Por una protesta, no se colocarán stents ni se practicarán angioplastias por dos días en el país

La medida, tendrá lugar el próximo 13 y 14 de agosto.

“Se podrían apagar los monitores en caso de no llegar a un acuerdo: por 2 días no se colocarían stents ni se practicarían angioplastias en Argentina”. Con esta frase, los cardiólogos intervencionistas, pertenecientes al Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), anunciaron la medida que tendrá lugar el próximo 13 y 14 de agosto.

“Este llamado de atención va a ser en las prácticas que son programadas. La gente no va a dejar de estar atendida en lo que es la urgencia”, aclaró el doctor Alfredo Bravo (MN 70.119), vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI). En ese sentido, el doctor Juan José Fernández (MN 79.510), también vicepresidente del CACI, agregó: “Esto es una continuación de la problemática que, hace un mes y medio aproximadamente, ya habíamos planteado: nos vamos a quedar sin cardiólogos intervencionistas que coloquen stents. La situación es bastante grave”.

De acuerdo al comunicado emitido por el CACI, arribaron a esta decisión “desesperados por la situación económica que atraviesa el sector de la cardiología intervencionista (honorarios bajísimos y falta de insumos), los médicos cardiólogos intervencionistas de todo el país, han resuelto que el próximo 13 y 14 de agosto, no se efectúe en todo el territorio nacional ninguna práctica de colocación de stents ni de angioplastia”.

“Nuestra especialidad misma está en riesgo y por eso estamos planteando esto como una medida. También estamos enviando cartas a distintos sectores, tanto del gobierno como de obras sociales, para lograr hablar y no llegar a una medida tan extrema”, aseguró Fernández y completó: “Pero, la realidad es que seguimos en la misma situación de hace un mes y medio, aproximadamente”.

Es que, según señalaron, “nucleados en el Colegio de Cardioangiologos Intervencionistas, los médicos han resuelto que en esos días solo se atenderán las emergencias con riesgo de vida para no desproteger a la población”. Al tiempo que indicaron que “reclaman una respuesta por parte de las prepagas, las obras sociales nacionales y provinciales, pidiendo que el gobierno nacional intervenga urgentemente para solucionar este conflicto”.

“Todavía podemos atender la urgencia y este apagón de monitores lo tenemos que hacer, lamentablemente, como un llamado de atención a la opinión pública y a los financiadores de la salud, para que tomen conciencia de que estamos frente a una crisis que ya lo venimos anunciando hace tiempo que se va agravando”, resaltó Bravo.

Quien, además, recalcó: “Así como estamos en el futuro, no va a haber médicos que puedan hacer este tipo de prácticas, porque los médicos tienen que entrenarse y capacitarse y eso lleva mucho tiempo y es difícil hacerlo. Así que estamos complicados. Pero vuelvo a repetirte, esto es un llamado de atención para que la gente tome conciencia y los financiadores tomen conciencia dónde estamos parados y todavía la gente va a estar atendida en casos de urgencia”.

En el escrito, los expertos recuerdan que, “como ya fuera expresado en mayo, el CACI declaró el estado de emergencia en la especialidad, advirtiendo que el sector atraviesa una ‘TORMENTA PERFECTA’, que es la combinación de honorarios profesionales prácticamente inexistentes por el deterioro inflacionario y el aumento exponencial del costo de los insumos que amenazan la realización de una práctica médica segura”.

De acuerdo a los cardiólogos intervencionistas, esta realidad produce que “las obras sociales y prepagas dilaten cada vez más en el tiempo la entrega de los insumos, lo que somete a los pacientes a un riesgo mayor por la demora en el tiempo a su tratamiento”, siendo que las prácticas que realizan evitan que se mueran 200.000 vidas aproximadamente, cada año, en Argentina.

“De persistir la actual situación se incrementarán las muertes en el país por esta enfermedad, siendo la primera causa de muerte en la Argentina y el mundo. Tal como ocurrió en la pandemia”, destacaron los expertos. Y agregaron: “En el caso del infarto de miocardio existe un tratamiento alternativo a la colocación del stent con drogas más costosas que el stent y menos efectivas. Con el agravante que también se requerirán a posteriori angioplastias con colocación de stents para completar el tratamiento”

Para finalizar, los cardiólogos Intervencionistas advirtieron que, “de no haber una respuesta por parte de las autoridades de las prepagas, las obras sociales y del gobierno respecto de esto, la medida de fuerza se incrementará y llegará a un punto en que habrá un deterioro irreversible de la especialidad”.

Once hospitales ya emiten el carnet sanitario común

La medida facilita el trámite en cada localidad. Los turnos se piden por teléfono y el carnet se obtiene a las 72 horas.

Los hospitales de El Talar, La Mendieta, La Esperanza, Yuto, Fraile Pintado, Abra Pampa, La Quiaca, Monterrico, Calilegua, Perico y Maimará ya cuentan con el servicio de carnet sanitario común, facilitando la gestión del chequeo integral de salud en cada localidad.

Siguiendo los ejes del Plan Estratégico de Salud II, la posibilidad de gestión del carnet sanitario en el interior amplía el acceso y resuelve una de las mayores demandas de la población, ya que este documento es requisito fundamental a presentar en ámbitos laborales y/o académicos públicos y privados.

El servicio está a cargo de cada uno de los hospitales mencionados, los que cumplen con la atención de las personas solicitantes, evitando que deban trasladarse hacia la capital jujeña.

Para ello se deberá solicitar el turno correspondiente llamando al 0800-777-7711 de lunes a viernes de 14 a 20, recordando que en cada llamada se otorga un turno y que el pago del arancel se realiza en efectivo en el hospital que corresponda y en la fecha asignada para la atención.

Idéntica modalidad se implementó en marzo pasado en hospitales de Palpalá, El Carmen, Libertador y de San Pedro.

Para tramitar el carnet sanitario se debe concurrir el día del turno en ayunas, presentar DNI, abonar el importe respectivo y en caso de tener ya realizado un estudio de PAP con vigencia de 1 año, puede presentarse para evitar repetirlo. En caso de tener una patología de base, presentar certificado correspondiente.

El carnet sanitario estará disponible después de 72 horas; cada persona debe acceder al enlace https://salud.jujuy.gob.ar/ haciendo clic en el botón “Carnet Sanitario; Verificación e impresión” y allí deberá ingresar con DNI y número del código que figura en el comprobante entregado tras el chequeo para poder descargar su Carnet Sanitario digital para reenviar o imprimirlo.

Ya se puede pedir el carnet sanitario en hospitales del interior

La modalidad se encuentra a disposición en las unidades hospitalarias de Quebrada, Puna, Valles y Ramal desde este lunes 1 de julio.

Desde el Ministerio de Salud informaron que desde ayer en los hospitales de El Talar, La Mendieta, La Esperanza, Yuto, Fraile Pintado, Abra Pampa, La Quiaca, Monterrico, Calilegua, Perico y Maimará ya se puede tramitar el carnet sanitario.

El servicio está a cargo de cada uno de los hospitales mencionados, los que cumplen con la atención de las personas solicitantes, evitando los traslados hacia la capital jujeña.

Para ello, en todos los casos, se deberá solicitar el turno correspondiente llamando al call center 0800-777-7711 de lunes a viernes de 14 a 20 horas, recordando que en cada llamada se otorga un turno y que el pago del arancel se realiza en efectivo en el hospital que corresponda y en la fecha asignada para la atención. Idéntica modalidad se implementó en marzo pasado en hospitales de Palpalá, El Carmen, Libertador y de San Pedro.

¿Cómo solicitar turno para Carnet Sanitario?

  • Se debe llamar al 0800 – 777 – 7711 de lunes a viernes de 14 a 20 horas
  • Cada llamado permite obtener un (1) turno para una (1) persona

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir?

  • Concurrir el día del turno en ayunas
  • Presentar DNI
  • Abonar el importe respectivo
  • En caso de contar con el mismo, presentar estudio de PAP con vigencia de 1 año; caso contrario, se realiza en la institución como parte del chequeo
  • En caso de patología de base, presentar certificado correspondiente

¿Cuándo está disponible el Carnet Sanitario?

Transcurrido el plazo de 72 horas, cada persona debe acceder al enlace https://salud.jujuy.gob.ar/ haciendo click en el botón “Carnet Sanitario. Verificación e impresión”. allí deberá ingresar DNI y número de código que figura el comprobante entregado tras el chequeo y podrá descargar su Carnet Sanitario digital para reenviar o imprimir.

Desde este 1 de julio el Carnet Sanitario solo se entrega en formato digital

La disposición responde al trabajo para la digitalización de la administración pública provincial. Tras el chequeo, el Carnet Sanitario digital estará disponible para descargar.

El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la población que a partir de este lunes 1 de julio el Carnet Sanitario se entrega únicamente en formato digital, medida que responde a la política provincial de avanzar hacia la modernización del Estado, la digitalización de gestiones de la administración pública y la contribución con el ambiente, reduciendo de manera significativa el uso de papel.

La disposición alcanza a todos los efectores de Salud que cuentan con el servicio de Carnet Sanitario tanto en la capital jujeña como en el interior de la provincia.

El Carnet Sanitario digital tiene validez oficial para presentarse en la institución que lo requiera. El archivo cuenta además con un código QR donde constan de manera fehaciente los datos de la persona y la fecha de vencimiento del documento.

¿Cómo acceder al Carnet Sanitario digital?

• Tras cumplir con el chequeo anual de salud, cada persona recibirá un comprobante del documento en trámite.

• Transcurridas 72 horas, deberá ingresar a la página https://salud.jujuy.gob.ar/ haciendo click en el botón “Carnet Sanitario. Verificación e impresión”

• Allí deberá completar DNI y código de trámite que figura en la parte superior del comprobante.

• Luego, podrá visualizar el Carnet Sanitario para descargar en el teléfono móvil, computadora o tablet.

• Una vez descargado, la persona podrá reenviar o imprimir el documento según lo requiera.

¿Cómo solicitar turno para Carnet Sanitario?

• Se debe llamar al 0800 – 777 – 7711 de lunes a viernes de 14 a 20 horas

• Cada llamado permite obtener un (1) turno para una (1) persona

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir?

• Concurrir el día del turno en ayunas

• Presentar DNI

• Abonar el importe respectivo

• En caso de contar con el mismo, presentar estudio de PAP con vigencia de 1 año; caso contrario, se realiza en la institución como parte del chequeo

• En caso de patología de base, presentar certificado correspondiente

Perico: nuevo reclamo de los gremios de Salud

Trabajadores nucleados en UPCN concretaron una protesta en el nosocomio cabecera de la ciudad tabacalera. El principal punto que plantean es el descuento injustificado de un monto adicional de $22.000 de sus salarios.

A principios de este mes, trabajadores municipales de SEOM denunciaron descuentos arbitrarios en sus salarios. Señalaban que hubo una quita de $22.000 a todo un escalafón de empleados.

A este planteo se sumaron otros gremios como ATE y UPCN.

Justamente este último sector, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) concretó una protesta este jueves 27 de junio en el Hospital Zabala de Perico.

Daniel Cruz, referente del gremio en la ciudad tabacalera, expuso que la exigencia central es obtener mejoras salariales y reapertura de paritarias. Habló de agudizar las medidas de fuerza en caso de que la situación no cambie: “Exigen mucho, pero dan poco”, sentenció.

Hemos realizado diferentes notas, presentadas al ministro de Hacienda y al gobernador de la provincia, el 5 de mayo, el 22 de mayo y la última el 18 de junio. Nosotros estamos pidiendo que se nos informe de la decisión política de eliminar la suma fija de 22 mil pesos”.

“Pedimos un 50% de incremento salarial remunerativo, entre otras mejoras para que los sueldos estatales tenga un valor acorde a la canasta básica que hoy está en 850 mil pesos. Consideramos que los agentes provinciales no deben ser variable de ajuste”, relató el sindicalista.

Fuente: Jujuy Al Momento

Palpalá brindará una jornada en conmemoración del Día Nacional de la Prueba Rápida de VIH

Será éste jueves 27 de junio a partir de las 8 horas en el puesto de salud del barrio Carolina ubicado en avenida Hipólito Yrigoyen 439, la jornada incluirá testeos, talleres informativos y colocación de implantes subdérmicos. Cabe resaltar, que el municipio trabaja articuladamente con el Hospital Wenceslao Gallardo, la Fundación AHF (Aids Health Fundation) y el Ministerio de Salud de la provincia, para prevenir y garantizar el acceso a los servicios de salud.

El intendente Rubén Eduardo Rivarola, desde el inicio de su gestión, trabaja fuertemente en la lucha contra el VIH con el firme objetivo de proteger la salud pública, prevenir la propagación del virus, garantizar el acceso a servicios de salud y promover la inclusión y el respeto hacia las personas afectadas por esta enfermedad. 

La Municipalidad de Palpalá a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bienestar Social, recientemente con otras entidades inauguraron el consultorio de Salud Integral en adolescencia para una mejor atención a los jóvenes de la ciudad.

Asimismo, el ejecutivo local conjuntamente con el hospital Wenceslao Gallardo, la fundación AHF y el Ministerio de Salud, anunciaron una jornada especial en conmemoración del Día Nacional de la prueba rápida de VIH. La actividad incluirá testeos, talleres informativos y colocación de implantes subdérmicos. La misma se desarrollará este jueves a partir de las 8 horas en el CAPS del barrio Carolina.

En este marco, el referente del programa municipal VIH, Ariel Soruco, manifestó que “Palpalá, se prepara para conmemorar el Día Nacional de la prueba rápida de VIH el próximo 27 de junio. Esta iniciativa busca concientizar y brindar servicios de salud a la comunidad, promoviendo la detección temprana y la prevención de enfermedades de transmisión sexual”.

En la misma línea, señaló que “la jornada dará inicio a las 8 de la mañana en el consultorio de Salud Integral en Adolescencia del puesto de salud del barrio Carolina, donde se realizarán testeos rápidos de VIH y Sífilis a cargo del personal del laboratorio del nosocomio local y de AHF Argentina. A las 8.30, el doctor Raúl Román impartirá un taller informativo sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual para los asistentes. Posteriormente, a las 9, se efectuará la colocación de implantes subdérmicos para las pacientes con turno programado”.

Asimismo, explicó que “el consultorio de Salud Integral en Adolescencia, cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por miembros de la Municipalidad de Palpalá, el puesto de salud del barrio Carolina y personal del Ministerio de Salud”, agregando que “se invita a toda la comunidad a participar en esta jornada. Aquellos interesados pueden acercarse y buscar a la licenciada Claudia Albornoz los lunes, martes y jueves de 8 a 12 horas, así como los miércoles de 14 a 20 horas. Se alienta tanto a adolescentes como a padres a asistir para despejar dudas y recibir información relevante sobre salud sexual y reproductiva”, sintetizó Soruco.

Salta: tras el cobro de la atención médica a los extranjeros, bajaron las consultas y el gasto del Estado

“El número de pacientes en los hospitales públicos descendió de manera rotunda”, aseguró Alejandro Valenzuela Pérez, director del Hospital de la ciudad salteña de Orán.

A dos meses de la implementación del cobro de la atención médica a extranjeros, en Salta bajaron las consultas y el estado provincial ahorró 23 millones de pesos, según lo confirmaron a Telenoche autoridades sanitarias.

“Durante años, los pasillos del hospital estaban colmados y hoy estamos bastante holgados”, destacó el director del Hospital San Vicente de Paul de Orán, Alejandro Velenzuela Pérez. “De 3300 pacientes bajamos a 60 en Orán”, comparó.

El Ministerio de Salud de Salta publicó un DNU en marzo para cobrar la atención médica a extranjeros que no residan en la Argentina. La iniciativa fue luego acompañada por una ley provincial. “Desde la aplicación de la medida, el número de pacientes en los hospitales públicos provinciales descendió de manera rotunda, casi un 90% en comparación con los años anteriores”, dijo Valenzuela Pérez.

La ciudad de Orán está situada casi en el límite fronterizo con Bolivia. La legislación tuvo un fuerte impacto en el hospital de esa ciudad salteña. “Los vecinos de Orán, como la mayor parte del pueblo salteño, acompaña esta medida”, afirmó Valenzuela Pérez. “Hasta el año pasado, si un vecino tenía un accidente, teníamos que derivarlo a Salta capital porque en el hospital nunca había camas, estaban siempre ocupadas por extranjeros”.

POLÉMICA POR UNA EMBARAZADA QUE SE NEGÓ A PAGAR Y FUE ATENDIDA DE URGENCIA

La polémica por los aranceles para extranjeros en el servicio de salud pública en Salta sigue en el ojo de la opinión pública. La medida fue implementada a comienzos de marzo y en las últimas semanas generó un nuevo conflicto por el caso de una mujer embarazada.

A mediados de abril, una ciudadana boliviana ingresó al hospital de Orán para tener a su bebé. Sin embargo, se negó a pagar los $250.000 que le facturaron por ser extranjera. Todo terminó en una discusión y una denuncia en la Justicia. Si bien la mujer abandonó el lugar tras discutir con el personal, volvió durante la madrugada, en pleno trabajo de parto. Por la urgencia de la situación, fue atendida.

Una vez dada de alta con su bebé, le dieron la cuenta del parto y del servicio pediátrico, que ascendía a $250 mil. “Se volvió a iniciar una discusión y la mujer se fue sin pagar”, contó el director. Un paciente que estaba en la guardia dijo a Telenoche: “Esto tendría que haber pasado hace muchos años. Si un argentino tiene un problema de salud en Bolivia paga o lo tiran al río. Esta medida solo compensa el maltrato que recibimos ahí”.

Se concretaron tres nuevas ablaciones en Jujuy

Entre las intervenciones se incluye una concretada con éxito en el hospital Materno Infantil. La provincia suma en el año 34 operativos.

El Ministerio de Salud informó que, gracias a la solidaridad expresa de la comunidad, en las últimas jornadas se concretaron tres nuevos operativos de ablación en hospitales Pablo Soria y San Roque de la capital jujeña y Paterson de San Pedro. De esto modo, a través del trabajo de los equipos profesionales en el transcurso del año suman en Jujuy un total de 34 ablaciones de órganos y tejidos.

Cada ablación constituye una oportunidad invaluable, ya que brinda alternativas para la recuperación y mejora de la calidad de vida de personas de todas las edades, en cualquier punto del país, que atraviesan situaciones críticas de salud y cuyo tratamiento es el trasplante de órganos.

Numerosas actividades de sensibilización y promoción de la donación de órganos aportan a la sensibilización de la comunidad en su conjunto, tanto en la vía pública, en eventos masivos y en instituciones educativas, barriales, deportivas, sociales, a las que se suman el acompañamiento de los medios de comunicación.

Para recordar

Por consultas, la sede del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIJUY) se encuentra en Güemes 1360 de San Salvador. de lunes a viernes de 8 a 12 horas o llamando al 4221228. También se puede contactar la línea telefónica del INCUCAI, 0800 555 4628 (INCU) o consultar la web https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai

En la última semana, se confirmó solo un caso de dengue en Jujuy

En la actualidad no hay internados por la enfermedad. En tanto que hasta el momento hay cinco personas fallecidas.

El Ministerio de Salud de Jujuy informó que en la última semana se reportó un único caso positivo de dengue, consolidando así el descenso progresivo de contagios, tras el brote histórico registrado en la provincia, el país y la región.

En ese marco, mientras los equipos sanitarios y personal de diferentes municipios continúan con tareas de prevención, es clave fortalecer el descacharrado en el propio hogar y en edificios como escuelas, oficinas o comercios: esto significa, descartar cualquier tipo de objeto en desuso que pueda convertirse en criadero o en reservorio de los huevos del Aedes Aegypti, mosquito transmisor del dengue.

Es importante tener en cuenta que, si bien durante el invierno se reduce la circulación de ejemplares adultos del mosquito transmisor, sí pueden permanecer en el estado de huevo distribuidos en diferentes recipientes en desuso con o sin agua como como baldes, macetas, cubiertas, juguetes, botellas, piletines, chapas o floreros.

Bajó la demanda de vacunas contra el dengue en Jujuy, pero hay consultas desde países limítrofes

En las farmacias aseguran que la mayoría se aplica la segunda dosis para completar su esquema de vacunación inicial, y casi no se adquieren primeras dosis. Actualmente cuesta $79.000.

Ante la notable baja en la cantidad de casos de dengue en la provincia, se evidencia un relajamiento generalizado en torno a los cuidados y la prevención del dengue. Esto también se visualiza en una abrupta caída en la  aplicación de la vacuna que previene esta patología.

Así lo señaló la Licencianda Silvina Figueroa, quien advirtió que por el momento solo se está completando la inmunización con segundas dosis. “Aquellas personas que en marzo o abril se colocaron la primera dosis están completando ahora con la segunda, pero no hay gente que este preguntando por la primera dosis, es como que al bajar los casos bajó la demanda de la vacuna”, expresó a Canal 7 de Jujuy.

Recordó que la vacuna contra en el dengue consta de un total de dos dosis que deben aplicarse en un intervalo de 90 días.

Por otra parte, señaló que hay mucho interés por parte de países vecinos que buscan adquirir las vacunas contra el dengue en Argentina. “Nos han llamado para preguntar si teníamos vacunas contra el dengue, y si les podíamos vender. Aparentemente no hay en otros países limítrofes vacunas contra el dengue, por lo que buscan adquirirlas aquí” aclaró Figueroa.

Actualmente el precio de la vacuna contra el dengue ronda los $79.000 ya que en el mes de mayo sufrió un aumento del 5%. 

Fuente: Somos Jujuy