Corredor Bioceánico: Palpalá presente en la mesa de trabajo junto a Chile, Brasil y Paraguay

El jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola y el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno estuvieron presentes en Ciudad Cultural, San Salvador de Jujuy, en el VII Foro de los Territorios Subnacionales delCorredor Bioceánico de Capricornio (CBC). Gobiernos, organismos internacionales y empresarios debatieron durante la jornada sobre integración y comercio. El evento es un espacio de encuentro que reunirá a autoridades políticas, equipos técnicos y referentes del sector público y privado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia. La agenda se desarrolló hoy con la presentación del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo, elaborado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esta línea, el intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, destacó que “este evento es una gran posibilidad para desarrollar nuestro corredor grande que tenemos nosotros acá en la provincia, sobre todo lo que es Capital, Palpalá, San Pedro, Ledesma, que es por donde va a pasar el corredor bioceánico. El propósito es fortalecernos y crecer en todo aspecto: en la parte productiva, de servicios, transporte, de manera de generar fuentes de trabajo para todos los palpaleños”.

Así también, el mandatario palpaleño, indicó: “Este foro nos va a permitir vincularnos y relacionarnos con los distintos municipios a fin de fortalecernos en las diferentes actividades en común que tengamos entre los municipios. Siempre es necesario aprender las virtudes y fortalezas de los otros para a su vez afianzarnos en Palpalá”.

Más adelante, Rivarola, puso de relieve que “la importancia de este encuentro se visibiliza en que en que no solamente vamos a tener intendentes de diferentes partes de Brasil, sino también de Paraguay y de Chile. Creo que el contacto y buscar las buenas prácticas, nos significará un aporte valioso para mejorar en cada una de las localidades”.

Por otra parte, expresó: “Nosotros como participantes activos del Corredor Bioceánico que cruza por el Gran Jujuy, pasando por capital, Palpalá, Perico, San Pedro, Ledesma, tenemos mucho para crecer en variados aspectos. Por ejemplo, brindar servicios a los cuatro o cinco mil camiones que van a atravesar nuestro territorio, una vez habilitado el corredor bioceánico. Servicios como hotelería, gastronomía, playas de estacionamiento, paradores, de repuestos y demás. Es decir, ofrecer servicios en la rama del transporte y en el turismo también., donde es claro que nos está faltando infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios”. 

“Este es un momento en que no recibimos ningún tipo de ayuda del gobierno nacional y por lo tanto creo que más que nunca será necesario unirnos, y entre todos podremos lograr las cosas, juntándonos para gestionar por el bien común y los beneficios que nos traerá aparejado la habilitación del Corredor Bioceánico. El trabajo conjunto y articulado entre todos a los que nos involucra este proyecto será fundamental para su funcionamiento”, enfatizó el intendente.

Finalizando, dijo que “actualmente, en Palpalá estamos fortaleciendo la rama de transporte. Ya tenemos asentada a la empresa Scania, también lo está haciendo Rolcar y así van a venir muchas empresas más, y eso también va a ayudar. Entonces, es importante, es trabajar en todo el aspecto de servicios, para la gente y los transportistas, en la parte gastronómica y hostelera, para que poder recibir esta cantidad de gente que va a pasar de tránsito por nuestra ciudad”.

En este sentido, el ingeniero Alfredo Simón, detalló que “el Corredor por Jujuy transita por 490 kilómetros, son todas rutas nacionales, hay dos puntos estratégicos, uno es la ciudad de Perico con la presencia de la zona Franca y la estación de cargas en el Parque Industrial y también es muy importante la ciudad de Palpalá con el Puerto Seco que es la Zona Aduanera, y pensar que por la ciudad van a recorrer los camiones que se trasladarán por el Pacifico”. También destacó que “esto a su vez va a dar más trabajo en Palpalá están asentados la mayoría de las empresas de transporte de Jujuy y se podrá trabajar mejor”.

Cabe mencionar que, la gestión del intendente Rivarola busca el desarrollo, mejorando infraestructura y servicios para recibir a camioneros y turistas. Entendiendo que la colaboración intermunicipal y la gestión conjunta serán claves para fortalecer el crecimiento económico en la provincia.

El Obispo de Jujuy, Monseñor Daniel Fernández, se reunió con el Papa León XIV

El Obispo de la Diócesis de Jujuy, Cesar Daniel Fernández, participó de la última Audiencia General celebrada en Plaza de San Pedro con el Santo Padre, el papa León XIV.

El Papa León XIV se reúne por primera vez con la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y a los más de 200 obispos -a los que da la bienvenida diciendo «estoy realmente muy contento de verlos»- ofrece coordenadas y recomendaciones para el próximo futuro y para reforzar, mejorar o profundizar el trabajo ya iniciado. La audiencia se celebra en el Aula de las Bendiciones, un espacio entre la Basílica y la Plaza «cargado de las emociones que han acompañado los últimos acontecimientos», dice el Papa en referencia a su elección hace más de un mes, pero también al último lugar desde el que «el amado Papa Francisco» hizo resonar su último Mensaje Urbi et Orbi. «Fue su llamamiento extremo e intenso a la paz para todos los pueblos», dice León XIV.

Que cada comunidad se convierta en “casa de paz”

De paz, en un momento cargado de tensiones internacionales y de violencia recrudecida, el Papa habla a la CEI instando a una “atención pastoral» sobre el tema para convertirse en «artesanos en los lugares de la vida cotidiana”. Piensa en las parroquias, en los barrios, en las zonas del interior del país, en las periferias urbanas y existenciales, en todos esos lugares “donde las relaciones humanas y sociales se hacen difíciles y el conflicto toma forma, quizá de manera sutil, debe hacerse visible una Iglesia capaz de reconciliación“, subraya el Pontífice.

Espero que cada diócesis pueda promover caminos de educación a la no violencia, iniciativas de mediación en los conflictos locales, proyectos de acogida que transformen el miedo al otro en oportunidad de encuentro. Cada comunidad debe convertirse en una “casa de paz”, donde se aprenda a desactivar la hostilidad a través del diálogo, donde se practique la justicia y se valore el perdón.

La paz no es una utopía espiritual”, concluye el Papa León, “es un camino humilde, hecho de gestos cotidianos, que entreteje paciencia y valentía, escucha y acción. Y que reclama hoy, más que nunca, nuestra presencia vigilante y generadora”.

Visita de Monseñor Cesar Daniel Fernández al Papa León XIV

“Nuestro obispo Daniel Fernández viajó a Roma y esta mañana participó de la Audiencia General que todos los miércoles el Papa realiza en la Plaza de San Pedro, a las 9 de la mañana, hora de Roma. Es ahí cuando realiza el discurso en los cinco idiomas, entonces saluda a los obispos que están presentes” comentaba el padre Manuel Alfaro.

A la vez, el padre Alfaro continuaba comentando, “en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, nuestro obispo, pasó y saludó al Papa León XIV y en ese saludo le pidió la oración de una manera muy especial por todo el pueblo de Jujuy. Seguramente va a pedir una audiencia para poder charlar en forma particular sobre esta zona del país. El obispo le va a comentar seguramente la tarea pastoral. El Papa conoce la Argentina, la orden de los agustinos, como hay agustinos en Argentina, por ejemplo en Salta, en la prelatura de Cafayate. Entonces él conoce esta zona y seguramente los obispos de Argentina, van a reiterar que visite nuestro país que sea pronto”

Por otra parte, el padre Alfaro agregó un petitorio uy especial que seguramente hará el Obispo, Monseñor Fernández, “reactivar lo que es la causa del Tarcisio Rubín, un sacerdote de la orden de San Pedro. Orden de los escalabrinianos que falleció en el Alto Calilegua. Eso hay que llevar todos los papeles que pide Roma para poder agilizar y para comenzar la causa”

Por Todo Jujuy

El papa León XIV recibió a Javier Milei y anunció que visitará la Argentina

El papa León XIV confirmó al presidente Javier Milei su intención de visitar la Argentina, según reveló este sábado el vocero presidencial, Manuel Adorni, luego del primer encuentro oficial entre ambos en el Vaticano.

“El papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, escribió Adorni en redes sociales sin ofrecer más detalles sobre fechas ni itinerario.

Según supo Noticias Argentinas, el Vaticano emitió un comunicado oficial en el que informó que durante la reunión se abordaron “temas de interés común, entre ellos las tendencias socioeconómicas, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social”.

Se trató del primer contacto institucional entre el nuevo pontífice, de origen estadounidense y nacionalidad también peruana, y el mandatario argentino, luego de la elección de León XIV como sucesor de Jorge Bergoglio, fallecido en abril, y primer papa latinoamericano de la historia.

Tras la audiencia papal, Milei también mantuvo reuniones con el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, y con el subsecretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Miroslaw Wachowski.

Desde la Santa Sede destacaron el “mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales” entre ambos Estados y expresaron la voluntad de “reforzarlas aún más”, según la nota oficial.

Cabe recordar que Milei asistió al funeral del papa Francisco, el pasado 26 de abril, aunque no estuvo presente en la misa de inicio de pontificado de León XIV, donde el país fue representado por el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

A los 88 años, falleció el papa Francisco: “Su vida entera estuvo dedicada a su Iglesia”

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, anunció el Vaticano en un comunicado.

“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre, su vida entera ha estado dedicada la servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell.

El fallecimiento se produjo apenas un día después de que el Pontífice hiciera una aparición pública desde el tradicional balcón de la Basílica de San Pedro, durante la celebración de la Pascua. 

Miles de fieles se habían congregado para verlo, luego de semanas de incertidumbre sobre su salud. Recordemos que Bergoglio había recibido el alta médica recientemente tras padecer una neumonía grave por la que estuvo internado 38 días en Roma. 

La bendición Urbi et Orbi de este domingo fue su último mensaje al mundo.

Se devalúan los pesos bolivianos, chilenos y reales: “Continúan en caída libre”

La situación en el mercado cambiario sigue siendo incierta, con importantes variaciones en las cotizaciones de las monedas extranjeras. Según declaraciones de un encargado de una casa de cambio local en el centro de San Salvador de Jujuy, el boliviano continúa en “caída libre”, mientras que el real brasileño y el peso chileno siguen con altibajos. 

Actualmente, el boliviano se cotiza a 80 pesos para la compra y 105 pesos para la venta, una baja dramática si se compara con los valores de la semana pasada, que rondaban los 90 pesos para la compra y  120 pesos para la venta. Esta caída continua genera preocupación entre quienes realizan transacciones con Bolivia, ya que la moneda parece no encontrar un freno a su descenso.

En cuanto a otras monedas de la región, como el real brasileño y el peso chileno, la tendencia es algo diferente. Aunque ambas divisas demostraron ciertos altibajos, los movimientos no fueron tan pronunciados como los del boliviano. 

Cómo cotizó el real brasileño contra el peso a lo largo del año?
Real

Bolivia se queda sin dólares ni combustible: ¿Qué pasó con su economía?

Bolivia enfrenta una crisis severa de abastecimiento de combustible, lo que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio. A esto se suman denuncias de racionamiento y cierre de gasolineras, lo que ha incrementado el malestar de la población y sectores productivos.

¿Qué pasó con Bolivia?

Para entender el presente del país del Altiplano, debemos retroceder un poco. En el pasado, Bolivia era un referente en reservas monetarias, alcanzando hasta 15 mil millones de dólares. 

Sin embargo, actualmente estas han disminuido drásticamente a solo 2 mil millones de dólares, con una liquidez que no supera los 200 millones. 

En los últimos 20 años el país vivió un auge de ventas. Hace una década, el Estado obtenía ingresos anuales de aproximadamente 6 mil millones de dólares, principalmente por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil.

Durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia se benefició de los altos precios del gas natural, que estaban vinculados al costo internacional del petróleo. 

Sin embargo, el país no realizó los contratos de exploración necesarios para mantener la industria del gas a largo plazo. Como consecuencia, Bolivia pasó de ser exportador a importador neto de gas, lo que ha generado una crisis económica.

En consecuencia, se ha generado una escasez de dólares, provocada por la caída de las exportaciones estatales. Sin divisas suficientes, el país no puede importar combustible, una situación que ninguna economía puede sostener sin graves consecuencias. 

Además, el Estado ha crecido de manera ineficiente y destina entre 2 500 y 3 500 millones de dólares anuales al subsidio de combustibles, lo que complica aún más el panorama financiero.

La economía boliviana solo empeora

La falta de combustible y la escasez de dólares ha tenido un impacto directo en la economía, generando parálisis en diversas actividades productivas. Esta crisis, que ya lleva cerca de un año, se resuelve temporalmente, pero vuelve a surgir en ciclos recurrentes. 

A esto se suma la falta de productos esenciales como medicamentos, ya que las empresas no pueden importarlos debido a la escasez de dólares, lo que ha provocado un aumento significativo de los precios.

Otro problema que enfrentan los bolivianos es la restricción en el uso de tarjetas de crédito y débito. Desde la crisis de dólares, los montos que se pueden utilizar en el extranjero han disminuido drásticamente. 

Bolivianos protestan contra el Gobierno y exigen soluciones

La crisis económica y de abastecimiento ha generado protestas y enfrentamientos en distintas partes del país. 

La organización indígena ‘ponchos rojos’ ha exigido al Gobierno de Luis Arce soluciones concretas, manifestándose en las calles. En El Alto, La Paz, estas protestas derivaron en enfrentamientos con la Policía.

Esta crisis sigue afectando gravemente la economía del país y no parece haber una solución a corto plazo. 

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-7936457609368122&output=html&h=100&slotname=8019594314&adk=4263511826&adf=3578161254&pi=t.ma~as.8019594314&w=300&abgtt=9&fwrn=6&lmt=1742820876&format=300×100&url=https%3A%2F%2Fwww.jujuyalmomento.com%2Fbolivia%2Fbolivia-se-queda-dolares-ni-combustible-que-paso-su-economia-n185740&wgl=1&dt=1742821374921&bpp=2&bdt=99&idt=91&shv=r20250319&mjsv=m202503200101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D21e7d75ed9066446%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MassB-wEU0xoJUPj7WbY9uYQ4pI0Q&gpic=UID%3D00001084074b1d8f%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MZqQGB0GFwa-4QW7h-VP22ygpi4VQ&eo_id_str=ID%3Dbe6361b0533c1015%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DAA-AfjblfIcWXn4kTRDZ1YrzdW2m&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=5878373943237&frm=20&pv=1&u_tz=-180&u_his=1&u_h=932&u_w=430&u_ah=932&u_aw=430&u_cd=24&u_sd=3&adx=65&ady=4503&biw=430&bih=731&scr_x=0&scr_y=0&eid=95355340%2C95355339%2C31091181%2C95344787%2C95356498%2C95356506%2C31091179%2C95355300&oid=2&pvsid=4206059490264453&tmod=1170523102&uas=1&nvt=1&ref=http%3A%2F%2Fm.facebook.com%2F&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C430%2C0%2C430%2C731%2C430%2C731&vis=1&rsz=o%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=0&bc=31&bz=1&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&dtd=92

El papa Francisco sufrió un broncoespasmo y aumenta la preocupación

Desde el Vaticano informaron que el papa Francisco sufrió una “crisis aislada de broncoespasmo que ha provocado un episodio de vómito” con un “repentino empeoramiento del cuadro respiratorio”, según detallaron en el último parte médico emitido horas atrás.

Desde la Santa sede aumenta la preocupación, pero advierten que se necesitarán 24 horas para entender qué consecuencias tendrá esta crisis, que insisten que ha sido “aislada”

Francisco realizó fisioterapia respiratoria y también oración en la capilla, y luego el Sumo Pontífice sufrió una crisis aislada de broncoespasmo que, sin embargo, provocó un episodio de vómito con inhalación y un rápido empeoramiento de su estado respiratorio.

Fue sometido “de inmediato a una broncoaspiración e inició ventilación mecánica no invasiva, con una buena respuesta en los intercambios gaseosos”, explicaron y agregaron que “permaneció en todo momento vigilante y orientado, colaborando con las maniobras terapéuticas.

Qué es un broncoespasmo

El cuadro que padeció el papa Francisco, es una contracción anómala de los músculos que rodean los bronquios, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y dificulta la entrada y salida de aire en los pulmones.

La palabra del papa Francisco

“Continúo con confianza mi hospitalización, recen por mí. Estoy continuando con confianza mi hospitalización en el Hospital Gemelli, siguiendo el tratamiento necesario — ¡y el descanso también es parte de la terapia!”, indicó el Papa en un comunicado días atrás.

También, agradeció los mensajes de apoyo que recibió durante su internamiento, destacando especialmente las cartas y dibujos de los niños: “En estos días he recibido muchos mensajes de afecto y me han llamado especialmente la atención las cartas y los dibujos de los niños. ¡Gracias por esta cercanía y por las oraciones de consuelo que he recibido de todo el mundo! Les encomiendo a todos a la intercesión de María y les pido que recen por mí”.

El Papa Francisco permanece en estado crítico y preocupa su insuficiencia renal

El Papa Francisco continúa en estado crítico internado en el Hospital Gemelli de Roma, donde permanece desde el 14 de febrero debido a una neumonía bilateral. Aunque no sufrió nuevas crisis respiratorias, la preocupación crece tras confirmarse una insuficiencia renal leve inicial que actualmente permanece bajo control, según indicó el último parte médico emitido por el Vaticano.

Durante el sábado, al pontífice argentino le realizaron transfusiones sanguíneas para tratar la anemia que padece, lo cual mejoró temporalmente sus niveles de hemoglobina. Sin embargo, sufre trombocitopenia, un nivel bajo de plaquetas, aunque se mantiene estable.

El equipo médico confirmó que Francisco continúa recibiendo oxígeno mediante cánulas nasales tras la crisis respiratoria ocurrida previamente, lo cual incrementó el dolor que siente estos días.

“La complejidad del cuadro clínico y la espera obligatoria para observar respuestas a las terapias farmacológicas obligan a mantener un pronóstico reservado”, señaló el parte médico oficial.

En medio de esta delicada situación, el Papa mostró buen ánimo durante la misa celebrada esta mañana en su habitación del décimo piso del hospital junto a quienes lo acompañan en su tratamiento.

A través del Vaticano, Francisco agradeció públicamente a médicos y enfermeros por la dedicación mostrada en estos días difíciles, al tiempo que manifestó sentirse profundamente conmovido por las muestras de apoyo y las oraciones recibidas desde diferentes partes del mundo.

Mientras tanto, en el Vaticano continúan las actividades previstas por el Jubileo, aunque la preocupación por la salud del Papa es cada vez mayor. Este domingo, Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, ofició en reemplazo de Francisco la misa en la Basílica de San Pedro.

En las afueras del Hospital Gemelli se multiplican las demostraciones de cariño hacia el Papa Francisco: decenas de fieles se acercan cada día para rezar por su pronta recuperación, colocando velas, flores y mensajes ante la estatua de Juan Pablo II, en una clara señal del afecto mundial por el pontífice argentino.

Trump elogió a Milei: “estoy orgulloso de vos”

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, elogió este sábado al mandatario nacional Javier Milei durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en Washington y ambos jefes de Estado mantuvieron una reunión en el marco de la cumbre. 

Luego de ser presentado en el evento, Trump brindó el discurso central de la CPAC y le dedicó algunas palabras a Milei: “Nuestro amigo de Argentina está aquí“, saludó el mandatario estadounidense. 

Trump destacó también el trabajo de Milei respecto de la baja de la inflación y eligió al Presidente: “Estoy orgulloso de vos“.

Según indicó el vocero presidencial Manuel Adorni en redes sociales, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro en el marco del evento de ultraderecha. 

La CPAC concluye este sábado en la capital norteamericana, donde antes que el presidente estadounidense, Milei había afirmado durante su discurso en la cumbre que la “era del Estado omnipresente” terminó. 

“De la misma manera que en la década del ’30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado”, dijo Milei en el inicio de su alocución que duró poco más de 20 minutos. 

El presidente libertario llegó a la cumbre en medio de la polémica que generó al difundir el token $LIBRA, que lo puso en el ojo de tormenta no solo en la Argentina, sino también en el mundo.    

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, elogió este sábado al mandatario nacional Javier Milei durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en Washington y ambos jefes de Estado mantuvieron una reunión en el marco de la cumbre. 

Luego de ser presentado en el evento, Trump brindó el discurso central de la CPAC y le dedicó algunas palabras a Milei: “Nuestro amigo de Argentina está aquí“, saludó el mandatario estadounidense. 

Trump destacó también el trabajo de Milei respecto de la baja de la inflación y eligió al Presidente: “Estoy orgulloso de vos“.

Según indicó el vocero presidencial Manuel Adorni en redes sociales, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro en el marco del evento de ultraderecha. 

La CPAC concluye este sábado en la capital norteamericana, donde antes que el presidente estadounidense, Milei había afirmado durante su discurso en la cumbre que la “era del Estado omnipresente” terminó. 

“De la misma manera que en la década del ’30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado”, dijo Milei en el inicio de su alocución que duró poco más de 20 minutos. 

El presidente libertario llegó a la cumbre en medio de la polémica que generó al difundir el token $LIBRA, que lo puso en el ojo de tormenta no solo en la Argentina, sino también en el mundo.    

Milei trae de Estados Unidos la promesa de financiamiento por US$ 1.000 millones

Una promesa de créditos por US$ 1.000 millones es el saldo más concreto de la minigira que el presidente Javier Milei realizó por Estados Unidos, donde se reunión con los titulares de los principales organismos multilaterales y tuvo protagonismo en la cumbre conservadora de la CPAC.

En el marco de la reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su titular, el brasileño Ilan Goldfajn, apoyó el rumbo macroeconómico de la Argentina y anunció que el organismo analiza “financiamientos potenciales en torno a los u$s1.000 millones” para 2025.

Milei y Goldfajn coincidieron en criticar el rol del Estado en materia económica. “No es un buen motor de la actividad privada”, indicaron.

Y el presidente argentino ratificó su decisión de mantener el equilibrio fiscal.

En el BID, Milei expuso sobre “El modelo económico argentino”.

El presidente Milei ha enfrentado el déficit fiscal de Argentina, un desafío crónico y muy difícil que ha causado problemas a Argentina durante generaciones. Tomó un gran déficit primario del 2,9% del PIB a fines de 2023 y lo convirtió en un superávit del 1,8% a fines de 2024″, destacó Goldfajn.

Ponderó que “su programa de racionalización y simplificación de las regulaciones en Argentina ha sido notable, probablemente con efectos a corto pero también a largo plazo. Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, cerca del 2%. Y los indicadores de actividad real se han estado recuperando desde hace meses: empleo, salarios reales, inversión”.

Goldfajn destacó desde un inicio la gestión económica que lleva adelante el gobierno libertario. “El presidente Milei lleva un año de gestión y ya abordó numerosos desafíos con sus audaces reformas económicas, que ya están produciendo resultados tangibles”.

En este sentido, el presidente del BID celebró la reducción del déficit primario argentino del 2,9% al 1,8% en referencia con el PBI. Además, también destacó que el libertario “finalizó el financiamiento monetario del BCRA de este déficit”.

Tras su presentación en el BID, Milei y la comitiva oficial se trasladaron hasta el Banco Mundial (BM).

Allí fueron recibidos por su presidente Ajay Banga, que visitará Buenos Aires en abril.

NA