Morales planteó en Bariloche la urgencia de un plan federal de inversiones para energías limpias

El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales participó de la apertura del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, que se celebra en la ciudad de Bariloche y convoca a autoridades nacionales y provinciales, científicos, universitarios, expertos, organizaciones de la sociedad civil, embajadores, sindicalistas y representantes de empresas dispuestas a invertir en el desarrollo de fuentes de energía limpia.

También estuvieron presentes el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz; el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; la gobernadora anfitriona, Arabela Carreras; los mandatarios de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; los embajadores de los gobiernos de Emiratos Árabes, Chile, Corea del Sur y Japón en nuestro país; y representación de la Unión Europea en la República Argentina.

Se trata del segundo encuentro de estas características organizado por el Consejo Económico Social, en este caso en Río Negro. Cabe recordar, que el primero tuvo lugar en Chaco.

El hidrógeno verde se posiciona entre las principales alternativas para el desarrollo energético sostenible a nivel global, con una creciente demanda por parte de los mercados mundiales. La recuperación económica post COVID-19 dio paso a incrementos en los precios de productos básicos. A ello se sumó el conflicto en Ucrania para configurar un aumento aún mayor de los precios de la energía. En este contexto, conviven la preocupación ascendente por el suministro energético y la necesidad de impulsar la descarbonización de las economías por el cambio climático.

“Nos convoca el debate de la energía y la lucha contra el cambio climático”, indicó Morales y advirtió que “las fuentes tradicionales de energía provocan casi el 80% gases de efecto invernadero, escenario que debemos revertir con fuentes limpias”. “Es por ello que debemos dejar atrás la grieta y unirnos para definir e implementar con premura un master plan de inversiones en proyectos productivos”, destacó.

En Barcelona, Morales reafirmó el liderazgo de Jujuy en la producción de energías limpias

Gerardo Morales participa de la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022, que se celebra en Barcelona, en cuyo marco tendrá lugar una mesa redonda que definirá una hoja de ruta para iniciar la transición al hidrógeno verde solar, abordando aspectos técnicos, financieros y regulatorios, al tiempo que se plantearán aplicaciones con alto valor agregado y compromiso a largo plazo de parte de compradores, entre otros temas de sumo interés que se desprenden del desarrollo de energías limpias.

El gobernador de la Provincia expuso la experiencia jujeña en el mercado de la energía solar a través del complejo fotovoltaico Cauchari que genera 300 Mw, proyectando además su incidencia en la nueva matriz productiva y energética de Jujuy a partir de su ampliación futura a 500 Mw. La participación de Morales se englobó en el calificado panel denominado

“El rol de la energía solar, iluminando el hidrógeno verde”, moderado por Belén Linares, directora de Innovación del Grupo Acciona, el cual compartió con Ajay Marthur, director general de ISA, Bas Dekker y CEO de Soto Solar; Mathieu Geze, de HDF Energy, Pryantha Wijayanttunga y jefe del Sector Energía del Banco de Desarrollo de Asia; y Thierry Lepercq, director ejecutivo de HyDeal España. También disertaron el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; y la gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras.

Cabe consignar, que la Asamblea y Exposición Global de Hidrógeno Verde 2022 es organizada por Green Hydrogen Organisation y cuenta con el copatrocinio de la vicepresidenta del gobierno español y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera; y el presidente de la Green Hydrogen Organisation y ex primer ministro australiano, Malcolm Turnbull.

Morales ponderó “la visión de expertos” de todo el mundo que “coinciden en la necesidad de potenciar la generación de hidrógeno a partir de energías renovables”. Enfatizó que resulta “evidente que este desafío necesitará un plan global de desarrollo de energías renovables” que se fortalezca a partir de una “coordinación a nivel internacional” y que “contemple una legislación que dé seguridad jurídica a los proyectos, promoción, incentivos fiscales y financiamiento público y privado”. Por otra parte, puso en valor el “enorme potencial que tiene Argentina y Jujuy para producir energía solar y eólica” cualidad que “baja el costo del hidrógeno verde” y que, además de disponer de fuentes renovables de electricidad, “constituyen la base para una nueva economía basada en hidrógeno verde”, acotó el mandatario jujeño.

Además, expuso en detalle el proyecto para generar 1.000 Mw de energía eléctrica limpia, con un crecimiento previsto de 7.000 Mw en distintas etapas, y 400.000 toneladas de hidrógeno verde en una superficie de 10.000 hectáreas reservadas en plena Puna jujeña. “Es un proyecto de bajo costo y alto impacto para la matriz productiva de Jujuy y Argentina”, puntualizó. En referencia al transporte y comercialización de hidrógeno verde, precisó que “se contempla la posibilidad de emplear los gasoductos Norandino y Atacama que permitirían exportar vía Antofagasta (Chile) por el Pacífico” y añadió que “no se descarta la alternativa de envasar y comercializar a través de los puertos de Rosario y Buenos Aires”. “En cuanto contemos con el correspondiente proyecto ejecutivo, previsto en aproximadamente cuatro meses, saldremos a buscar inversores por el mundo”, remarcó. Continuó señalando, que “no solo hay que tener un plan nacional para el desarrollo del hidrógeno verde, sino también una planificación global para transformar la matriz de generación de energía” y subrayó finalmente que “esto es lo que viene y hay que actuar de inmediato”.