¿cómo serán los debates presidenciales ?

Esta mañana se realizará la primera audiencia para coordinar la organización de los dos debates presidenciales obligatorios previstos antes de las elecciones generales del 27 de octubre, que estarán a cargo de la Cámara Nacional Electoral.

La convocatoria fue resuelta la semana pasada por los camaristas Santiago Corcuera y Alberto Dalla Via, y la cita es en la sede del máximo tribunal electoral del país, en el centro porteño. Al finalizar, al mediodía, se hará la presentación pública de los debates y de lo resuelto hasta ahora sobre su modalidad. Ya están definidas las fechas –el 13 y el 20 de octubre-y las sedes: la Universidad del Litoral (UNL) en la ciudad de Santa Fe y la Facultad de Derecho de la UBA en la Ciudad de Buenos Aires, el mismo recinto que se utilizó para los debates en la campaña de 2015, cuando aún no eran obligatorios por ley.

En caso de haber segunda vuelta, está previsto un tercer debate entre los dos candidatos más votados.

Fueron convocados los seis candidatos de los diez que se presentaron a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), que obtuvieron más de 1,5% del padrón, quienes -tal como establece la ley- deben ratificar su voluntad de participar. Deben hacerlo el presidente Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de Trabajadores), José Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad) y Juan José Gómez Centurión (Frente NOS).

La realización de estos debates implicará el debut de la ley 27.337 sancionada en 2016, que estableció la obligatoriedad para los candidatos a presidente de participar con la finalidad de “dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas“.

La sanción para los que se nieguen

Para aquellos que se nieguen, la norma prevé como sanción la quita de los espacios publicitarios gratuitos en medios audiovisuales, que serán redistribuidos equitativamente entre todas las agrupaciones que participen del debate. Además, se expondrá la silla vacía para dejar en evidencia su renuencia a debatir, tal como pasó en 2015 con Daniel Scioli.

Según confirmó Infobae directamente con ellos o sus voceros, todos manifestaron su voluntad de debatir.

Los candidatos a presidente en el primer debate de la campaña del 2015 (Nicolas Stulberg)

Los candidatos a presidente en el primer debate de la campaña del 2015 (Nicolas Stulberg)

Pero a la audiencia de hoy en la Cámara no asistirán los candidatos, sino los apoderados de sus agrupaciones, acompañados en la mayoría de los casos de los encargados del área de comunicación de los candidatos para coordinar aspectos de la realización.

Aspectos a definir

Entre los aspectos organizativos que comenzarán a discutir figuran la estructura del debate, el tiempo con los que contarán los candidatos para exponer, la posibilidad de habilitar repreguntas, y si se permitirá – o no- el diálogo entre los participantes.

En caso de que los equipos de los seis candidatos no lleguen a un consenso para finales de septiembre, resolverá la Cámara Electoral.

Otro tema a definir es quiénes serán los moderadores del debate. Cada agrupación podrá sugerir nombres que consideren pertinentes. En el debate del 2015 entre Macri y Scioli, los moderadores fueron los periodistasRodolfo Barilli, Luis Novaresio y Marcelo Bonelli.

Si bien la ONG a cargo de su realización, Argentina Debate, había anunciado la posibilidad de incorporar una moderadora mujer, esto finalmente no sucedió y la periodista María O’Donnell decidió renunciar a la organización del evento por no estar representado el cupo femenino. Asimismo, un grupo de periodistas mujeres presentó un reclamo ante la Defensoría del Público por la ausencia de profesionales mujeres en la moderación.

La realización y transmisión

El debate se transmitirá en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión Argentina y, mientras dure, no se podrá emitir la publicidad electoral en los servicios de comunicación audiovisual, ni anuncios públicos de los actos de Gobierno.

debate presidencial macri scioli

Macri y Scioli, al finalizar el segundo debate presidencial en 2015

La producción audiovisual del debate estará a cargo de la Cámara Argentina de Productoras Independientes de Televisión (CAPIT).

Quiénes asistirán hoy

Por el lado del oficialismo, concurrirá el apoderado de Juntos por el Cambio, Santiago Alberdi, aunque los aspectos de la coordinación estarán monitoreados por el secretario de Medios, Jorge Greco, y el vocero presidencial, Iván Pavlovsky.

Por el Frente de Todos, asistirá el histórico apoderado del PJ, Jorge Landau, y -según puso saber este medio- los integrantes del equipo de comunicación de la campaña de Alberto Fernández, Abelardo Vitale y Julieta Waisgold.

En representación de Consenso Federal, participará el jefe de campaña de Roberto Lavagna, Armando Torres, y el vocero del ex ministro de Economía, Brian Giménez.

En representación del Frente de Izquierda y de Trabajadores, que lleva a Nicolás del Caño como candidato, irá el apoderado de esta agrupación Guillermo Ermili. “Vamos a pedir ecuanimidad para todos”, le adelantó una de las voceras del FIT a Infobae.

En tanto, como representantes del Frente Despertar que lleva a José Luis Espert como aspirante a la Casa Rosada, concurrirán su candidato a vicepresidente, el analista internacional Luis Rosales, y el apoderado de la agrupación, Claudio Kilanowsky.

Por último, por el Frente NOS de Juan José Gómez Centurión, concurrirá el consultor Jorge Giacobbe, quien le adelantó a Infobae que plantearán que en el debate se traten cinco temas: reforma impositiva, reforma laboral, narcotráfico, la instalación de la base china en el país y aborto.

Los miembros del Consejo Asesor

La ley 27.337 dispuso la conformación de un Consejo Asesor para colaborar con la Cámara Electoral en la modalidad de la realización de los debates y los posibles temas que se abordarán en las exposiciones.

El Consejo está integrado por 17 representantes del ámbito académico y la sociedad civil, de distinta ideología y origen. Entre sus miembros figuran el rector de la UBA, Alberto Barbieri, y el de la UNL, Enrique Mammarella; la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio; el investigador del CONICET Atilio Borón; la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), María Elena Naddeo; la directora ejecutiva de CIPPEC, Julia Pomares; Carlos March, de la Fundación Avina; y Juan Grabois, del MTE-CTEP.

Tambien lo integran Karina Román, presidenta de Argentina Debate; Eduardo Awad, presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal; Eduardo Massot, presidente de la FACA; Esteban Bicarelli, presidente de la Federación Universitaria del Río de la Plata (FURP); Marita Carballo, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Marcelo Cavarozzi, de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín; Alán Clutterbuck, presidente de la Fundación Red de Acción Política (RAP); Martín Etchevers, presidente de ADEPA; y Fernanda Marchese, presidenta de la Fundación ANDHES (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales).

Fuente: Infobae.com

Alberto Fernandez: “Tenemos muchos problemas acá como para ir a convencer a otros afuera”

“No creo en eso”. Tres veces repite la frase mientras niega con la cabeza y descarta la posibilidad de que algún consultor extranjero le diga qué hacer, cómo hacer y qué decir en la campaña. Acostumbrado a manejar los hilos de la política, Alberto Fernández cambió su actitud corporal y ahora está en el centro de la escena: es quien genera y a quien rodean; a quien se acercan por fotos; es quien besa, estrecha manos y abraza y en la vereda de su oficina siempre hay grupos de gente esperando y algún auto estacionado y en marcha.

En sus charlas con intendentes le sugirieron que se muestre rodeado de gente común (más besos, más abrazos, más contacto directo) en lugar de asistir a actos políticos. Él hace ambas cosas. En el viaje a Uruguay del viernes desoyó consejos en contra y cruzó el Río de la Plata en el mismo barco donde alguna vez Axel Kicillof fue increpado. No hubo escrache para él excepto una mujer que le sacó una foto mientras le decía “No van a volver, chicos”. No respondió y en cambió charló con empleados y se tomó fotos con algunos trabajadores y pasajeros. También buscó fotos políticas: con el intendente de Montevideo y precandidato a presidente del Frente Amplio Daniel Martínez; con José ‘Pepe’ Mujica por quien tiene un afecto especial y con parlamentarios del Parlasur (varias mujeres entre ellas la cordobesa Cecilia Merchán), organismo que apoyará.

En ese mismo sentido, podría viajar a México invitado por el presidente Manuel López Obrador. La invitación es previa a la precandidatura. El mexicano le había pedido armar un grupo de líderes progresistas a cuya cabeza ahora se anotará él. Descarta por el momento una gira por el exterior: está convencido de que antes de hablar fuera del país tiene que recuperar confianza entre los argentinos. “Tenemos muchos problemas acá como para ir a convencer a otros afuera”, comenta.

La imagen de Fernández

El sábado por la mañana Alberto Fernández llegó a los estudios de Radio 10 en Palermo solo y manejando su auto. Con naturalidad asume el mando y lo hace hasta cuando le piden una selfie: toma el celular de la otra persona, sonríe a cámara, pulsa la pantalla y devuelve el celular a su propietario.

Fue el armador de Néstor Kirchner, de Sergio Massa y de Florencio Randazzo. Asegura que no va a confiar ese lugar a nadie por lo que planea ser su propio jefe de campaña. Lo dice sin pudor: “Es muy difícil que pueda confiarle la campaña a alguien, la idea, la conducción, será mía”. En un diálogo a solas con Infobae camino a Montevideo, su primer viaje como precandidato, aclara que escucha y escuchará a otros referentes. A Uruguay fue a buscar el consejo del ex presidente Mujica con quien habla de política y hasta de filosofía.

Alberto Fernández está todavía organizando su campaña, la estrategia y su agenda y delineando su discurso. Se resiste al márketing político y no quiere una campaña basada en las redes sociales aunque las tendrá que usar. Está convencido de que este año para los votantes vale más el ticket del supermercado que las noticias de los diarios o los tuits de los trolls. “Por eso está Macri”, se molesta y atribuye su presidencia a un trabajo con las nuevas tecnologías que para él no tienen correlato con la realidad. De todos modos al grupo de íntimos volvió Juan Pablo Biondi que coordina la comunicación mientras profesionalizan las fotos e imágenes que se toman y difunden a los medios y en todas las redes con el apoyo de Courel.

“No voy a hacer campaña por televisión”, avisa Fernández mientras intenta intercalar las apariciones en los medios con las recorridas. Por eso tal vez vaya a San Juan en la noche de este domingo invitado por el gobernador Sergio Uñac mientras que el próximo martes recorrerá el centro industrial de Garín y estará en la inauguración de un hogar de niños en Escobar. Lo acordó directamente con el intendente Ariel Sujarchuk que lo llamó a su celular para hacerle la propuesta.