En Barcelona, Morales reafirmó el liderazgo de Jujuy en la producción de energías limpias

Gerardo Morales participa de la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022, que se celebra en Barcelona, en cuyo marco tendrá lugar una mesa redonda que definirá una hoja de ruta para iniciar la transición al hidrógeno verde solar, abordando aspectos técnicos, financieros y regulatorios, al tiempo que se plantearán aplicaciones con alto valor agregado y compromiso a largo plazo de parte de compradores, entre otros temas de sumo interés que se desprenden del desarrollo de energías limpias.

El gobernador de la Provincia expuso la experiencia jujeña en el mercado de la energía solar a través del complejo fotovoltaico Cauchari que genera 300 Mw, proyectando además su incidencia en la nueva matriz productiva y energética de Jujuy a partir de su ampliación futura a 500 Mw. La participación de Morales se englobó en el calificado panel denominado

“El rol de la energía solar, iluminando el hidrógeno verde”, moderado por Belén Linares, directora de Innovación del Grupo Acciona, el cual compartió con Ajay Marthur, director general de ISA, Bas Dekker y CEO de Soto Solar; Mathieu Geze, de HDF Energy, Pryantha Wijayanttunga y jefe del Sector Energía del Banco de Desarrollo de Asia; y Thierry Lepercq, director ejecutivo de HyDeal España. También disertaron el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; y la gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras.

Cabe consignar, que la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022 es organizada por Green Hydrogen Organisation y cuenta con el copatrocinio de la vicepresidenta del gobierno español y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera; y el presidente de la Green Hydrogen Organisation y ex primer ministro australiano, Malcolm Turnbull.

Morales ponderó “la visión de expertos” de todo el mundo que “coinciden en la necesidad de potenciar la generación de hidrógeno a partir de energías renovables”. Enfatizó que resulta “evidente que este desafío necesitará un plan global de desarrollo de energías renovables” que se fortalezca a partir de una “coordinación a nivel internacional” y que “contemple una legislación que dé seguridad jurídica a los proyectos, promoción, incentivos fiscales y financiamiento público y privado”. Por otra parte, puso en valor el “enorme potencial que tiene Argentina y Jujuy para producir energía solar y eólica” cualidad que “baja el costo del hidrógeno verde” y que, además de disponer de fuentes renovables de electricidad, “constituyen la base para una nueva economía basada en hidrógeno verde”, acotó el mandatario jujeño.

Además, expuso en detalle el proyecto para generar 1.000 Mw de energía eléctrica limpia, con un crecimiento previsto de 7.000 Mw en distintas etapas, y 400.000 toneladas de hidrógeno verde en una superficie de 10.000 hectáreas reservadas en plena Puna jujeña. “Es un proyecto de bajo costo y alto impacto para la matriz productiva de Jujuy y Argentina”, puntualizó. En referencia al transporte y comercialización de hidrógeno verde, precisó que “se contempla la posibilidad de emplear los gasoductos Norandino y Atacama que permitirían exportar vía Antofagasta (Chile) por el Pacífico” y añadió que “no se descarta la alternativa de envasar y comercializar a través de los puertos de Rosario y Buenos Aires”. “En cuanto contemos con el correspondiente proyecto ejecutivo, previsto en aproximadamente cuatro meses, saldremos a buscar inversores por el mundo”, remarcó. Continuó señalando, que “no solo hay que tener un plan nacional para el desarrollo del hidrógeno verde, sino también una planificación global para transformar la matriz de generación de energía” y subrayó finalmente que “esto es lo que viene y hay que actuar de inmediato”.

La comunidad aborigen de Lipán tiene energía eléctrica limpia las 24 horas del día

El gobernador Gerardo Morales encabezó el acto de inauguración de la Central Autónoma Fotovoltaica para la Comunidad Aborigen de Lipán de El Moreno, ubicada a 3.750 metros sobre el nivel del mar (MSNM), la cual proporcionará energía eléctrica domiciliaria y para el alumbrado público, las 24 horas del día.

Estuvieron presentes el ministro de Infraestructura Carlos Stanic; el secretario de Energía, Mario Pizarro; la representante de la comunidad de Lipán, Angélica Castillo; el presidente directorio de EJESA – EJSEDSA y el gerente general, Diego Ivaseta y Ernesto Vaccaro respectivamente; técnicos y funcionarios.

Al comenzar el acto, los participantes asistieron a la tradicional ceremonia de sahumerio, una muestra de cultura y tradición, por la cual se le pide permiso a la Madre Tierra para que, en este caso, permita inaugurar una obra que beneficiará a toda la comunidad.

Al hacer uso de la palabra, el gobernador manifestó que “la energía es vida y es actividad”. “Espero venir dentro de un tiempo para repotenciar Lipán”, indicó y destacó que “con esta obra se mejora la calidad de vida en la escuela, puesto de salud y en que cada familia que integra la comunidad”.

“A partir de ahora podrán aparecer emprendimientos para seguir creciendo”, sostuvo. Anticipó que “vamos a aprobar la ley para avanzar en la generación distribuida de 96 Mw para que sean consumidos en la provincia”. Además, confirmó que este jueves inaugurará la primera planta híbrida con gas, paneles solares y baterías de litio, la cual tendrá una capacidad importante. “Somos una provincia de vanguardia en lo referido a energía renovable, que es para donde va el mundo, salir de lo fósil para aprovechar el sol”, subrayó. Recordó que “tenemos una de las mayores radiaciones del mundo, por eso estas plantas serán eficientes”, y añadió que “esto va a generar un avance tecnológico y científico”. “Les pido a las comunidades que nos permitan cuidar el planeta a partir del desarrollo del litio para que no generemos el efecto invernadero y paremos el calentamiento global”, manifestó.

Por último, el mandatario señaló que volverá en los próximos días, porque debe iniciar las obras de la Escuela Primaria 472, en las que se van a invertir más de 70 millones de pesos. “Esa obra ya está licitada y adjudicada”, resumió. A su turno, Castillo dijo que es una satisfacción recibir a todas las a autoridades y destacó que “es la cuarta vez que nos visita el gobernador y eso se valora bastante”. Siguió indicando, que “la inauguración de la central fotovoltaica es una gran noticia para las 16 familias que viven cerca de la escuela y para toda la comunidad que está integrada por 43 familias”. “Anoche estábamos recordando aquellos tiempos de la niñez, cuando nos iluminábamos con una vela o un mechero”, comentó y resaltó que “ahora vemos la alegría de los chicos al disfrutar del alumbrado público”. Por su parte, Pizarro indicó que es un día muy especial, “porque a principios del año pasado llegábamos a este lugar para inaugurar la repotenciación de la Escuela 462 de Lipán” y agregó que en esa oportunidad “nos pidieron que Lipán se convierta en un pueblo solar, por lo que comenzamos a trabajar codo a codo con la empresa EJESA para llevar adelante el programa que impulsó el gobernador Morales”.

“Estamos llegando al interior profundo de la provincia, en donde no contaban con el servicio de energía eléctrica”, afirmó y aseguró que “seguimos trabajando en ese camino por un Jujuy distinto y que tenga energía y producción, trabajando para un ambiente sano”. Vaccaro, en tanto, manifestó que “cuando el gobierno planteó como visión estratégica hacer de Jujuy una provincia verde, EJESA se encontraba en una trasformación del modelo aplicado en Jujuy”, y recalcó que “para eso no era necesario un proyecto, teníamos que tener un plan que integre lo público y privado”. “Nos pusimos como objetivo -prosiguió- mirar a los pueblos aislados para que estén integrados a la sociedad, a través de la energía”. Indicó que “para conseguir estos objetivos se deben tener tres pilares: La comunidad, los recursos humanos idóneos y la participación del estado”, y puntualizó que “todo esto se debe medir no con palabras, sino con hechos”.

Reseñó que el primer pueblo solar fue Olaroz Chico y se logró un primer crecimiento del 41% y luego de 85%; San Francisco del 19% al 70%; El Angosto creció un 46%; y ahora Lipán también estará en el mismo lineamiento. Posteriormente, se descubrió una placa recordatoria de la inauguración oficial y fueron el mandatario provincial y la representante de la comunidad, quienes activaron el sistema para que a partir de ahora el pueblo tenga formalmente energía solar.