Desde su puesta en funcionamiento Cauchari facturó 72 millones de dólares

El presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Felipe Albornoz, y el director ejecutivo de Cauchari, Guillermo Hoerth estuvieron en «Detrás de las Noticias» donde hablaron del presente y fúturo energético de la provincia.

Al iniciar, Felipe Albornoz indicó que Jemse fue creada por el gobierno en el 2011 para promover actividades privadas con el sector privado para cambiar la matriz productiva y generar empleos y alianzas estratégicas para desarrollar nuevos productos. “Empezó con el tema de minería y terminamos en energía renovable, litio, bateria, terminamos en varias unidades de negocios”, especificó Albornoz.

CAUCHARI

Sobre Cauchari el director ejecutivo Guillermo Hoerth explicó que «el único accionista de las tres Caucharis que son sociedades anonimas es Jemse«. Asimismo indicó que su rol de presidente es «llevar la parte administrativa y tomar decisiones junto con la asamblea acerca de índole técnico».

Sobre el objetivo de Cauchari, aseguró que todos los días tratan de que se produzca más energía dentro de la capacidad sde el punto de ingeniería, en un desarrollo de ajustes y que rinda todo el potencial»

Desde que la planta comenzó a funcionar se produjeron 853 mil megavatios y se facturó 72 millones de dólares “por lo que se está cumpliendo los objetivos que se pudieron en el programa económico financiero”. Además especificó que los recursos que genera Cauchari se utilizan para pagar deuda de la provincia y anticipar pagos de intereses de capital

Las gestiones para Cauchari IV y V “están avanzadas, solo falta la decisión política porque desde el  punto de desarrollo técnico está conformada solo esperamos que nos convoquen para terminar de hacer el contrato”, sostuvo el director ejecutivo.

Actualmente Cauchari en la parte de construcción tiene una mano de obra de entre 20 y 35 personas, en la parte de operación y mantenimiento 25 personas y más el personal de seguridad, alimentación, ambulancia que aporta al campamento, la planta tiene un total de 80 personas.

PROYECTOS DE JEMSE

El presidente de Jemse aseguró que se encuentran trabajando en un proyecto que se llama “generación distribuidas” de 96 megas donde se va a implentar la construcción de 12 parques ubicados en diferentes partes de la provincia para constrtuir en esos lugares parque más chicos de 3, 6 y 12 megas para suministrar a la red provincial.

“La construccion de Cauchari generó mucho trabajo en el empresariado local y nosotros apuntamos a que todos los proyectos generen trabajo”, mencionó Albornoz.

Sobre las obras de las zonas francas, precisó que la obra de Perico ya “lleva un 50% de obras avanzadas, el plazo de entrega es mayo de 2023 y va a ser industrial”. Mientras que la construcción de las obras de La Quiaca “antes de fin de año empiezan las obras donde serán 3500 metros cuadrados entre depósitos,a duanas y puntos comerciales de venta”.

La petrolera YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado en la historia energética de la Argentina.

A mediados de esta semana, la petrolera estatal YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia energética de la Argentina. Para eso, una barcaza emplazada en el puerto de Bahía Blanca ya se encuentra cargando el gas licuado, proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, para ser exportado.

“Este hito revertiría décadas de historia importadora y abriría nuevos mercados para el gas argentino”, destacó la empresa a través de un comunicado. Y precisó que el domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación.

El proceso de exportación de gas licuado comenzó con la llegada de la barcaza Lngc Fuji al puerto de la empresa Mega en Bahí Blanca el sábado pasado. De esta forma, pudo comenzar la transferencia del GNL, que se concluirá hacia mediados de la semana, según se encuentra planificado.

Los destinos de esta exportación aun se desconocen. Es que la operación de venta está en manos de la empresa Cheniere Energy, de origen americano y especializada en gas natural, quien compra el GNL para luego revenderlo en mercados tomadores de este recurso.

“Este es el primer paso de un proceso que YPF está liderando para exportar y expandir los mercados del gas al mundo y así poder monetizar de manera firme y confiable gas argentino durante los meses de temperaturas templadas en Argentina”, expresó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía Eléctrica de YPF.

La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, según datos de YPF.

Los pasos hasta la primera carga

Al tratarse de la primera operación en su tipo, se debieron completar una larga serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico.