Qué rol podría tener la ex presidenta si decidiera no jugar.
¿Y si al final Cristina Kirchner no es candidata?

Ni un solo voto parece haber dejado en el camino Cristina desde las últimas elecciones legislativas, pese a que los jueces que la investigan y acumulan voluminosos expedientes en su contra le dictaron seis procesamientos y cuatro causas ya llegaron a juicio oral. En pocos días, la senadora comenzará a ser juzgada por asociación ilícita y por fraude al Estado por direccionar el 85% de las obras públicas en Santa Cruz -con sobreprecios- en beneficio de Lázaro Báez. Nada indica que sus votantes estén dispuestos a rever su decisión. Esto abre unasituación inédita para la historia política argentina: una ex presidenta podría iniciar una campaña, con posibilidades reales de volver al poder, mientras en los tribunales podrían sentenciarla a permanecer muchos años entre rejas.

No bastaron las tres derrotas consecutivas, ni siquiera la última a manos de Esteban Bullrich en la provincia de Buenos Aires -acaso la más lapidaria- para sacarla de la cancha. Su presencia solo parece atribuible a la pérdida de popularidad de Mauricio Macri. Existe hoy una paridad entre ellos que opaca al resto de los aspirantes, aunque la mayoría de los encuestadores advierte que como ninguno llega al 40 % el gran punto débil de Cristina seguiría siendo el balotaje. No existiría para ella la chance de alcanzar la mitad de los votos. Es, apenas, la foto de hoy. En la Casa Rosada se abrazan a esa imagen.

Marcelo Tinelli, en un comedor de Bolívar. El conductor podría ser parte de un armado electoral. No lo descarta para este año.

Y bien, ¿que pasaría si Cristina decidiera no ser parte de la contienda electoral? Es el escenario menos pensado, pero también el centro de las mayores especulaciones en la oposición no kirchnerista que impulsa una tercera vía y trabaja para no ser devorado -como en 2015- por la polarización. Es un desvelo que también asalta de a ratos a quienes trabajan en pos de la reelección de Macri. ¿Adónde irían sus votos? ¿Se le haría cuesta arriba al oficialismo una segunda vuelta con un rival que no fuera Cristina? ¿Podría emerger en esas circunstancias un candidato tapado o directamente irrumpir unoutsider?

La primera incógnita que se plantearía en ese caso sería sobre el comportamiento de Cristina. Es improbable que se mantenga al margen. Podría apoyar a un candidato puro, de perfil netamente kirchnerista -al estilo Axel Kicillof- o podría apostar por un armado más amplio, con actores que fueron rivales y que hoy piden unirse para enfrentar a Macri. La lista es larga: va desde Felipe Solá hasta Pino Solanas, pasando por Hugo Moyano, Juan Grabois, el “Chino” Navarro, Vicky Donda y, sorpresas te da la vida, también llega a Eduardo Duhalde. En este esquema la presión recaería sobre Alternativa Federal. ¿Se sentarían a negociar Sergio Massa, Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey con sectores cristinistas?

“En el improbable caso de que Cristina decida bajarse tiene dos alternativas: apoyar a un sustituto leal, como Kicillof, o a un tolerable para ella y para los federales, como Solá. Con la primera estrategia mantiene al peronismo dividido; con la segunda lo unifica. Pero un peronismo unificado y gobernante es un riesgo: podría tanto indultarla como entregarla a los jueces, porque a diferencia de Cambiemos no la necesita libre”, dice el politólogo Andrés Malamud.


Roberto Lavagna y Miguel Pichetto, este verano en Cariló. Hablaron de un armado amplio.

El encuestador Federico Aurelio, director de Aresco, sostiene que incluso cuando la ex mandataria se apartara de la competición la población seguiría dividida entre macrismo y kirchnerismo: “La tercera vía no puede aspirar a más que eso”. Pero advierte un escenario con final dramático si Cristina se convirtiera en una estratega desde afuera. “Su apoyo a un candidato generaría una polarización palo a palo con Macri. Un candidato como Lavagna, por ejemplo, sería muy competitivo, mucho más que Massa, que ha tenido su desgaste en estos años”, afirma. Aurelio acaba de procesar una encuesta que le da un empate virtual en 32 puntos a Cristina y a Macri. Ambos, según ese sondeo, duplican en intención de voto a Massa. En el Gobierno tienen al primer mandatario en 35 puntos y a Cristina en 30. En el comando cristinista se burlan de quienes sugieren que pueda bajarse. “Va a ganar en primera vuelta”, lanzan.

No hay candidatos que rompan la grieta, coinciden operadores del oficialismo y la oposición. Esa crisis de representación es vista como una oportunidad. El neurocientífico Facundo Manes está evaluando, ahora sí seriamente, su salto a la política. El economista José Luis Espert también se anima con propuestas extremas en términos económicos. Y hasta un personaje marginal como Olmedo, que este verano obtuvo su foto con Bolsonaro, se pasea por los canales con su campera amarilla.


Sergio Massa visitó a Juan Schiaretti en Córdoba. Quiere ser presidente.

Marcelo Tinelli es un caso aparte. No hizo olas en el verano, pero acaba de volver de Europa y quienes tuvieron contacto con él lo notaron con “muchas ganas y vocación de hacer algo por el país”. No definió cuándo ni bajo qué paraguas. Se siente cerca de Alternativa Federal -habla con Pichetto y tiene muy buena relación con Massa-, pero a la vez cuida su vínculo con María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, a quienes -al parecer- diferencia de Macri y Marcos Peña. Dato: antes de irse a descansar a Londres y París, el conductor mantuvo un largo desayuno en Buenos Aires con Lavagna.

Desde luego, el economista no ingresa en el grupo de los outsiders, pero cuando habló de esperar hasta mitad de año para tomar una determinación es porque también aguarda, secretamente, el paso al costado de la senadora. Duhalde acaba de decirle al diario La Nación que Cristina le mandó un mensaje para decirle queveía bien la postulación de Lavagna. A diferencia de Massa, él no está dispuesto a jugar si ve que Cristina y Macri siguen en el centro de la escena.


Mauricio Macri con la titular del FMI y Marcos Peña, en la Casa Rosada. El Gobierno espera que la economía no le juegue en contra este año.

En el universo oficialista hay distintas interpretaciones sobre los movimientos cristinistas. Antes de viajar a la India por invitación del propio Macri, Emilio Monzó le dijo a su grupo político -que integran, entre otros, el ministro del Interior Rogelio Frigerio- que sus nexos en el kirchnerismo le aseguran que ya no están seguros de que la ex presidenta esté dispuesta a ir en la boleta este año.

La estrategia que piensan Peña y Jaime Durán Barba se centra en ella como adversaria: el truco funcionó hasta ahora. Quienes descreen de los consejos del asesor ecuatoriano alertan: “Mauricio hoy es porque CFK es”, pero se preguntan qué pasaría si de un día para otro hay que modificar el plan. “Váyanlo pensado”, le habría dicho Monzó a Macri en una reunión a solas, en la que le reiteró su pedido de irse como embajador a Madrid. Esa charla seguirá en la India.


Facundo Manes es uno de los outsiders que podría ir a las urnas este año. Pero no se decidió.

Los incondicionales del jefe de Gabinete no se inmutan. Dicen que el principal rival de Macri sigue siendo Macri. Que si no hay más sobresaltos con el dólar y antes de las elecciones se puede ver alguna recuperación -Macri le pidió a los ministros que preparen anuncios que sirvan para eclipsar la inflación- el trayecto hacia octubre estará allanado. “Si Cristina es candidata no hay chances de que nos gane. Y, si no se presenta, no hay nadie que pueda acercarse a Mauricio”, apuntan. Es una visión. ¿Demasiado optimista?

Que se sepa, nunca hay lugar para las visiones escépticas en los laboratorios macristas.

Fuente: Clarín.com

Lo hará en marzo próximo como parte del incremento anual
Aumento del 11,8% a los jubilados y beneficiarios de la AUH

Fuente: Infobae.com

Buscarán mostrar gestión y diferenciarse del kirchnerismo
Macri inaugurará 944 obras durante la campaña proselitista

Mauricio Macri llevará adelante una campaña electoral fiel a su profesión de ingeniero y con la firme intención de mostrar que, a pesar de la crisis económica, la gestión de gobierno no se frenó. Lo hará con un dato concreto que ya se puso en marcha: durante los próximos seis meses, el Presidente inaugurará al menos 944 obras públicas nacionales en todo el país.

De esta manera, el Gobierno en pleno ya empezó a diagramar un esquema de campaña proselitista que se moverá al ritmo del corte de cintas y que buscará potenciar a candidatos a gobernador, intendentes o diputados de Cambiemos de acuerdo a cada distrito o cada nivel de obras por mostrar.

Se estima que de aquí hasta julio habrá un promedio de cinco inauguraciones de obra pública por día. Por ello es que en Jefatura de Gabinete quieren diagramar bien este esquema de campaña para no sobrecargar todo en Macri y para evitar que haya publicidad de obra pública en medio de la carrera proselitista, considerando que esto está prohibido por la ley electoral. Sucede que la ley impide al gobierno hacer campaña con actos de gobierno y mucho más si el candidato es el presidente que va por la reelección. En cambiemos aseguran que buscarán cuidarse mucho de estas desprolijidades, en las que supo incurrir el kirchnerismo.

Según un relevamiento que hicieron en el Ministerio del Interior y en el Ministerio de Transporte, y al cual accedió Infobae, desde febrero hasta julio, que es cuando habrá veda electoral para mostrar obras de gobierno en campaña, Macri tiene previsto inaugurar 944 obras que empezaron a ejecutarse en el 2016, 2017 y 2018. De esta totalidad, unas 93 obras corresponden al Ministerio de Guillermo Dietrich, mientras que las 851 restantes son dirigidas por la cartera que dirige Rogelio Frigerio. No están contabilizadas allí las obras que quedan pendientes de inauguración tanto en la Secretaría de Energía como en el Ministerio de Educación.

“La intención de Macri es mostrar un gobierno gestionando a pesar de la crisis y cumpliendo en tiempo y forma con las metas establecidas en finalización de obras”, expresó un encumbrado funcionario de la Casa Rosada que en estos días está abocado al armado de una “campaña de corte de cintas”, como le llaman en Cambiemos.

Rogelio Frigerio

Rogelio Frigerio

La cristalización plena del arranque de esta temporada de inauguración de obras en campaña se reflejó ayer al mediodía cuando el propio Macri, junto con la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y Frigerio inauguraron en Dock Sud una obra de AYSA. Allí dejaron abierta una etapa de la mega obra de construcción de un  túnel de desagote cloacal cuya longitud total es de 40 kilómetros. Se trata de una de las mayores obras de AYSA. Sustentada por el Banco Mundial, tiene un costo 1.200 millones de dólares y beneficiará a unas 4.3 millones de personas.

En ese acto Macri se jactó de haber inaugurado 1.800 obras en lo que va de su mandato y que “en ninguna de ellas hubo un cuaderno”. La alusión es clara: el Gobierno quiere diferenciarse también en esta campaña de corte de cintas de la corrupción que acompañó a la obra pública del gobierno kirchnerista y que hoy investiga la justicia en el caso de los cuadernos.

La de ayer no será la única obra que inaugurará Macri a lo largo de la campaña. En diálogo con Infobae, uno de los armadores de este esquema de estrategia electoral indicó que “se tratará de dar prioridad a Macri en el caso de obras de gran envergadura nacional y a los intendentes o candidatos a gobernador en aquellas provincias donde haya que apuntalar a Cambiemos”.

A la vez, el mensaje que quiere trasladar el Presidente en su carrera por la reelección es dejar en claro que no se trata de inaugurar obras por el sólo hecho de cortar cintas, sino que tiene la doble intención de exponer gestión y demostrar que, a pesar de los vaivenes económicos del año pasado, se logrará terminar con la obras prometidas para este año.

Año récord de obras

El ministro Dietrich expresó a Infobae que “este año va a ser el mayor año de obras de infraestructura de los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri”. El ministro evalúa que ya se tiene entre ejecutado, en obra y contratado, más kilómetros de autopistas que los que se hicieron en los últimos 65 años.

Guillermo Dietrich (Matías Baglietto)

Guillermo Dietrich (Matías Baglietto)

“Terminamos obras en 20 aeropuertos del país, y tenemos en obra otros 11 más. Estamos construyendo nuevos metrobuses en el conurbano y el interior del país, y este año vamos a terminar más de 1000 kilómetros de vías completamente nuevas en los trenes de cargas que conectan el norte del país con los puertos de Rosario. Además, estamos llevando adelante un ambicioso plan para transformar la infraestructura de trenes metropolitanos con inversiones millonarias, como la instalación de frenos automaticos, nuevas vias, electrificaciones, estaciones y el recambio total de la playa de maniobras de Retiro”, dijo Dietrich.

Para el ministro, la infraestructura es fundamental para conectar cada vez más y mejor a los argentinos y es “una de las principales herramientas para bajar los costos logísticos que tanto necesita nuestra economía”.

Según el relevamiento que se hizo en el Ministerio del interior, hay 2.800 obras en ejecución en este momento y sobre ese total hay 851 obras en esa cartera que podrán inaugurarse a lo largo de este año.

Así, se prevé que el Fondo Fiduciario federal de Infraestructura Regional la Secretaria de Provincias inaugurará 52 obras viales de arquitectura y urbanización; la Secretaría de Planificación y Obra Pública dejará en marcha 150 obras relacionadas con escuelas, hospitales y jardines de infantes; la Secretaría de Política Hídrica inaugurará 32 obras hídricas y 160 de agua potable y saneamiento; la Secretaría de Infraestructura Urbana tiene previsto terminar este año 406 urbanizaciones que contemplan urbanizaciones y renovaciones urbanas y la Secretaría del interior contempla cerrar dos grandes obras de centros de fronteras en Posadas y en Tierra del Fuego.

En tanto, el Ministerio de Transporte prevé finalizar al menos 45 obras en los Aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, San Fernando, Córdoba, Iguazú, Jujuy, Tucumán, San Juan, Salta, Comodoro Rivadavia, Esquel, Catamarca, Mar del Plata, Bariloche, El Palomar, San Luis, Viedma, Posadas y La Rioja.

A la vez, se contempla la inauguración de unas 25 obras en estaciones de transporte público en estaciones de trenes y de colectivos en el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. Transporte también está previendo tres grandes obras de accesos a puertos, trenes de cargas y unas 6 mejoras en puertos de diferentes puntos del país.

El Gobierno invirtió para este año 200.000 millones de pesos para obra pública que se proyectan para inaguraciones previstas para fin de año o para el año que viene. Pero para asegurarse una campaña con mucha gestión y corte de cintas, Macri ya se aseguró un esquema que preverá gran caudal de obra pública finalizada en los próximos meses

Fuente: Infobae.com

La falta de supervisión de las autoridades argentinas sobre la estación espacial ubicada en la Patagonia.
Advierten que la misteriosa base china en Neuquén es una “caja negra” sin control.

Después de 4 años, cuando arrancó el debate en el Congreso de la Nación, la estación espacial china emplazada en Neuquén continúa envuelta en un manto de misterio y secretismo. Desde un comienzo, los refractarios al proyecto advirtieron sobre las posibles vulnerabilidades que implicaba para la defensa nacional el opaco acuerdo rubricado entre el gigante asiático y el gobierno de Cristina Kirchner.

El paso del tiempo no hizo desaparecer las suspicacias. Según un exhaustivo informe periodístico de la agencia Reuters, la base científica ubicada a 40 minutos de automóvil de Las Lajas -una pequeña ciudad de 7.000 habitantes- se trata de una “caja negra” que carece de supervisión por parte del Estado argentino.
El diagnóstico es en base a cientos de páginas documentales aportadas por el gobierno nacional y revisadas por expertos en derecho internacional.

Uno de los sitios clave de la estación china es su centro de visitantes. Cuando se proyectó, su propósito era explicar la función de su poderosa antena de 16 pisos. El centro ahora está construido detrás de una cerca de alambre de púas de 2,5 metros de alto que rodea todo el complejo de la estación espacial. Las visitas son sólo con cita previa.

El objetivo declarado de la estación es la observación y exploración espacial pacífica. En China aseguran que tuvo un papel clave el pasado enero, cuando se produjo un aterrizaje pionero de una nave espacial de ese país en el lado oscuro de la Luna.

Sin embargo, según la ex ministra de Relaciones Exteriores del presidente Mauricio Macri, Susana Malcorra, el Estado argentino no supervisa las operaciones de la estación.

En 2016, Malcorra revisó el acuerdo de la estación espacial de China para incluir una estipulación de que sería sólo para uso civil. Ese entendimiento obliga al país asiático a informar sus actividades en la estación, pero no proporciona ningún mecanismo de cumplimiento para que las autoridades garanticen que no se está usando con fines militares, dijeron los expertos en derecho internacional.

Realmente no importa lo que dice en el contrato o en el acuerdo“, dijo Juan Uriburu, un abogado argentino que trabajó en dos grandes sociedades conjuntas de Argentina y China. “¿Cómo te asegurás de que cumplan con las reglas?”.

“Diría que, dado que uno de los actores involucrados en los acuerdos informa directamente al ejército chino, es al menos intrigante ver que el Gobierno argentino no abordó este tema con mayor especificidad“, dijo.

El programa espacial de China está dirigido por su ejército, el Ejército Popular de Liberación (EPL). La estación patagónica es administrada por el Control General de Seguimiento y Lanzamiento de Satélites de China (CLTC), que informa a la Fuerza de Apoyo Estratégico del EPL.

Preocupaciones por espionaje

Estados Unidos estuvo preocupado por lo que ve como la estrategia de China para “militarizar” el espacio, según un funcionario de Estados Unidos, quien agregó que había razones para ser escépticos ante la insistencia de Pekín en que la base era estrictamente para la exploración.

“La estación terrestre de la Patagonia, acordada en secreto por un Gobierno corrupto y financieramente vulnerable hace una década, es otro ejemplo de acuerdos chinos opacos y depredadores que socavan la soberanía de las naciones anfitrionas“, dijo Garrett Marquis, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Algunos expertos en radioastronomía plantearon que las inquietudes norteamericanas sobre espionaje eran exageradas y que la estación era probablemente lo que se anunciaba, una empresa científica con Argentina, incluso si el disco de 35 metros de diámetro de la estación podía espiar satélites extranjeros.

Personal chino propio y extrema reserva

En Las Lajas no desaparecen el desconcierto y las sospechas. “Estas personas no permiten el acceso, no lo dejan ver“, dijo Alfredo Garrido, un comerciante de 51 años. “Mi opinión es que no es una base de investigación científica, sino una base militar china”, agregó.

Entre las teorías de conspiración más salvajes que los reporteros escucharon durante un viaje de dos días a la ciudad se destaca una: que la base estaba siendo utilizada para construir una bomba atómica.

El camino de Las Lajas a la estación espacial es árido y polvoriento. No hay señales que indiquen la existencia de la estación. La amplia antena es repentinamente visible después de una curva en el camino de grava de la vía principal. El inmenso disco es el único signo de vida humana en kilómetros a la redonda.

Fuente: Infobae.com

El diputado peronista sostiene que la oposición debe hacer una autocrítica
Moyano: “Para ganar no solo tenemos que ser mejor que Cambiemos, sino de lo que hubo antes”

Crítico del gobierno de Mauricio Macri, Facundo Moyano también pide una autocrítica de la oposición: asegura que algunos de los principales problemas del país, como la inflación y la pobreza, nacieron durante el kirchnerismo.

Al mismo tiempo, el diputado nacional marplatense asegura que sin la fuerza política que conduce Cristina Fernández no se puede pensar la unidad. Y tilda de soberbios a quienes ponen a la ex presidenta como límite.

“Si pretendemos reconciliarnos con parte de la sociedad que le dio la espalda al peronismo y al kirchnerismo, tenemos que reconocer que las cosas no estaban del todo bien cuando fuimos parte de la gestión. No podemos subestimar a la sociedad y decirle que la indigencia, la pobreza, la inflación y los déficit comercial y fiscal comenzaron con el gobierno de Macri”, sostiene Moyano en una entrevista con LA CAPITAL. Y enseguida aclara que todos esos problemas “fueron agravados” en el gobierno de Macri.

–¿Es posible avanzar hacia la unidad del peronismo con las diferencias internas que hay?

–Dentro del espectro de la oposición hay diferentes espacios que tuvimos diferencias muy profundas con el kirchnerismo. Fuimos críticos en la última etapa de la gestión de Cristina, pero creo que la unidad tiene que avanzar. Todas las diferencias no se van a resolver, pero habrá que ponerlas en un segundo plano. Tenemos que ser mejores que Cambiemos y también mejores de lo que hubo antes. Si no, me parece que nos quedamos a mitad de camino. Y no tenemos que tener un proyecto para ganar. El proyecto político tiene que ser para ganar y gobernar.

–Hay dirigentes que han puesto como límite de la unidad a Cristina Fernández.

–Hablar de unidad y dejar al kirchnerismo afuera puede ser por soberbia, torpeza o porque se le es funcional a Cambiemos. Es imposible la unidad sin el espacio más representativo de la oposición. Esto es objetivo: es el que tiene más representación política parlamentaria e institucional en términos de territorio.

–¿Cree que el Gobierno interviene de alguna manera para que el peronismo no se una?

–Creo que sí. Urtubey claramente es una estrategia del Gobierno. Lo digo sin descalificarlo como dirigente. Ha tenido gestos políticos que lo llevan a estar casi en las filas de Cambiemos, y su precandidatura es directamente funcional al Gobierno.

MOYANO 05

–Parece que hay dos agendas: la del oficialismo, con la corrupción y la inseguridad como banderas, y la de la oposición, con los problemas económicos.

–Como oposición no podemos no hablar de esos temas, que trascienden la disputa electoral. La agenda de transparencia es una agenda a nivel mundial. No podemos soslayarlo. La realidad es que hubo corrupción, que hay corrupción y que si no se tiene un proyecto de transparencia claro seguramente va a seguir habiendo. Tenemos que garantizarle a la sociedad que van a haber medidas y cambios en la estructura de control para que no existan actos de corrupción. Por ejemplo, la transparencia en la obra pública, controles directos del ciudadano a través de tecnología o la Oficina Anticorrupción, que no puede estar en manos de un militante del oficialismo y hay que reformularla para que tenga en mayor medida control de la oposición.

–¿Cómo evalúa el hecho de que el Gobierno haya apelado a un DNU para la extinción de dominio?

–Estoy a favor de la extinción de dominio, de hecho nosotros lo impulsamos en la Cámara de Diputados. Pero no era necesario hacerlo a través de un DNU. Iba a salir en el Congreso. Hasta hombres cercanos al Gobierno dicen que tiene un sesgo inconstitucional. No se puede, por una necesidad electoral, sacar un DNU.

–¿Y qué piensa del debate sobre las medidas de seguridad que impulsa el Gobierno?

–Un régimen penal juvenil hay que discutirlo. Pero es una cuestión integral, no tiene que ver solo con bajar la edad de imputabilidad. Es modificar el sistema carcelario, que el Estado acompañe un proceso de recuperación de los presos. Es diferenciar los regímenes para juzgar a los jóvenes que cometan delitos. Es modificar las fuerzas de seguridad, no solamente en su formación sino en los instrumentos que tienen para reprimir el delito. Si la oposición no tiene una propuesta seria acerca de esto, seguramente el oficialismo se va a adueñar de esa bandera como si ellos solos pensaran en la seguridad.

–¿Cómo se supera la grieta?

–Gobernando, no en una elección. El que gobierne desde el 10 de diciembre debe pararse por encima de las diferencias políticas e ideológicas, tiene que gobernar para todos los argentinos, sin echar culpas a nadie y haciéndose cargo de lo que se tiene que hacer cargo.

–¿Cómo ve a la gestión local?

–Lamentablemente, no puedo hacerle ningún elogio. Tengo buena relación con Carlos Arroyo, pero vemos a una ciudad que no implementa sistemas para favorecer el comercio, la gastronomía. Es como una gestión ausente. Desde que está Arroyo no la veo mejor, la veo peor. No hay obra pública, hay conflictos con todos los gremios. No resuelven un conflicto.

–Ya dijo que le gustaría ser intendente, ¿hay alguna posibilidad de ser candidato en el corto plazo?

–Este año no. Yo diría un poco más lejos. Para ser intendente hay que trabajar en la ciudad, y yo la verdad es que no estoy viviendo en Mar del Plata. No quiero ser como los paracaidistas que se vienen a vivir antes de las elecciones para ser candidatos.

fuente: la capital de mar del plata

Sostuvo que con Lavagna serán "parte de la solución a los problemas de la Argentina"
Sergio Massa: “Voy a ser candidato a presidente”

Sin cavilar, Sergio Massa dice desde su oficina de la avenida Libertador:

-Yo voy a ser candidato a presidente.

Al cabo de una semana en la que se especuló con un “Lavagna 2019”, la frase se puede confundir con una afrenta. Pero no. Sin subirlo ni bajarlo de la competencia, el tigrense entiende que el economista va más allá de la disputa electoral y que su rol será clave para “vehiculizar una alternativa” al Gobierno. “Con Roberto vamos a construir una esperanza porque acá fracasó Macri, no la Argentina”, dice mientras apura una taza de café.

-El presidente asegura que no hay otro camino.

-Está equivocado. Este camino ha lastimado mucho a los argentinos. Frente al camino del ajuste, del tarifazo y de la inflación descontrolada siempre hay otro camino.

-Mencionó el tarifazo: ¿usted plantea acciones concretas contra el tarifazo?

-¡Pero claro! La pelea contra esta irracionalidad la empezamos en 2016 con una presentación contra Aranguren y una carta al presidente. Ahí planteamos que el Gobierno había entrado al quirófano con una motosierra. Hicimos acciones judiciales. La Corte le ordena volver para atrás y le dice que tiene que respetar el principio de proporcionalidad y de racionalidad.

-Eso es lo que hicieron. Le pregunto si van a hacer algo de ahora en más.

-En el Congreso vamos a insistir con la ley que establece que ni la luz ni el agua ni el gas pueden aumentar más que los salarios. Y en la Justicia vamos a intentar un per saltum. Vamos a ir a la Corte para que haga respetar el principio de racionalidad y proporcionalidad. Es irracional porque los aumentos están disociados del resto de la economía. Y es desproporcionado porque la luz aumenta el 1400 por ciento y los salarios el 180 por ciento.

-Usted propuso la “emergencia de género”. ¿De qué se trata?

-Argentina tiene que deconstruirse del patriarcado machista hacia una sociedad de iguales. Esa deconstrucción abre con más fuerza las denuncias de las mujeres que son víctimas de la violencia. Este es el siglo de las mujeres. Y del siglo de las mujeres Argentina tiene que salir con paridad de derechos entre hombres y mujeres. En Argentina el salario de las mujeres por la misma actividad que realizan hombres es un 24% más bajo.

-¿Pero qué medidas concretas impulsa?

-Es clave el cambio en el Código Penal: el femicidio debe ser con perpetua. La violación tiene que ser castigada con perpetua, porque tenemos que ser aleccionadores para imponer un sistema de penas que genere la conciencia de que la violencia del hombre contra la mujer destruye a la sociedad, destruye la familia.

-¿Cuál fue la deconstrucción del propio Sergio Massa?

-(Sonríe) Más que una deconstrucción hay un aprendizaje. Yo vivo en una casa donde la mujer de la casa tiene mucha actividad y mucha impronta de construcción de política pública alrededor de este tema desde hace años. Siendo intendente en el 2008 plantee la primera fiscalía de violencia de género y familiar en la provincia de Buenos Aires. No existía. Y eso no fue mérito mío. Fue mérito de Malena, imponiendo en la agenda ese tema que salvó a muchas mujeres de situaciones muy duras. Hoy hay más de 70 mujeres de Tigre a las que no sólo sacamos del lugar violento sino que a través de un programa las trasformamos en emprendedoras. Parte del miedo de la mujer a denunciar tiene que ver con que el Estado no tiene un instrumento para protegerla. Hace tres años que vengo planteando un proyecto de ley que es la pensión por 36 meses, que es un puente para la mujer que es víctima de la violencia de género, y que se financia con un embargo que el Estado promueve sobre el patrimonio del hombre violento. El Gobierno no ha querido discutir este tema.

-¿Volvería a poner en discusión la interrupción voluntaria del embarazo?

-Va a estar en la agenda porque es un tema que cruzó transversalmente a todas las fuerzas políticas y a toda la sociedad.

-¿Va a ser candidato a presidente?

-Voy a ser candidato a presidente y quiero ser el presidente de la Argentina del crecimiento para salir de este fracaso.

-¿Lavagna va a ser candidato a presidente?

-Roberto creo que es el faro más importante que tienen aquellos que creen en la Argentina del desarrollo y el crecimiento. Cuando vos mirás las serie histórica de la Argentina y… ¿viste que se habla mucho de los últimos 50 años?… Roberto, Martín Redrado, José Ignacio de Mendiguren, Aldo Pignanelli, y yo mismo en ese momento desde la seguridad social, pusimos una serie histórica, que cruzó dos gobiernos, el de Duhalde y el de la primera etapa del de Kirchner, que tuvo superávit fiscal, superávit comercial, un tipo de cambio competitivo, que le permitía a la Argentina exportar fuerte, crecimiento de la economía a tazas importantes, crecimiento del empleo, 900 mil puestos de trabajo en un año y medio, sin inflación. La vida me regaló la suerte de construir una relación no sólo política sino personal, casi familiar, con Roberto. Tengo la suerte de compartir con Claudine (mujer de Lavagna) y Malena cosas que no son de la política. Con Marco Lavagna comparto todos los días. Con Roberto me junto cada quince días a tomar un café. A veces para hablar del rumbo de la economía, a veces porque para mí es importante aprender de lo que él ve, y a veces simplemente porque tenemos un hábito.

-No me contestó la pregunta.

-¿Si va a ser candidato a presidente?

-Sí.

-Yo creo que él es muy importante. Y lo más importante que está haciendo hoy es poniendo su prestigio para mostrar que Argentina tiene alternativa.

-Me hace más cintura que Messi.

-Las candidaturas, cuando venga el momento de definir candidaturas, las definiremos. Pero lo más importante que está haciendo es ayudarnos a mostrar que en la Argentina hay alternativas, que podemos ir para adelante.

-¿Lavagna es de su equipo?

-Es parte de algo mucho más importante. Es parte de los argentinos que creen en al unidad nacional para el desarrollo. Nosotros, y esto lo planteábamos con De la Sota y Roberto en el 2015, y que acompañaron muchos argentinos, porque en aquel momento sacamos más de 5 millones de votos, vamos por un gran acuerdo. El próximo presidente, y sin dudas yo lo tengo claro e impregnado en la piel, después de recorrer parte del país con el auto y tomar contacto con la gente, va a tener que llamar a un gran acuerdo por la unidad

-¿Por qué me lo dice?

-Lo traigo a colación porque la idea del Consejo Económico Social, las políticas de Estado, la Moncloa argentina, son cosas que venimos planteando con Roberto desde hace muchos años. Primero el gran acuerdo, después las candidaturas. Depende mucho de la vocación de cada uno, las ganas, el tiempo, la edad, el momento que cada uno vive en términos familiares, profesionales.

-¿Pero no me va a decir que él no tiene decidido qué va a hacer?

-(Se ríe) Yo sé lo que va a hacer Roberto. Pero no voy a ser yo quién lo diga. Tengo la obligación ética y profesional de respetarle a Roberto la decisión de que él diga lo que va a hacer. Yo digo lo que voy a hacer yo.

-Se reunió esta semana con él.

-Sí. Cada quince días lo hacemos. Lo hicimos el 27 de diciembre, el 11 de diciembre, anteayer…

-Por lo que me dice tengo que concluir que usted va a ser candidato, como me dijo, y Lavagna quedará a cargo de una suerte de Consejo Económico.

-(Sonríe) No trabajo con hipótesis.

-Porque si ambos se postulan tendrán que competir en una interna.

-Con Lavagna vamos a ser parte de la solución a los problemas de la Argentina.

-¿Puedo inferir entonces que la difusión de fotos de Lavagna con distintos políticos, como Pichetto o Lifschitz, son una carnada para ampliar su espacio?

-Yo creo que es una gran contribución de él a ayudar a vehiculizar la construción de una alternativa.

-Alberto Fernández dijo lo están utilizando para dividir el voto opositor.

-Roberto es mucho más que una elección. Simplificarlo a la cuestión electoral es innecesario. En algún momento, en el 2016, almorzábamos con Roberto, Graciela Camaño, “El Vasco” de Mendiguren, y a la tarde a Roberto le hacen una entrevista. Y plantea la preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y los tarifazos. En ese momento, desde otro sector de la política, también hubo una cosa casi descalificatoria contra él. Y creo que finalmente el tiempo le dio la razón a él. Este es un gobierno insensible y soberbio, que no comprende que el opositor marca un camino de esperanza y no una cuestión vinculada a la destrucción.

-Larroque dijo que Lavagna era el representante de la corporaciones.

-¿De cuál?

-Siempre asocian a Lavagna con Techint.

-No… Si vos mirás su historia como ministro fue bastante duro con Techint. También lo dijeron del Vasco de Mendiguren. Acá para descalificar hay que poner una etiqueta y hacerlo repetir como un lorito. La sociedad está harta de ver políticos discutiendo si se juntan, si no se juntan.

-Pero como usted quiere cambiar este Gobierno, uno quiere saber, si gana la elección, con quiénes piensa cambiar este Gobierno. ¿Lifschitz está en los planes?

-Sé que Miguel tiene vocación de que podamos confluir en una alternativa grande.

-¿Lousteau?

-¡Ojalá! Y ojalá Martín se diera cuenta de que quedó rehén de una trampa que es una pelea de políticos y que él tiene mucho para aportar a la Argentina.

-¿Qué pasa con Solá, que estuvo en sus espacio y se fue?

-Felipe, más allá de poder tener una mirada diferente, tengo la convicción de que fue un gran gobernador y el cariño de mucho tiempo convivido.

-Urtubey se lanzó. ¿Va a competir con él?

-Falta, falta.

-Facundo Moyano, otro que se fue del Frente Renovador, dijo que ve a Urtubey más como compañero de fórmula de Macri que dentro del espacio peronista.

-Yo a Juan Manuel lo considero un dirigente muy valioso, al igual que Miguel Pichetto y Juan Schiaretti. Creo que además tienen cosas para mostrar. Cada uno de nosotros tiene que poner su granito de arena. Hay que salir de la lógica descalificando para pasar a la lógica propositiva. Este Gobierno fracasó. Construyó diez empresas muy ricas, las que venden, luz, gas y nafta, y 25 millones de argentinos a los que empobreció, porque les sacó del bolsillo para que ganen esas empresas y lo quitó del mercado de consumo. No sólo perdió el jubilado contra la boleta de luz, además perdió el kiosquero, el almacenero o el verdulero, que le vendía al jubilado. Por eso cayó el consumo, cayó la actividad industrial…

-¿Pero con el peronismo separado le pueden ganar a Cambiemos para modificar este cuadro de situación que describe?

-Lo más importante es que el 11 de diciembre hay que llamar a un gran acuerdo por Argentina. Sentar a empresarios, trabajadores, creo, porque tenemos que recuperar un sistema de valores.

-¿Habrá acuerdo con Cristina Kirchner?

-Nosotros estamos construyendo una alternativa.

-¿Eso quiere decir que es una alternativa al Gobierno y al kirchnerismo?

-Los límites no los impongo yo, los impone la gente.

-¿Pero usted la incluye o no?

-Eso es una berretada para ver si generamos un titulito. Hace tres elecciones que vengo recorriendo un camino distinto. Vengo siendo claro, no en lo que digo, en lo que hago. Tener una alternativa supone tener un candidato que le gane en segunda vuelta a Macri, no que pierda. ¿Fui claro? Porque la Argentina que viene no se construye ni con nostalgia ni con revancha.

-O sea que la fórmula que propone Pablo Moyano, que es “Cristina presidente – Massa gobernador” no le cierra…

-No, de ninguna manera. Me cierra más la fórmula que propone Carlos Acuña (uno de los líderes de la CGT, que lo impulsa a presidente).

-Aunque no quiera ser candidato a gobernador le pregunto por la provincia de Buenos Aires. Se lo señala por ser condescendiente con Vidal.

-¡No! Nosotros hemos tenido una actitud de oposición responsable, que pone límites firmes. Te conté al principio de la entrevista toda la pelea que dimos contra el tarifazo de 2016. Cuando empezaron las importaciones indiscriminadas que empezaron a destruir las PyME de zapatos de La Matanza pedimos que declaren la emergencia aduanera y desde el Gobierno salieron a usar calificativos peyorativos hacia mi persona.

-¿Cómo califica la gestión de Vidal?

-Más allá de la buena voluntad que pueda mostrar un gobernante tiene que tener un buen equipo que muestre la misma voluntad. Yo te invito a que le preguntes a tus lectores que te nombren tres ministros de la provincia.

-Por ahí es un mérito tener bajo perfil.

-Yo creo que hay una exposición muy alta de quien conduce y una inacción de quienes están por debajo. Decime una cosa por la que vayan a recordar a este gobierno de Vidal. Una ruta, un plan de construcción de escuelas, un plan de construcción de hospitales. Nada de nada.

-¿A favor o en contra del desdoblamiento de la elección?

-Más allá de la fecha lo que creo es que ahora viene el tiempo en el que tenemos que terminar con las listas sábanas, donde la sociedad eligió a un presidente y tiene un cocinero de intendente (por Martiniano Molina, en Quilmes). Necesitamos la boleta única. Hay que animarse a la reforma política. Este Gobierno prometió y no cumplió eliminar ganancias, prometió y no cumplió mantener el fútbol gratis, y prometió y no cumplió una reforma política.

-El peronismo se resistió.

-Nosotros le dimos sanción a una propuesta nuestra de Graciela Camaño. Hay que cambiar muchas cosas. ¿Tienen sentido hoy los Concejos Deliberante?

-Volvamos al desdoblamiento.

-Yo creo que la discusión no es el desdoblamiento sino el sistema electoral y jurídico.

-¿No ve un objetivo meramente electoral detrás de la discusión del desdoblamiento?

-Nosotros, como fuerza política, somos parte de la Bicameral y de ahí tiene que salir una reforma del sistema de votación.

-O sea, si hay reforma banca el desdoblamiento.

-Lo que nosotros bancamos es que haya reforma en el sistema jurídico electoral de la Argentina, no solo de la provincia.

-Va otra vez: ¿banca el desdoblamiento?

-La fecha es intrascendente; si vos no cambiás el fondo, lo otro es secundario. Ahora si me pregunta si Vidal se quiere sacar la mochila de Macri, yo no sé. Y no es un problema de mochila. A mí me parece que en todo caso la mayoría de los argentinos quiere que el 11 de diciembre haya un nuevo gobierno. Y nosotros, más allá de la táctica, lo que tenemos que hacer es construir entre todos.

-¿Para esa Argentina hay que flexibilizar el Mercosur, como coincidieron Macri y Bolsonaro?

-Voy a dar una mirada más integral. Las embajadas del mundo de hoy tienen que ser oficinas comerciales que vendan trabajo argentino. Hay que terminar con los embajadores que comen canapés y toman champán y pasar a embajadores que vendan trabajo argentino en el mundo. El Mercosur es nuestro primer mercado. Es nuestro primer lugar. Argentina tiene de su economía 80% que es mercado interno y sólo 10% son exportaciones. La Argentina que tenemos que construir es la que en lugar de vender trigo vende fideos. Pero este Gobierno está mirando la economía financiera, los bonos, las acciones de las 20 empresas argentinas que cotizan en Nueva York. Y la economía real argentina es la pyme que pelea contra 70 puntos de tasa de interés y contra una presión impositiva asfixiante.

-¿Nisman se suicidó o lo mataron?

-(Hace un breve silencio, aprovecha y toma un largo sorbo de su segundo café en menos de media hora). No tengo certezas. Ni siquiera conozco en detalle la causa. Pero tengo una intuición personal que me indica que lo mataron. Y tengo un deseo personal. Que es que logremos de una vez por todas que se resuelva la investigación porque Argentina ya tiene demasiadas marcas abiertas con tufillo de impunidad. Nisman es una, AMIA es otra. Viví en carne propia, viví en la piel cómo parte de la Prefectura de ese entonces actuaba con comportamientos mafiosos (se refiere al integrante de inteligencia de esa fuerza que ingresó y robó en su casa durante la gestión de Cristina Kirchner). Lo viví en mi casa. Tuve dos años con mi hijo durmiendo en mi cama.

-¿Qué opina de la condena de Milagro Sala?

-Que si probaron los robos tiene que estar presa. Hay que terminar con ese verso de los presos políticos. Los que afanaron tienen que ir presos. Terminemos con esa mentira, sean del color político que sean… ¡El que afanó en la función pública tiene que ir preso sea del color político que sea, se llame Milagro Sala o se llame Calcaterra!

-Atento a la playlist que difundió en las redes, ¿Arjona o rock&roll?

-Un poquito y un poquito. Arjona es mi costado romántico. Yo tengo ahí una cosa de Soda. Voy a publicar la lista de Spotify para que se saquen todas las dudas. Pero tengo una marca muy fuerte de la cumbia y el cuarteto. Soy del Conurbano y soy de un hogar de clase media, hijo de inmigrante de clase media. La música popular me gusta.

-¿San Lorenzo o Tigre?

-(Se entrega acaso el silencio más prolongado de la entrevista) Mmm…Tigre. Con el corazón puesto, además, en que este año Dios le dé la fuerza a jugadores, cuerpo técnico y dirigentes para seguir en primera.

Sergio Massa junto a Roberto Lavagna, en un acto de campaña en 2017

Sergio Massa junto a Roberto Lavagna, en un acto de campaña en 2017

-Me despido con la siguiente hipótesis. Viene Lavagna y le dice que va a ser candidato a presidente.

-(Se ríe a carcajadas) ¿Es un juego?

-Supongamos que sí.

-(Abruptamente se pone serio) Yo no juego. Argentina no es un juego. Yo elegí un camino, elegí una responsabilidad, elegí liderar un equipo para transformar la Argentina y eso no es un juego.

-Supongamos entonces que no es un juego. Es simplemente una hipótesis.

-Entonces tomaré un café con él. No tengo una cuestión de vanidad. Lo que sí tengo es la convicción de que aprendí de mis errores y fracasos. Conozco mucho y bien el Estado y la Argentina y sé que le puede poner la energía para ponerla de pie. Y voy a ser candidato a presidente.

Fuente:infobae

El PRO confirma quiénes serán candidatos nacionales

El senador nacional y presidente del Consejo Nacional del PRO, Humberto Schiavoni, confirmó que “Mauricio Macri es el candidato a presidente por Cambiemos”, y pidió terminar con las especulaciones que sostienen lo contrario.

Schiavoni no descartó ni confirmó que el candidato a vicepresidente pueda ser ser el gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo. “No especulemos más”, sostuvo Schiavoni en una entrevista que hoy publica al diario Ámbito Financiero: “Es naturalmente Macri el candidato a presidente. De eso no hay duda alguna; en tanto Horacio Rodríguez Larreta será candidato a jefe de Gobierno porteño y María Eugenia Vidal irá por un segundo mandato en provincia de Buenos Aires”. Hoy Schiavoni participa, junto al jefe de Gabinete Marcos Peña y un núcleo estrecho de colaboradores, de una reunión de la mesa chica de PRO, la primera del año, en la cual se hablará de las elecciones que se avecinan, donde el partido gobernante buscará la reelección en algunas provincias.

Jujuy El titular del PRO también confirmó que el gobernador Gerardo Morales buscará reelegir en Jujuy, y se lamentó porque Cornejo “no puede ir por un nuevo mandato en Mendoza porque la Constitución provincial se lo impide”, aunque no descartó que sea ese el nombre el que acompañe en la fórmula al actual presidente. “No está definido. Cornejo es el presidente nacional de la UCR. El radicalismo tiene su propia dinámica. Debemos ser respetuosos de eso y de sus propios tiempos. Como presidente nacional del PRO no escuché definición alguna sobre el candidato a vicepresidente”, sostuvo. Schiavoni también consideró que Cambiemos “no ha sido refractario en la incorporación de dirigentes, sobre todo de origen peronista”; y adelantó algunos nombres que podrían formar parte de las distintas boletas provinciales. Entre ellos, mencionó que “Claudio Poggi, que fue candidato a senador, buscará la gobernación en San Luis”; lo mismo sucede con “Gustavo Sáenz, que fue candidato a vicepresidente por el Frente Renovador y muy probablemente sea candidato a gobernador en Salta”. También mencionó al “intendente de la capital de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza, que será otro de los candidatos a gobernador, entre otros”.

Resultado de imagen para El PRO  candidatos de jujuy

Fuente: misionescuatro.com

Alfredo Olmedo lanzó su campaña presidencial en Mar del Plata

En la puerta de El Torreón del Monje, símbolo de Mar del Plata como los lobos marinos o el Gran Hotel Provincial, está estacionada la Toyota amarilla de Alfredo Olmedo. La camioneta tiene ploteada la cara del diputado nacional por Salta a ambos lados junto a la inscripción “Olmedo presidente”. Dos  propuestas “servicio militar obligatorio” y “castración a violadores”. Y una sugerencia: “probemos trabajando”.

Olmedo decidió comenzar este fin de semana en Mar del Plata una gira de campaña que según le contó a Infobae continuará por otros puntos de la Costa Atlántica y luego por el resto del país. No viaja solo. Lo acompañan Fernando Amaro y Cristian Achaval, sus secretarios, Eduardo Virgili, encargado de la parte audiovisual de la gira y Víctor Albarracín, su pastor evangélico.

Equipo de campaña: Eduardo Virgili, Fernando Amaro, Alfredo Olmedo, Víctor Albarraciín y Cristian Achaval
Equipo de campaña: Eduardo Virgili, Fernando Amaro, Alfredo Olmedo, Víctor Albarraciín y Cristian Achaval

Olmedo está sentado en una de las mesas de madera de la clásica confitería marplatense de cara al mar y con un pocillo de café enfrente que terminó hace rato. Hace calor pero no se saca su campera amarilla, esa con la que todos esperan verlo. Él les da el gusto.

No hace mucho contó que la lleva porque durante sus días como corredor de autos, motos de agua, moto cross y lanchas, siempre usó ese color. Su carrera política no fue la excepción. Sabe que sus palabras atraen titulares y  en eso también está dispuesto a dar el gusto. Apenas se enciende el grabador de Infobae, remarca: “Preguntá lo que quieras”.

-¿Por qué empezar esta gira presidencial en Mar del Plata?

-Mar del Plata es un punto donde tenés dos públicos, el marplatense con sus problemas, muchas veces no resuletos, sobre todo enfocado en la crisis económica que hay, con el tema de la pesca y la industria textil. Y también por qué no decir lo del turismo, porque se tenía una expectativa que no se está cumpliendo. Por el otro lado viene gente de todo el país, sobre todo del interior, a la que yo escucho con mucha atención porque me transmiten la problemática de cada lado. Yo logré transmitirle confianza a la gente. Tengo el apoyo de un gran sector y quizás de otro no porque tenemos diferencias claras y contundentes en mis pensamientos y mi forma de ser.

-Dice que quiere ser presidente, en un escenario que todos los analistas ven polarizado entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri, con Sergio Massa en un tercer lugar y a cierta distancia. ¿Por qué piensa que puede tener chances?

-Yo particularmente tengo otra información. El escenario va a ser el siguiente, usted va a tener una opción de quienes están a favor de la ideología de género, a favor del aborto, a favor de este modelo de país en el que Macri es ‘Continuemos’, es lo mismo que Cristina, ahí no hay grieta, la arman para dividir los votos. En la política se divide para reinar y se une para robar.

-¿Y usted qué es?

-Yo pienso todo lo contrario. Ellos piensan igual, están de un solo lado, aborto, ideología de género, fomento de la vagancia, el desorden. Hoy en día para el niño por nacer el lugar más inseguro es el vientre de la madre, no sabe cuándo lo van a matar. Por otro lado el tema de la ideología de género, y esto conversado con el presidente Jair Bolsonaro, él fue muy claro conmigo y yo fui muy claro con él. Yo fui el único político de la Argentina que votó en contra de la ideología de género. Yo insisto en que Dios creó al hombre y a la mujer. Curiosamente los creó para que estén juntos y todos estos movimientos es como que quieren separarlos. Pero independientemente de eso usted nació varón o mujer, si usted se siente otra cosa es una decisión privada de una persona, pero no puede ser política de Estado. Y si siente que nació en cuerpo equivocado será un problema psicológico, pero no un problema del Estado. En mi presidencia la respuesta es no a la ideología de género.

-¿Cuáles serían las tres primeras propuestas de su presidencia?

-La vuelta del servicio militar para los que no estudian ni trabajan. El quitar el protocolo del aborto porque hoy día el aborto está legalizado en Argentina de cierta forma, porque una mujer con sólo ir a decir que la violaron y no presentar ningún tipo de prueba directamente pasa al aborto. En el tema económico pienso que hay que ajustar por la política y no por la gente. Tanto diputados nacionales como senadores nacionales tenemos que trabajar ad-honorem. Tiene que ser un honor servir al pueblo, no servirse del pueblo.

-¿Y de qué vivirían?

-Si toda su vida vinieron trabajando de algo y llegaron a la cámara, que sigan trabajando de lo que estaban trabajando y una semana honren al pueblo.

-¿Y alcanza con una semana para legislar el país?

-Quedó demostrado este año que sólo nos reunimos una vez por mes. Digamos las cosas como son, el ajuste tiene que venir por la política. Hay que bajar también la cantidad de ministerios, bajar el costo político.

-¿Qué ministerios sacaría?

-Yo dejaría cuatro ministerios que sean cabeza: Educación, Salud, Economía y Seguridad. De ahí que dependa todo pero no se puede armar ministerio, de ministerio, de ministerio, secretaría de secretaría, porque al final resuelve los problemas de los políticos y no los problemas de la gente.

-Ahora que menciona al ministerio de Seguridad, ¿qué opinión tiene de la gestión de Patricia Bullrich?

-Me está copiando todo lo que yo planteo, pero como no lo siente lo copia mal. Yo dije que hay que abatir al delincuente y ella salió a decir otra cosa, salió a decir que hay que armar al pueblo. Al pueblo no hay que armarlo, hay que darle valores y respeto, hay que darle límites. Abatir no significa matar al delincuente, significa reducirlo.

-Se habla de una “bolsonarización” de la política ¿Se siente el representante de esta tendencia en el país?

-Me siento el representante porque yo lo planteé 8 años antes, no cuando apareció Bolsonaro. Yo pedí el servicio militar, la castración física a los violadores, hay 24 proyectos de ley presentados por mi persona contra los violadores y los abusadores. Curiosamente se hizo una sesión especial y fue un solo diputado a trabajar junto conmigo, solamente dos, los otros 255 no fueron. Entonces todas las marchas esas, de ‘Ni Una Menos’ y demás, no les interesó en absoluto la situación de los violadores. El violador tiene que estar en la cárcel de por vida, tiene que trabajar de por vida, hay que quitarle todos los bienes a favor de la víctima y hay que castrarlo.

-¿Qué opina del colectivo de mujeres que en los últimos años se ha vuelto tan fuerte, tan presente?

-Creo que la están discriminando a la mujer. Dios ha creado al hombre y a la mujer para que estén juntos y el colectivo es como que la quieren separar. Dios creó a la familia perfecta y el hombre no es más que la mujer, ni la mujer más que el hombre, pero cada uno fue creado para cosas en común y para cosas distintas. El hombre no puede ser madre y la mujer no puede ser padre. Las cosas que puede hacer el hombre no las puede hacer la mujer y viceversa. Es un complemento perfecto, no una separación.

-Usted tiene ideas muy propias acerca de esta cuestión, sin embargo en los últimos años se ha avanzado en un montón de leyes que siguen otra línea…

-Se ha retrocedido

-¿Y piensa hacer algo si llegara a ser presidente?

-Suspender el matrimonio igualitario como matrimonio. Permitiría la unión civil, no hay que quitarles derechos, pero derogaría la ley.

-El de la violencia de género es un tema que está atravesando notoriamente a la sociedad, dónde se para en relación a la gran cantidad de casos que se dan a conocer, por ejemplo el que involucró al colectivo de actrices tras la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthés.

-En el tema de la violencia de género la violencia existe de los dos lados, del varón hacia la mujer y de la mujer hacia el varón. En todos los casos yo estoy totalmente en contra. Pero el 50% las denuncias son falsas. Yo respeto a las personas que declaran qué les pasó, lo que me parece extraño es que lo declaren años después. Lo que llama la atención es que este grupo de mujeres, con todo respeto lo digo, todas promueven el aborto. Entonces cómo el abuso que yo lo castigo con la mayor pena es lo correcto, pero matar a un chico es un derecho.

-Pero los números del Observatorio de Mujeres hablan por ejemplo de un 90% de denuncias reales…

-No. Cuando exista el verdadero abuso yo soy el que pide las leyes más claras y contundentes hasta la castración. Cuando la denuncia es falsa que vaya preso o presa la denunciante, porque generó todo un movimiento falso en la Justicia, más todo un movimiento de gasto del Estado y consecuencias muy negativas para la persona denunciada. Eso no se lo repara nadie nunca a la persona denunciada, ni al Estado. Entonces se tendrá que hacer cargo de los gastos que le produjo al estado y pagar con cárcel si la denuncia fue falsa.

-¿De dónde sale este costado tan religioso diputado, cómo fue su educación en Salta?

-Estuve en el liceo militar. Me siento honrado de ser militar. Voy a dignificar  a las Fuerzas Armadas, no sólo con el presupuesto sino también con la  dignificación a ellos, van a volver a tener la autoridad que corresponde porque hicieron libre a la Argentina. Cuando nos independizamos fue gracias a los militares.

-¿Y la dictadura?

-No estoy de acuerdo con la dictadura pero hay que contar la historia como tal. Lamentablemente eso fue una guerra en la cual hubo de los dos lados abusos. Fueron juzgados solamente los militares pero no los montoneros o el ERP. Curiosamente hablan de 30.000 desaparecidos y la lista oficial dice que son 6.800. No tendría que ser ni uno pero no son 30.000. Lo que no voy a permitir es que se siga haciendo negocio con los derechos humanos.

¿Qué opinión le merece la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, que casualmente se muestra también en Mar del Plata?

-Yo la respeto a la gobernadora, pero yo tengo una gran diferencia con los que plantean el tema del aborto y del quiebre de la familia…

-Pero ella se manifiesta en contra del aborto…

-Por ahí de pronto lo dice con la palabra pero viene e inaugura toda una playa llena de verde que tiene toda una simbología. El presidente dice estar en contra del aborto y fomenta que toda su gente y sus colaboradores trabajen a favor del aborto. La gente se cansó de las mentiras de los políticos.

María Eugenia Vidal durante la inauguración de las playas públicas este verano en Mar del Plata (NA)
María Eugenia Vidal durante la inauguración de las playas públicas este verano en Mar del Plata (NA)

¿Entonces la playa de Vidal es un símbolo abortista?

-Lógico.

-¿Y el amarillo que lleva usted?

-Porque es el brillo de la luz, no es el amarillo del PRO que es la emergencia, la precaución.

¿De qué político se siente más cerca?

-Mi líder es Dios, el pueblo es el soberano.

Olmedo es un político atípico, al igual que todo lo que lo rodea. En la hora que duró la entrevista con Infobae unas 10 personas se acercaron a pedirle una foto, a saludarlo, a felicitarlo, a pedirle que siga. Antes de terminar dijo que quería regalarle algo a Infobae. Llamó a uno de sus secretarios, Fernando, que entonó en plena confitería del Torreón del Monje, “Aurora”. La interpretación fue impecable y desde otras mesas llegaron los aplausos.  A la salida otros tantos llegaron a esperar con los celulares en la mano su turno para posar junto a la campera amarilla.

fuente: infobae

Fotos: Eduardo Aguada

AHORA SI SEÑORES QUE COMIENCE EL JUEGO, LAS ELECCIONES SERÁN EL 14 DE MAYO

Ya todos sabían que el Gobierno Provincial iba a adelantar las elecciones provinciales, para no quedar pegados junto a  la elección presidencial que se realizará en el mes de octubre, lo que no se sabía era la fecha exacta. Pero en las últimas horas esa incertidumbre habría quedado develada,  ya que un integrante de la mesa chica de la U.C.R. habría anunciado que la elección provincial se realizará el próximo 14 de Mayo.


También habría confirmado que el anuncio formal será realizado durante el transcurso de esta semana. Ahora bien,  si uno analiza lo establecido en el código electoral de la provincia que prevé que el llamado a elección debe ser realizado 90 días antes de la misma, no hay motivos para dudar  de lo manifestado por esta fuente.

Develada la incertidumbre, desde ahora, las reuniones, las roscas,  los acuerdos, los consensos o como se los quiera llamar,  serán una constante y los que pretendan ser candidatos deberán dejar de dar vueltas y decir de una yo quiero ser GOBERNADOR,  INTENDENTE, DIPUTADO O CONCEJAL.

Obvio en ese contexto,  habrá muchos nuevos que incluso ya se compraron  el traje, pero deberán enfrentarse con quienes querrán ser reelectos y estar en esos cargos por cuatro años más.

Nuevo parte médico de Fernando de la Rúa: “Su cuadro es grave”

El ex presidente permanece internado en el Hospital Universitario Austral, sedado y con asistencia respiratoria mecánica en el área de cuidados críticos

(NA)
(NA)

El ex presidente Fernando de la Rúa permanece internado en el Hospital Universitario Austral con un “cuadro grave”, sedado y con asistencia respiratoria mecánica en el área de cuidados críticos, según informó el establecimiento médico a través de un comunicado de prensa difundido durante el mediodía.

Al ingreso presentaba un cuadro de infección respiratoria que agravó dolencias cardiovasculares previas. Se inició tratamiento antibiótico y se le realizó una angioplastia coronaria para asistir a su corazón”, agregó el documento de la institución.

“Se encuentra sedado y en asistencia respiratoria mecánica en área de cuidados críticos, siendo su cuadro grave”, sostuvo el comunicado.

El ex mandatario había sufrido un infarto en octubre pasado. En esa oportunidad, fue sometido a una angioplastia coronaria en el Instituto del Diagnóstico. En tanto, en mayo le colocaron un stent y permaneció hospitalizado.

FUENTE: INFOBAE.