Ya rige el programa que permite a mujeres jubilarse sin aportes

A través del Decreto 475/2021 publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional comenzó a implementar el Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, que les permite acceder a una jubilación a mujeres que tengan más de 60 años y que sean madres, pero que no cuenten con los 30 años de aportes necesarios.

La norma, que fue anticipada por el presidente Alberto Fernández y la titular de Anses, Fernanda Raverta, establece que a partir de ahora este grupo podrá computar “un año de servicio por cada hijo y/o hija que haya nacido con vida”, con el único fin “de acreditar el mínimo de servicios necesarios para el logro de la Prestación Básica Universal (PBU)”.

El reconocimiento computará un año por hijo o hija, dos años por hijo o hija adoptado o adoptada siendo menor de edaddos años por hijo o hija con discapacidad y tres años en caso de que haya accedido a una Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos 12 meses, detalló el organismo.

Por otro lado, las autoridades nacionales también decretaron que “el período correspondiente a la licencia por maternidad establecida por las leyes de alcance nacional y Convenios Colectivos de Trabajo respectivos”, será tenido en cuenta para calcular “las Prestaciones de Retiro Transitorio por Invalidez o de la Pensión por Fallecimiento del afiliado o de la afiliada en actividad”.

En el texto final se aclara que “los plazos de licencia por maternidad y de estado de excedencia se computarán” para todos los regímenes previsionales que da la Anses, solamente cuando se verifique “que la mujer y/o persona gestante haya retornado a la misma actividad que realizaba” antes, una vez que finalizó el correspondiente permiso.

El Gobierno nacional calcula que hay cerca de 155.000 mujeres en edad de jubilarse pero que no alcanzan a cumplir con los 30 años de aportes y que, a partir de este programa, podrán completar este requisito.

Requisitos para jubilarse


-Mujeres en edad de jubilarse (con 60 años o más) y que sean madres.

-No contar con los 30 años de aportes necesarios para acceder a una jubilación.

Las mujeres que forman parte de este grupo pueden ingresar con su Cuil y Clave de la Seguridad Social a la solapa de “Mi Anses” en la web del organismo. Allí verificar si los vínculos familiares están actualizados en la solapa de “Información Personal” y, luego, en “Relaciones Familiares”.

En el caso de que no figuren los datos de alguno de los hijos o hijas de esta persona deberán solicitar un turno para actualizar esa información y presentar el DNI y la partida de nacimiento de cada uno de los hijos o hijas que no figuren en el registro.

SE LLEVÓ A CABO EL DÍA SABADO
1er encuentro de Roller Skate en Palpalá

El pasado fin de semana, se llevó a cabo en la Pista de Skate, el primer encuentro de Roller Skate en Palpalá. La organizadora del evento, Natacha Benakovich explicó las actividades desarrolladas en la jornada, en la cual, se propusieron distintos juegos con diferentes obstáculos que tiene la pista, donde cada patinadora realizó su mejor truco.

MIRA EL VIDEO:

Las mujeres cobran 9% menos que los hombres en la administración pública

Un informe del segundo trimestre de 2019 elaborado por el departamento de Estudios Estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) demostró que las mujeres cobran 9% menos que los hombres en la administración pública.

En junio de 2019, la población cubierta por el Sistema de Riesgos del Trabajo -que atañe sólo a los asalariados registrados-, estaba compuesta por un 42% de mujeres y un 58% de varones.

Del informe de la SRT se desprende que la brecha salarial entre varones y mujeres en en junio de 2019 fue del 20,4% porque el salario bruto promedio del total de trabajadoras de unidades productivas fue de $38.892 mientras que el de los hombres fue de $46.818.

La actividad que más trabajadores concentra es Servicios de la Administración Pública, donde se emplea a 0,8 hombres por cada mujer. Las empleadas de ese sector representan el 30% del total de mujeres cubiertas, que cobran 9% menos que los hombres.

La categoría incluye a las empleadas de los gobiernos provinciales y municipales y en los demás niveles.

El 99,8% de los trabajadores varones se concentra en unidades productivas, mientras que en las mujeres la distribución es diferente: un 86,8% trabaja en unidades productivas, y un 13,2% en casas particulares.

De ese 86,8% de mujeres que trabajan en unidades productivas, el 29,2% de las registradas y cubiertas se concentra en la Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria; el 13,2% en Servicios de hogares privados que contratanservicio doméstico, el 12,5% en Enseñanza y un 3,6% en Salud humana y servicios sociales.

A ellas se suma un 9,9% de trabajadoras en Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, y apenas un 5% en la Industria manufacturera.

Al comenzar la vida laboral el 48% de las mujeres trabaja en Servicios de alojamiento y servicios de comida (34%) y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (14%).

Pero a medida que avanza su vida, las mujeres se desplazan al sector de Administración pública, al de Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico y al de Enseñanza, de tal forma que a partir de los 35 años estas tres actividades concentran más de la mitad de lapoblación de mujeres registradas.