa el rol de esos perdedores crónicos pero simpáticos y queribles que todos conocemos o en el que todos nos reconocemos. Porque si el Zorro fue creado para ser admirado, el Sargento García fue pensado para ser querido. Quizá porque la mayoría de los mortales soñamos ser valientes, atléticos y hábiles como el Zorro pero casi todos los días nos sentimos torpes como García, con muchas más ganas de disfrutar una buena comida y un buen trago con amigos, que andar obedeciendo las insólitas órdenes de insólitos comandantes”.

Guy Williams
Guy Williams

Ante el comunicado del canal y su decisión de levantar la serie, las redes se inundaron con distintas consignas. Algunos aceptaron el levantamiento “Yo crecí viendo Disney no El Zorro y ya era hora de que lo saquen”, pero la mayoría de los mensajes pedía por su continuidad: “Día triste para el pueblo argentino, El Trece saca El Zorro”, “No por favor, don Diego de la Vega para siempre”, “¿Por qué me lo sacan de la tele?”. Incluso se llegó reclamar que “si el Zorro no aparece, apagamos El Trece”, también se abrieron peticiones virtuales para pedir su continuidad. Pero más allá del mundo redes, en la vida cotidiana y con personas reales se multiplicaron los comentarios estilo: “Levantan el Zorro, nooooo, ¿por qué?”. Si una frase mítica de los Simpson dice “¿Es que nadie piensa en los niños?”, con el levantamiento del Zorro se puede preguntar “¿Es que nadie piensa en los abuelos?”.

El 1 de noviembre el canal dirigido por Suar estrenará su nueva programación. Para muchos es tiempo de darle un descanso al Zorro, pero otros no podemos evitar la pena. Por los abuelos que se quedan sin programa y porque el Zorro era el único lugar donde teníamos la certeza que siempre siempre los buenos les ganaban a los malos.

Fuente: Infobae

El Zorro se despide de El Trece

Los fanáticos de El Zorro despidieron a la serie en las redes sociales al enterarse de que la tira se dejará de emitir en la pantalla de eltrece. Después de 16 años de estar en la pantalla chica de forma ininterrumpida, los seguidores de la tira recordaron momentos clave de la historia, que atrapó tanto a grandes como a chicos.
Durante gran parte del miércoles, el nombre de la aclamada ficción fue tendencia en Twitter. Muchos usuarios expresaron su pesar por el fin de las repeticiones y revivieron a sus personajes más queridos.
A partir del lunes, el ciclo de Nosotros a la mañana, que conducen el Pollo Álvarez y Sandra Borghi, se extenderá media hora e irá hasta las 11. Luego, Los ángeles de la mañana, que actualmente sale al aire de 10.30 a 12 hs, pasará a emitirse de 11 a 13 hs. De todos modos, no se descarta que, en los próximos meses, la serie vuelva a la pantalla de eltrece.

El Zorro, producida por The Walt Disney Company, debutó en la TV el 10 de octubre de 1957 y terminó el 2 de abril de 1961. Fueron en total 82 episodios de 30 minutos, distribuidos en tres temporadas. Aunque pasen los años, aún siguen despertando interés en el público argentino, que lo convirtió en un clásico de todas las mañanas.