Inicia la Semana Mundial del Parto Respetado

A través de la Dirección Provincial de Maternidad e Infancia, el Ministerio de Salud de Jujuy recordó a la comunidad que desde 2004 se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, instancia que impulsan la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, entre otras entidades. Fue en 2004 también cuando se sancionó y se promulgó en Argentina la Ley N° 25.929, reglamentada en el año 2015. La Provincia de Jujuy en particular adhirió a la norma nacional mediante la Ley Provincial N° 5952/16.

La Semana Mundial del Parto Respetado es oportunidad propicia para visibilizar e incorporar acciones por el bienestar y el respeto de los derechos de la persona gestante/puérpera, el recién nacido, su familia o personas de afecto que acompañan el proceso, destacando la importancia de la adecuación de las prácticas sanitarias a fin que incluyan las particularidades de cada familia como etnia, religión y nacionalidad y promuevan el acompañamiento para la toma de decisiones seguras e informadas.

El parto es un acontecimiento trascendental en la vida: el tipo de atención que se reciba en ese momento tiene importantes efectos tanto en lo físico como en lo emocional y por eso, la atención integral e individualizada, respetuosa y con afecto son derechos que se deben ejercer y propiciar.

Cronograma de actividades

Las diferentes propuestas conjuntas entre Maternidad e Infancia, Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género y otras instituciones tienen como objetivo la sensibilización y facilitación de herramientas a los equipos de salud y a la población en general.

Lunes 15/05

Conversatorio sobre Marco Legal Ley 25.9292 Parto Humanizado y otras leyes involucradas – Salón Ateneo Hospital San Roque – 8.30 a 11.30 horas destinado a los equipos de salud

 Martes 16/05

Acompañamiento PIM de la Maternidad “Dra. Josefina Scaro” e inauguración del mural “Parto Respetado” – Hospital Snopek – 10 a 12 horas destinado a los equipos de salud y comunidad en general

 Jueves 18/05

Proyección de la película “El primer grito” – Salón Auditórium del Ministerio de Salud de Jujuy – 10 a 13 horas destinada a equipos de salud y comunidad en general

Para recordar

La Ley 25.929 de Parto Respetado garantiza y remarca la importancia de las decisiones de cada persona gestante, el respeto por la intimidad, la confidencialidad, a elegir si estar o no acompañada en el momento del parto y por quién.  La norma contempla:

Derecho al trato respetuoso: las personas gestantes deben ser tratadas de forma personalizada, garantizando su intimidad durante toda la atención y considerando siempre sus costumbres culturales, orientación sexual, e identidad y expresión de género.

Derecho al vínculo temprano y al contacto piel a piel: la persona gestante y quien ella decida que la acompañe tiene derecho a tener contacto con la persona recién nacida desde el mismo momento del nacimiento y cualquiera sea la vía del parto.

Derecho a la información: la persona gestante debe recibir información comprensible sobre las prácticas de salud necesarias durante el trabajo de parto, el parto y el puerperio, para decidir libremente entre las alternativas disponibles.

Derecho a recibir información sobre el puerperio: las personas que atravesaron un parto y sus familias tienen derecho a que se les informe sobre los cuidados que requiere el puerperio y su impacto psíquico y emocional.

Derecho al acompañamiento: toda persona gestante tiene derecho a estar en compañía de alguien que elija durante los controles prenatales, el trabajo de parto, el parto y el puerperio.

¿Qué es el parto respetado?

Existen 10 puntos claves que hay que tener en cuenta para saber,  si se respetan los derechos de las madres en el momento del nacimiento.  La ley 25.929 (Reglamentada en Argentina en 2015),  defiende los derechos de las madres, los recién nacidos y sus familias al momento del trabajo de preparto, parto y postparto.

La mencionada ley es una herramientas que las mujeres y su entorno necesitan para conocer para  hacer valer sus derechos en ese momento de tanta vulnerabilidad en el que muchas veces se dejan de lado cuestiones tan básicas como preguntarle a la futura madre por quién desea estar acompañada durante el nacimiento de su hijo.

El término “parto respetado o parto humanizado” hace referencia al respeto a los derechos y preferencias de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento”. Al respecto la ley 25.929 establece que se debe:

1- Respetar las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.

2- Generar un espacio familiar donde la persona gestante y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

3- Respetar que la persona embarazada/gestante siga su propio pulso de parto, evitando todo tipo de intervenciones innecesarias o impuestas, y a decidir en forma conjunta la forma de controlar el dolor, la posición y la forma y vía de parto.

4- Cumplir el derecho de la persona embarazada, como usuaria del sistema sanitario, a recibir la información completa (existencia de complicaciones, ventajas e inconvenientes de los posibles tratamientos) y a ser tratada con respeto y consideración de sus pautas culturales.

5- Tener en cuenta los deseos y necesidades de cada persona gestante, como el estar o no acompañada por alguien de confianza en cada momento, a su intimidad y a la alimentación durante el parto.

6- Informar sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar y debe hacer que la persona en trabajo de parto participe activamente al decidir conductas de los profesionales durante el parto y puerperio.

7- Respetar el derecho a no ser sometida a ningún examen o intervención de investigación.

8- Mantener al recién nacido en su habitación de internación (si no requiere cuidado especial).

9- Darle información sobre los beneficios de la lactancia y asistencia para amamantar.

10- Brindarle asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña, y sobre iniciar la anticoncepción en el puerperio.

Por su parte, los recién nacidos tienen derecho a estar en contacto con la persona progenitora desde el primer momento, ser alimentados con leche materna sin interferencias, ser tratados de forma respetuosa y digna, contar con inequívoca identificación, no ser sometido a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia y que sus progenitores reciban información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo.