Son alarmantes las estadísticas de falta de uso de preservativo en Argentina

“El preservativo tiene una doble función ya que ayuda a evitar un embarazo no deseado, también colabora a protegerse del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los datos son alarmantes ya que según información de la AHF Argentina (organización más que trabaja en prevención, detección y tratamiento de VIH y sida) sólo el 14,5% de la población utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales y se estima que en el país 139.000 personas conviven con el “VIH”, sostiene la Dra. Silvina Valente jefa del Sexología Clínica del Hospital de Clínicas.

“El mensaje tiene que ser diario, en todos los ámbitos donde las personas se mueven para generar hábitos y sostenerlo. Educar sobre anticoncepción y la prevención de las enfermedades sexuales es parte de educar sobre el cuidado de uno mismo y se deben introducir como hábitos, desprovistos de erotismo y carga moral” sostiene la profesional. Se trata de una acción fundamental teniendo en cuenta que, según datos preliminares de una encuesta realizada por AHF Argentina en el 2021, “el 5% de los adolescentes y el 13% de los jóvenes afirmaron usar siempre el preservativo”, sostiene Valente.

El uso correcto y sistemático de preservativos masculinos y femeninos durante la penetración vaginal, anal o sexo oral puede proteger contra la propagación de las ETS, incluida la infección por el VIH. “Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex, si se utilizan de forma sistemática, tienen un efecto protector del 85% o más contra la infección por el VIH y otras ETS”, comenta Valente.

“Si el preservativo se emplea correctamente cada vez que se tiene una relación sexual, el riesgo de embarazo es más o menos de 3 por cada 100 veces.Sin embargo, hay un riesgo mayor de embarazo si uno no usa correctamente durante la relación sexual. Se rompe o se rasga durante el uso de forma inapropiada usando lubricantes que no son al agua como se recomienda”, asegura.

“Los preservativos son, en su mayoría, condones de látex de caucho natural, aunque también se ha añadido una alternativa para personas alérgicas a esta sustancia, un preservativo sintético (Durex Real feel, con polyisoprene). Antes de desenrollarlo y una vez que está apoyado sobre el pene erecto, se recomienda apretar la punta para sacar el aire. Esto evitará que se derrame semen. Todos los preservativos, independientemente de su calidad, en tanto y en tanto no estén vencidos y haya algo de aire en el empaque (quiere decir que no fue sometido al exceso de calor) son efectivos”, sostiene la especialista.

Preservativo femenino y campo de látex: conceptos que no deben confundirse

“El preservativo femenino, distinto del campo de látex, es un dispositivo de látex que se coloca en la vagina de la mujer y en su parte exterior, cubre toda la vulva. Este preservativo le da autonomía a las mujeres, ya que ellas deciden colocarlo, independientemente de la decisión de su pareja”, comenta Valente.

“El campo de látex, por otro lado, se puede fabricar a partir de un preservativo tradicional. Para hacerlo, se desenvuelve el preservativo, se corta el aro de la base y luego se corta de manera vertical, a lo largo. Así se obtiene un cuadrado de látex que se puede usar para protegerse durante el sexo oral en la vulva o el ano”, explica Valente.

“El beneficio del campo de látex es protegerse de infecciones de transmisión sexual cuando se practica el sexo oral en la vagina o en el ano. Siempre que se use correctamente es tan eficaz como el preservativo tradicional”, sostiene Valente.

“Nuestra gran deuda en el campo de la prevención de ETS es en las relaciones sexuales genitales de mujeres con mujeres. Es acá donde deberíamos tener otras opciones de medidas eficientes y cómodas”, sostiene Valente.

PREP, un arma de doble filo si no se está informado

La PREP (Profilaxis Preexposición) es una estrategia de prevención contra el VIH que consiste en tomar medicamentos antirretrovirales (ARV) de manera regular por personas que no tienen el virus pero están en alto riesgo de adquirirlo. Su principal objetivo es bloquear la capacidad del virus para establecerse y multiplicarse en el cuerpo, incluso si hay exposición. Se ha demostrado que reduce el riesgo de infección por VIH hasta en un 99% cuando se utiliza correctamente.

El tratamiento generalmente se compone de una combinación de dos medicamentos, tenofovir y emtricitabina, en una sola píldora diaria. Su eficacia depende de la adherencia estricta: tomar el medicamento todos los días es crucial para garantizar la protección. Está dirigido principalmente a personas con mayor probabilidad de exposición al VIH, como hombres que tienen sexo con hombres, personas con parejas seropositivas sin carga viral controlada, trabajadores sexuales, usuarios de drogas inyectables y personas con antecedentes de infecciones de transmisión sexual recurrentes.

Su efectividad disminuye drásticamente si no se toma de manera consistente, lo cual puede ser un desafío para quienes tienen dificultades para mantener rutinas. “Es importantísimo remarcar que el PREP no protege contra otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, gonorrea o clamidia. Por esta razón, sigue siendo fundamental el uso de preservativos como complemento. También pueden presentarse efectos secundarios, aunque generalmente leves, como náuseas, dolores de cabeza o problemas renales y óseos, por lo que se requiere monitoreo médico periódico para garantizar la seguridad del tratamiento”, alerta Valente.

Atención en todas las instancias

El Hospital de Clínicas cuenta con el equipo de Sexología Clínicas, en los consultorios externos de Ginecología (en el entrepiso del Hospital). Por otra parte, funciona el programa de Adolescencia donde los adolescentes tienen la posibilidad de concurrir solo/a y/o tener un momento de su consulta para hablar a solas con las/os profesionales, contando con plena confidencialidad en la misma, mientras que el Departamento de Dermatología cuenta con un servicio de enfermedades de transmisión sexual (PETS).

Pautas de uso del preservativo

– Usalo desde el principio de la relación sexual y también para el sexo anal y oral.

– Antes de ponerlo, mirá siempre la fecha de vencimiento.

– No lo uses si al abrirlo notas que está quebradizo, pegajoso o visiblemente dañado.

– Sacarlo del envoltorio con cuidado, evitando el uso de dientes o instrumentos cortantes, como cuchillos o tijeras.

– No utilices dos preservativos juntos, la fricción puede dañar el látex y hacer que ambos se rompan.

– Tené presente que no es reutilizable y reciclable.

– Si querés utilizar lubricantes, que sean en base a agua para no dañar el látex.

– Guardalos en un lugar seco y fresco porque el calor o la humedad excesivos pueden afectar al material (es por eso que no se recomienda almacenarlos por un largo período de tiempo en la cartera o los bolsillos).

“El cuidado tiene que surgir de todas las personas que formen parte de la relación sexual, sin importar su sexo ni género. Es una muestra de responsabilidad y autoprotección. En el programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas cada adolescente tiene la posibilidad de concurrir solo/a y/o tener un momento de su consulta para hablar a solas con las/os profesionales, contando con plena confidencialidad en la misma”, concluye la médica.

Forremos la Primavera”: sólo 17% de los jóvenes usa preservativo en todas sus relaciones sexuales

Sólo el 17% de las y los adolescentes y jóvenes encuestados manifestó utilizar preservativo en todas sus relaciones sexuales, según datos preliminares de un estudio realizado por AHF Argentina (Aids Healthcare Foundation), que el 21 de septiembre lanzará la campaña de “Forremos la primavera”.

La encuesta fue realizada entre 2020 y 2021 a 6.814 personas, de las cuales 1.319 eran adolescentes entre 15 y 19 años y 5.495 jóvenes entre 20 y 29 años.

“Del total, sólo el 17% utiliza el preservativo siempre en todas sus relaciones sexuales. El resto algunas veces o nunca”, informaron desde AHF Argentina en un comunicado.

El estudio reveló que en 2020 sólo el 3% de los adolescentes lo usó siempre, y 10% en jóvenes; en tanto en 2021 se observó el uso en el 5% de los adolescentes y el 13% en jóvenes.

“Esta variación puede deberse a la pandemia por Covid-19, donde se dificultó el acceso a los preservativos por el aislamiento obligatorio, ya que no se podían retirar gratuitamente en los hospitales y centros de salud (destinados exclusivamente al virus), y las organizaciones sociales no podían funcionar en territorio”, explicó Natalia Haag, directora de testeo y prevención de VIH de AHF Argentina.

Entre los factores que ayudarían a elevar el uso de los preservativos, se mencionan mayormente el “tenerlos a mano cuando se necesitan” y que “sean más baratos”; entre los que nunca utilizan preservativos, el 32% menciona que “si su pareja lo sugiere” o “que no piense mal al sugerirlo” serían situaciones que facilitarían su uso.



La organización recordó que “el uso del preservativo es esencial para lograr un enfoque integral, eficaz y sostenible de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual; el desarrollo de nuevas tecnologías de prevención, como las vacunas contra el VIH y los microbicidas, continúan teniendo avances favorables, pero los preservativos permanecerán en el tiempo como el principal medio de prevención”.

En este contexto, AHF Argentina lanzará este 21 de septiembre la campaña “Forremos la primavera” para concientizar sobre la prevención del VIH e ITSs en distintos puntos del país que consistirá en el desarrollo de más de 30 actividades abiertas a la comunidad en las que entregarán preservativos de su marca propia Love de manera gratuita, brindarán información sobre educación sexual y se realizarán testeos de VIH gratuitos, confidenciales y rápidos.

La agenda del evento tendrá como punto principal a la provincia de Jujuy; ese día entre las 16 y las 20 en Ciudad Cultural (entre Av. de las Carrozas y Av. de los Estudiantes), ubicada en San Salvador de Jujuy, AHF Argentina realizará una jornada de concientización abierta y gratuita para todas las personas que se acerquen.

“El Día de la Primavera es un momento de celebración y unión entre jóvenes, por eso queremos estar cerca de ellos brindándoles información sobre las diferentes maneras de prevenir el VIH y también para que los que deseen conocer su estado serológico puedan hacerlo en diversos puntos del país”, aseguró Haag.

Si bien es de público conocimiento que el uso del preservativo es la principal herramienta para prevenir la transmisión del VIH, por año se producen en el país un promedio de 4.500 nuevas infecciones, según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación; además, se estima que hay 140 mil personas con VIH, de las cuales el 17% desconoce su diagnóstico.

“La disminución de los testeos que se observó en los últimos años es preocupante porque lleva a un aumento de la trasmisión del virus y un retroceso significativo en los avances logrados hasta ahora. Muchas veces ocurre que las personas que quieren realizarse la prueba se ven desalentadas ante la falta de acceso y la poca oferta de espacios públicos. Por eso es importante el trabajo de las distintas organizaciones que buscan innovar en el acceso al diagnóstico”, concluyó Haag.