Alerta por el aumento de infecciones de transmisión sexual

El 4 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010. La finalidad de esta fecha es concienciar acerca de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos. Asimismo, se trata de divulgar información acerca de los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable.

Sobre esto último hicieron hincapié en el último tiempo la mayoría de las sociedades médicas globales, alarmadas por el aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la Argentina y en el mundo.

Las ITS no respetan raza, edad, ni sexo, ni nivel socio económico cultural. Y suponen un problema de salud global, de importancia creciente debido al aumento progresivo de su incidencia.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día más de un millón de personas contraen alguna infeccipon de transmisión sexual, lo que significa que anualmente unos 376 millones de personas contraen infecciones por Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o blenorragia), Trichomonas vaginalis y Treponema pallidum (Sífilis).

Como ejemplos, más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH), y el número de personas con infección genital por virus del herpes simple supera los 500 millones.

En cuanto a la sífilis, en Argentina, la tasa de casos reportados en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018 (creció un 330%: pasó de 11,7 a 50,4 cada 100 mil habitantes), con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años. En 2018 se notificaron 22.428, casi un 16% más que en 2017. También crecen año a año los casos de sífilis congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo).

La proporción de positividad en las pruebas que se les realizan a las mujeres embarazadas se duplicó de 2013 a 2018 (pasó del 2% al 3,8%). Desde 2010 la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional crecía de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico en 2019, con 56,12 personas por cada 100 mil habitantes para ambos sexos en todo el país.

Los datos de 2020 del Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina N°38 muestran una fuerte caída en la notificación de todos los eventos de transmisión sexual tras la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.

“Una rápida lectura sugiere que la principal causa se debe a una menor carga de notificaciones fruto de la tensión a que estuvieron sometidos los servicios de salud (en especial, los laboratorios) durante la pandemia. Si bien esta primera interpretación es en parte acertada, deja fuera una serie de factores e impide contemplar la complejidad de la situación”. El análisis realizado desde el Área de Vigilancia en Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica insinúa que “las medidas de aislamiento sanitario, por un lado, y las nuevas prácticas de autocuidado adoptadas por gran parte de la población, sin duda, han transformado el escenario”.

Por un lado, según los especialistas de la cartera sanitaria, “en el plano médico sanitario, los servicios reorganizaron sus acciones centrándose en la atención del COVID-19; esto hizo que se suspendieran consultas, pausaran tratamientos y que personas que eran habituales usuarios y usuarias del sistema hayan accedido menos a los servicios de salud”. Esto mientras en el plano social, las personas redujeron sus espacios de vinculación, acotaron encuentros y extremaron medidas de cuidado y, en este sentido, evitaron transitar por los centros de atención, lo que también contribuyó a que se redujeran las consultas médicas y por ende los diagnósticos.

13 DE FEBRERO: DÍA MUNDIAL DEL PRESERVATIVO
El mejor método para prevenir Infecciones de Transmisión Sexual

El titular del Programa Provincial de VIH – SIDA, Raúl Román, detalló que el uso del preservativo es el método fundamental y “más efectivo para la prevención las infecciones de transmisión sexual como VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, hepatitis B y C y VPH, que pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación vaginal, anal u oral, independientemente de la identidad de género y de la edad con una efectividad cercana al 98%, así como para evitar la posibilidad de embarazos no planificados”.

A nivel nacional, se estima que sólo el 14,5% de los argentinos utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales, el 65% lo hace a veces y el 20,5% nunca, advirtiendo que idéntica conducta tiene ocurrencia en Jujuy.

Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud de la provincia avanza en las acciones para socializar la importancia del cuidado de la salud sexual a través de los 34 Centros de Atención, Asesoramiento y Testeo en VIH y otras infecciones de transmisión sexual (CEPAT), donde las personas pueden acercarse para el examen gratuito, voluntario y confidencial, conociendo el resultado en minutos. En tanto, frente a la posibilidad de diagnóstico positivo se realiza la primera atención de inmediato, ofreciendo los turnos correspondientes.

De igual modo, el stock de preservativos está garantizado en los CAPS y Hospitales de todo el territorio provincial, entregándose de manera gratuita y a libre demanda.

Para recordar:

  • Antes de utilizar un preservativo se deben revisar la fecha de vencimiento y que el envoltorio esté sellado
  • Abrir cada sobre con cuidado, evitando elementos cortantes
  • Es fundamental usarlo desde el comienzo hasta el final de la relación sexual
  • Debe ser usado una única vez y luego desecharse en la basura, no en el inodoro

El Programa Provincial de VIH se ubica en Alberdi 219 de la capital jujeña, teléfono 4238742. Además, en el enlace http://salud.jujuy.gob.ar/elegisaber/ se podrá encontrar la información para la consulta permanente.