¿QUÉ ALIMENTACIÓN PUEDE PREVENIR
EL SÍNDROME DEL OJO SECO?

Si bien hay varios tratamientos disponibles para curarlo, mejorar los hábitos nutricionales e incorporar alimentos ricos en Omega 3 ayuda a evitar el desarrollo de esta patología que afecta a entre 10 y 20% de los adultos mayores.­

El síndrome de ojo seco se define como la falta o la mala calidad de la película lagrimal, necesaria para una correcta visión. Siendo la patología de la superficie ocular más común, afecta a aproximadamente entre un 10 y un 20% de la población adulta y se da con mayor frecuencia en mujeres.­

Resultado de imagen para EL OJO SECO

“Un paciente que sufre de ojo seco puede presentarse con síntomas y signos de irritación del ojo, sensación de cuerpo extraño (sensación abrasiva en el ojo) y molestias con la luz; incluso todo esto puede derivar en una pérdida transitoria de la agudeza visual”, explica la doctora Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA.­

Este síndrome es un trastorno que produce mayor afección con el correr de los años y su incidencia aumenta en pacientes con enfermedades autoinmunes, mujeres postmenopáusicas y en usuarios de lentes de contacto. “Todos ellos tienen como denominador común un déficit funcional de la lágrima debido a la disminución de su producción o a la excesiva evaporación”, señala la especialista.­

Resultado de imagen para EL OJO SECO

Entre las causas ambientales que pueden generarlo se pueden mencionar la exposición a aires acondicionados, al viento y al sol. También puede producir por hábitos como el tabaquismo y el uso de medicamentos. A su vez, existen múltiples causas tales como trastornos hormonales, inmunitarios, factores ambientales, déficit en la calidad nutricional, muchos de los cuales tienen tratamiento.­

Ahora bien, lo que se come a diario y el tipo de alimentación que se elige son factores fundamentales en la prevención del ojo seco. “La lágrima contiene lípidos producidos por glándulas ubicadas en el párpado, que crean una película protectora. Cuando esta capa lipídica no está bien formada, la lágrima se evapora rápidamente y es una de las causas de ojo seco”, comenta Taverna.­

Resultado de imagen para EL OJO SECO

Según detalla la nutricionista de INEBA, Teresa Cóccaro, “entre los tratamientos disponibles para aumentar la secreción lacrimal comienza a afianzarse la terapia a través de la alimentación que se basa en el aumento del consumo de alimentos ricos en omega-3, cuya acción es anti inflamatoria, y la disminución de aquellos que contienen omega-6 (aceite de girasol, aceite de maíz o linaza, germen de trigo, sésamo)”

 

Entre los alimentos ricos en omega 3 se encuentran los pescados de agua fría, frutos secos y aceite de oliva. Es fundamental para potenciar la acción del omega 3 elevar el nivel de la ingesta de antioxidantes como la vitamina C y E y los polifenoles. Para ello se pueden consumir cítricos como naranja, mandarina, frutilla, kiwi -que aportan vitamina C- y aceites, vegetales de hoja verde como el brócoli, cereales tipo copos y polifenoles como el vino tinto y chocolate, que aportan vitamina E.­

“Si bien hay diversas opciones terapéuticas disponibles para esta patología, con base en el uso de sustitutos lagrimales, la modificación del hábito nutricional ha demostrado excelentes mejorías en los componentes de la lágrima”, concluyen ambas especialistas.­

 

 

 

COMO EVITAR EL AUMENTO DE
LA PRESIÓN ARTERIAL EN LAS FIESTAS

Las Fiestas representan un tiempo de celebración, de encuentros y de comidas compartidas. Inspiran proyectos nuevos y abren oportunidades de cambio, pero algunas ocasiones, también pueden acarrear sentimientos de angustia o de tristeza por quien ya no está, o temor al encuentro con personas que quizás no queremos ver. Todas estas emociones -buenas y malas- pueden influir en la presión arterial, generando por ejemplo elevaciones transitorias (a veces de gran magnitud) en hipertensos que venían bien controlados. Así lo advirtió la doctora Jessica Barochiner, vocal de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).­

Con respecto al menú de las Fiestas, la sugerencia es “incluir múltiples y coloridas ensaladas, que entre otras cosas aportan mucho potasio, que es beneficioso para la presión. También podemos experimentar probando diferentes condimentos (como limón, vinagre, aceto balsámico, aceite de oliva y pimienta) en reemplazo de la sal, ya que su consumo elevado resulta nocivo”, destacó por su parte la doctora Judith Zilberman, presidenta de la SAHA.­

Imagen relacionada

Esta especialista agregó que los frutos secos, típicos de estas fechas, son ricos en Omega 3 y 9, dos grasas favorables. Con respecto a las bebidas, Zilberman recordó que el consumo de alcohol en forma moderada no perjudica la presión arterial, pero en exceso puede aumentarla.­

En los festejos de fin de año es muy común bailar durante horas, a veces sin darse cuenta: “Para quien no está acostumbrado, esto puede ser agotador y generar importantes dolores en músculos y articulaciones, que se notan recién al día siguiente y suelen desalentar la realización de actividad física en forma programada y regular, mucho más útil en cuanto a sus beneficios para la salud.

Por lo tanto es importante hacer pausas durante el baile para recuperar el aliento, hidratarse y estirar o elongar los principales músculos que utilizamos al bailar”, indicó Barochiner.­

Resultado de imagen para AUMENTO DE PRESION ARTERIAL

Los expertos de la SAHA agregaron que la época de fin de año es muy buena para plantearse a corto plazo el objetivo de realizar ejercicio de manera habitual, teniendo en cuenta que, para cada persona, siempre hay una actividad física saludable, de acuerdo a su edad, necesidad actual, posibilidad de movimiento y experiencia previa.­

SABIA USTED , QUÉ ES EL HÍGADO GRASO ?
TODO LO QUE HAY QUE SABER

 

  1. ¿Qué es el hígado graso? 
    Es la acumulación de grasa en las células hepáticas (hepatocitos). Otro término frecuentemente utilizado para llamar esta condición es infiltración de grasa en el hígado o esteatosis. Se presenta entre el 10 a 24% de la población.
  2. ¿Qué lo origina?
    La acumulación de grasa en el hígado puede verse en las siguientes condiciones:
    – Síndrome metabólico.
    – Desnutrición.
    – Pérdida rápida de peso.
    – Ingesta excesiva de alcohol.
    – Corticoesteroides.
    – Estrógenos sintéticos.
    – Aspirina.
    – Cocaína.
    – Medicamentos antirretrovirales.
    – Lipodistrofias.
    – Enfermedad hepática aguda del embarazo.
    – Enfermedades inflamatorias intestinales.
    – Diverticulosis con sobrepoblación bacteriana.
    – Virus de la inmunodeficiencia humana.
    – Virus C de la hepatitis.
    – Tuberculosis.
    – Cirugía para obesidad.
  3. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
    La presencia de diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, sobre todo a nivel del tronco, el aumento de triglicéridos y una historia familiar de esteatosis o esteatohepatitis son algunos de los factores más comúnmente asociados a esta enfermedad.
  4. ¿Cuáles son los síntomas?
    El hígado graso generalmente se sospecha en los pacientes con enfermedades o condiciones descritas anteriormente. En la mayoría de los casos el paciente se encuentra asintomático; pero puede presentar fatiga, sensación de “llenura” abdominal o puede presentar aumento de tamaño del hígado.
  5. ¿Cómo se hace el diagnóstico? 
    Varios estudios han demostrado que el hígado graso es la causa más común del aumento de enzimas hepáticas en los exámenes sanguíneos de rutina. Pueden encontrarse otras alteraciones sugestivas de disfunción hepática avanzada, como son aumento de bilirrubinas y disminución de las proteínas sanguíneas.
  6. ¿Cómo se acumula grasa en el hígado?
    La patogénesis no es del todo conocida. Probablemente, la teoría más aceptada es la de los “dos golpes”. Todo comienza con la acumulación de grasa en el hígado (primer golpe), lo que conduce a un estrés oxidativo (segundo golpe) que produce inflamación en el hígado. La acumulación de grasa se produce por la resistencia a la insulina que lleva a la acumulación de tri­glicéridos en el hígado. Su acumulación en el hepatocito ocasiona cambios a nivel de la mitocondria, que lleva a fa­lla funcional y producción de radicales libres, que a su vez producen estrés oxidativo, lo cual lleva a la inducción de una respuesta inflamatoria con el riesgo de fibrogénesis.
  7. ¿Puede originar otras enfermedades hepáticas?
    Es común encontrarlo en pacientes con sobrepeso o con diabetes mellitus. Los pacientes que tienen durante varios años una alta ingestión de alcohol pueden desarrollar un hígado graso.
    Se considera que 3 de cada 10 pacientes con esteatosis pueden evolucionar a una forma más grave de daño hepático, inflamando las células del hígado, fenómeno llamado esteatohepatitis. Esta condición con el tiempo puede evolucionar y el paciente puede desarrollar cirrosis (hígado cicatrizado).
  8. ¿Cuál es el tratamiento?
    Se recomienda que los pacientes diabéticos y con obesidad tengan un adecuado control de sus padecimientos. Debido a que una disminución acelerada del peso puede ser nociva para el hígado, se ha recomendado una disminución paulatina de peso de 500 g por semana en niños y de 1600 g en adultos.
    Ningún medicamento ha probado reducir 100% el acúmulo de grasa en el hígado. Algunos medicamentos que se utilizan son: Vitamina E, metformina, gemfibrozil, ácido ursodeoxicólico, betaína, entre otros.

 

 

 

10 CONCEJOS ÚTILES
PARA MEJORAR SU ARTROSIS

Debemos recordar que la ARTROSIS es una enfermedad crónica producida por un “desgaste” en la superficie de las articulaciones, lo que genera un fuerte dolor. Afecta, principalmente, a rodillas, caderas, manos y espalda. Para mejorar su condición recuerde:

Imagen relacionada

  • Practicar actividad física moderada 10 a 20 minutos día, como caminar por un terreno llano o andar en bicicleta, especialmente si tiene artrosis de rodilla o de cadera. El aquagym permite hacer ejercicio mientras flota, sin cargar peso en las articulaciones. Si hay dolor, es conveniente guardar reposo durante 2 o 3 días.
  • Bajar de peso, especialmente si usted tiene artrosis de rodilla.
  • Aplicar calor o frío sobre el área afectada, pero no más de 20-30 minutos al día.
  • Por las mañanas, cuando sienta mayor rigidez y dolor, es conveniente tomar una ducha de agua caliente con chorro fuerte para dar calor a las articulaciones y generar un masaje local.
  • Utilizar zapatos sin mucho taco y sin cordones para no tener que agacharse. Se recomienda el calzado elástico pero firme y de materiales no sintéticos.
  • Dormir en cama dura y sentarse en sillas de respaldo recto.
  • No estar de pie ni mantener una misma postura durante mucho tiempo. Evitar posturas perjudiciales como estar de rodillas y ponerse en cuclillas.
  • No caminar cargado. Si necesita hacer las compras use un carrito.
  • No automedicarse. Tomar solo los analgésicos indicados por su médico.
  • Si tiene artrosis en las manos, usar las herramientas y utensilios domésticos apropiados. Estos deben ser de mango ancho y de poco peso.

LA OBESIDAD INFANTIL
UN MAL QUE CRECE

El excesivo consumo de harinas así como de bebidas azucaradas, sumado al sedentarismo, hacen que hoy en día se note un alarmante aumento de índices de sobrepeso en los niños y este es un tema clave de salud.

“El avance de la epidemia de sobrepeso y obesidad infantil-comenta la Lic. Viviana Wons, nutricionista – nos exige replantearnos muchas cuestiones como sociedad, pero hay que comenzar a actuar de inmediato para posibilitar que nuestros niños desarrollen todo su potencial y tengan una buena calidad de vida en la adultez.

Resultado de imagen para obesidad infantil

La alimentación y los hábitos saludables de los niños son absoluta responsabilidad de los adultos, por lo que el mejor consejo sería que cada vez que se tenga que decidir qué y cuándo comer se haga pensando en la propia salud y en la de los hijos”.

“Es necesario comenzar a cambiar la relación que tenemos con la comida, realizar una inteligente selección de alimentos- explica la experta en nutrición-  limitar la ingesta de comidas hipercalóricas, ricas en grasas, azúcares y sodio; y estimular en cambio, el consumo de alimentos saludables y ricos en nutrientes.”

Resultado de imagen para obesidad infantil

¿Cuáles serían los aimentos que no deben faltar? En desayuno, merienda y colaciones: lácteos (un yogur o un vaso de leche), frutas frescas de estación y cereales (preferentemente sin azúcar agregada) tales como copos de maíz, de avena, arroz inflado o quínoa, una rebanada de pan integral o de salvado, o simplemente un miñón de pan francés.

En almuerzos y cenas se agregarían vegetales surtidos además de carnes magras, cereales o legumbres.

Resultado de imagen para obesidad infantil

Para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la familia se pueden seguir estos consejos.

-Reemplazar una parte de la harina blanca de las recetas habituales por las integrales.

-Evitar los excesos de grasas en los panificados caseros. Para ello será ideal sustituir la manteca por poca cantidad de aceite para las preparaciones que acepten este cambio.

-Utilizar pan rallado integral en lugar del blanco.

-Reemplazar los rellenos de tartas  saladas de fiambres y  quesos grasos  por otros que contengan mayormente vegetales, huevo batido y  un poco de queso magro.

-Utilizar métodos de cocción que colaboren con la disminución de grasas (plancha,  horno, hervor, vapor, microondas, parrilla).

-Agregar  vegetales a la parrilla del asado. Se puede elegir calabaza, zucchini, berenjena, morrón, tomates, champiñones, cebollas. De este modo se podrá “achicar” en parte la cantidad de carne a consumir.

-Preferir quesos no demasiado duros o maduros, ya que los más estacionados suelen tener un contenido mayor de sodio y de grasa.

-Para utilizar menos sal,  condimentar con una amplia variedad de especias y hierbas aromáticas que no la contengan.

 

 

 

SAN LUIS: CIRUGÍAS MAMARIAS GRATIS
LEGISLATURA APROBÓ LA LEY

La Legislatura de la Provincia de San Luis,  convirtió en Ley la adhesión a la norma Nacional que permite a todas las mujeres afectadas por cáncer de mama a acceder a una cirugía reconstructiva de manera gratuita a cargo del Estado provincial.

Resultado de imagen para legislatura de san luis

Legislatura de la Pcia. de San Luis 

La ley  se estructuró a partir de la visualización de la necesidad que tenían muchas mujeres que habían perdido alguno de sus senos, por padecer cáncer y que nunca pudieron hacerse una cirugía reconstructiva por no tener ningún tipo de obra social.

Resultado de imagen para cirugias mamarias

En San Luis su efectiva aplicación se hará a través de la salud pública y la obra social del empleado público provincial (DOSEP) y con su instrumentación “se espera que impacte positivamente en un sector vulnerado desde lo económico y social.

Imagen relacionada

Obra Social de los Empleados Públicos de San Luis.

Los promotores de la iniciativa,  indicaron  que la aplicación de la ley requiere la actualización de los registros y protocolos que utiliza el Hospital Oncológico provincial para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes.

Realizaron con éxito el primer trasplante de cabeza humana

Se realizó el primer trasplante de cabeza humana, llevado a cabo por un equipo de científicos chinos en una operación que duro 18 horas, fue llevada a cabo en un cadáver, que ha demostrado que es posible reconectar la espina dorsal, los nervios y los vasos sanguíneos del tronco y la cabeza.

Resultado de imagen para transplante de cabeza
En la conferencia de prensa que tuvo lugar en Viena el viernes por la mañana, el italiano Sergio Canavero, director de Grupo de Neuromodulación Avanzada de Turín, anunció que el equipo de la Universidad de Medicina de Harbin (China) había realizado el primer trasplante de cabeza humana y dijo que la operación va a repetirse pronto, esta vez en un humano vivo.
La operación fue llevada a cabo por un equipo liderado por el doctor Xiaoping Ren, que le año pasado consiguió trasplantar con éxito una cabeza en el cuerpo de un mono, según informa The Telegraph.

 

Resultado de imagen para transplante de cabeza

“Se ha producido el primer trasplante humano en cadáveres humanos. La próxima etapa es un intercambio completo entre dos donantes de órganos con muerte cerebral. Ese es el paso final para el trasplante formal de cabeza, que es inminente”, ha señalado el cirujano italiano.

LA DIABETES ESTÁ IMPARABLE
NI LOS NIÑOS SE SALVAN

 

 

Hasta hace algunos años atrás, la diabetes era una  enfermedad que solo era diagnosticada a personas mayores de 40 años, hoy por culpa del exagerado sedentarismo, el alto consumo de comida chatarra y la falta de educación adecuada sobre este tema a generado que niños de hasta 12 años de edad sean diagnosticado de esta  enfermedad.

Resultado de imagen para imagenes de diabetes

Lo peor de todo es que la mitad de los que tienen diabetes no lo saben. Y esto es preocupante ya que la detección temprana es clave para evitar las complicaciones propias de la patología o, al menos, retrasarlas.

Diabetes: la mitad de los que la padecen no lo sabe y ya afecta a chicos de 12 años

El 9,8% de la población argentina de más de 20 años padece esta enfermedad, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud. Y, el 90% de este grupo, tiene la tipo dos, que está vinculada estrechamente con hábitos de vida poco saludables. “Antes, este tipo estaba asociado a la adultez.

Resultado de imagen para imagenes de diabetes

Sin embargo, cada vez se observa a más temprana edad y esto tiene relación con que hay más obesidad y sedentarismo en jóvenes y una nula participación de la escuela en este tema, explica a este diario la médica Graciela Fuente, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD). “En el pasado solía detectarse a partir de los 40, ahora tenemos casos de adolescentes de 12 o 13 años”, agrega. Hoy, en el Día Mundial de la Diabetes, los especialistas piden insistir en la prevención y el diagnóstico precoz, la escuela debe enseñar sobre este tema.

Tener esta enfermedad crónica también es sinónimo de mayor peligro cardiovascular. “La diabetes duplica el riesgo de sufrir problemas cardíacos. Por eso, es muy importante conocer estos datos ya que en la actualidad se calcula que uno de cada dos personas no está diagnosticada”, asegura el cardiólogo Ricardo Rey, vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA). “En 2015, en el mundo había 415 millones de personas que padecían esta patología. Y solo el año pasado se produjeron 5 millones de muertes atribuibles a esta enfermedad. Es decir que se registró un fallecimiento cada 6 segundos”, suma Rey, que destaca que más de la mitad (el 52%) de los decesos tiene origen cardiovascular y otro 11% está vinculado a fallas renales. Además, puede ocasionar problemas oculares y del sistema nervioso.

 Resultado de imagen para imagenes de diabetes

La diabetes tipo 1, que afecta a uno de cada diez pacientes, suele manifestarse en la infancia o adolescencia, presenta síntomas y se trata siempre con insulina. Sobre las señales de alerta, desde Hospital Garrahan precisaron que “lo más frecuente es que los padres observen que los niños comienzan a tener más sed que lo habitual. A esto se suma una mayor diuresis. Si estos síntomas pasan inadvertidos, comienzan otros más serios como el adelgazamiento rápido, la deshidratación y el decaimiento. En adelante, el paciente puede sufrir una descompensación diabética, con un cuadro de intolerancia digestiva, vómitos y dolor abdominal severo que puede poner en riesgo su vida”.

Resultado de imagen para imagenes de diabetes

En cambio, la tipo dos suele ser silenciosa. Por esta razón resulta fundamental hacerse un examen de laboratorio al año para detectarla. “En un análisis de rutina, que incluya los valores de la glucemia, se puede verificar si existe o no alguna alteración. Eso puede marcar la diferencia”, afirma Christian Gali, de la Federación Argentina de Diabetes (FAD). Según él, el otro gran paso es “tomárselo con seriedad”. “Hay que trabajar sobre la detección pero, también, sobre la educación al paciente que no siempre es consciente de la gravedad de la patología y muchas veces no respeta el tratamiento”, resume Gali, que destaca que el abordaje de la enfermedad tiene tres aristas: hacer dieta saludable y actividad física, y tomar medicación por vía oral o inyectable. “No siempre los pacientes con diabetes tipo dos necesitan insulina. En general, suelen acudir a ella cuando progresa el deterioro”, explica Gali.

Resultado de imagen para imagenes de diabetes

“Hay que comer sano y en forma moderada y mantenerse activo. Esa es la mejor forma de cuidarse para no sufrirla o poder demorar su aparición y sus consecuencias”, resaltan desde la FAD. Y advierten: “Si no se avanza en un cambio de hábitos, todo indica que vamos a pasar de casi un 10% de diabéticos a nivel mundial a un 20% o 25% dentro de una década”.

 

CUIDEMOS NUESTRA CORAZÓN
¿QUÉ ES UNA ARRITMIA CARDÍACA?

 

Una arritmia es una alteración del ritmo cardíaco. Pero para entender mejor qué es una arritmia, antes debemos saber cómo y por qué late el corazón.

Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. La frecuencia cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), y responde a la siguiente secuencia:

  1. El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, emplazado en la aurícula derecha.
  2. De ahí pasa por las aurículas al nodo aurículo-ventricular, situado en la unión de las aurículas con los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz de His.
  3. Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje.

Ahora ya estamos preparados para profundizar en más detalles acerca de las arritmias.

Resultado de imagen para arritmias

Causas

Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos:

  1. El impulso eléctrico no se genera adecuadamante
  2. El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
  3. Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

Hay diferentes clasificaciones de las arritmias:

Por su origen

  • Supraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las aurículas o en el nodo aurículo-ventricular
  • Ventriculares:se originan en los ventrículos

Por su frecuencia cardiaca

  • Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm
  • Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación

  • Crónicas:de carácter permanente
  • Paroxísticas:se presentan en ocasiones puntuales

Síntomas

Las arritmias pueden causar síntomas como palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico o pérdida de conocimiento, pero también pueden pasar inadvertidas y detectarse casualmente cuando se realizan pruebas diagnósticas.

Diagnóstico

Para hacer el diagnóstico es necesario demostrar que existe una alteración en la actividad eléctrica cardiaca.

La prueba diagnóstica de referencia es el electrocardiograma, pero tiene la desventaja que solo registra la actividad eléctrica cardiaca en el momento en que se está realizando y por tanto solo nos muestra si existen arritmias en ese momento.

En ocasiones pueden utilizarse otras pruebas, como el Holter, que registra la actividad eléctrica cardiaca durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o más días), o más raramente los Holter implantables, que se colocan debajo de la piel mediante una sencilla intervención quirúrgica, pueden llevarse durante años y se reservan para pacientes en los cuales se sospechan arritmias graves que no se han podido detectar mediante otros métodos.

Cuando se sospecha que existe una arritmia relacionada con el esfuerzo físico puede realizarse una prueba de esfuerzo.

Finalmente, puede estudiarse en profundidad el sistema de conducción cardiaco e intentar reproducir las arritmias mediante el llamado estudio electrofisiológico, que se realiza introduciendo unos cables en el interior del corazón, generalmente desde las venas de las piernas (vena femoral) que permiten registrar la actividad eléctrica cardiaca y estimular al corazón para reproducir arritmias.

Resultado de imagen para arritmias

También suele ser importante averiguar si existe alguna alteración estructural del corazón asociada a la arritmia, para lo cual puede realizarse una ecocardiografía.

Pronóstico

El pronóstico depende del tipo de arritmia y del estado basal del paciente.

En general, las bradiarritmias tienen un pronóstico bueno después de ser tratadas y entre las taquiarritmias, las supraventriculares tienen un pronóstico más favorable que las ventriculares.

Tratamiento

Depende del tipo de arritmia, de su causa y de las características del paciente:

  • Bradiarritmias. Una vez resueltas posibles causas no cardiacas, en ocasiones pueden precisar para su tratamiento de la colocación de un marcapasos, que es un dispositivo que se implanta debajo de la piel y que tiene unos cables que llegan hasta el corazón, de forma que registran la actividad eléctrica del mismo y lo estimulan cuando es necesario.
  • Taquiarritmias. También es muy importante tratar los factores que predisponen a ellas o que las agravan (isquemia cardiaca, inadecuada oxigenación de la sangre, insuficiencia cardiaca…). Una vez resueltas estas situaciones, el manejo de las taquiarritmias se realiza generalmente mediante fármacos (que pueden usarse para controlar la arritmia reduciendo la frecuencia cardiaca, para hacerla desaparecer y para prevenir nuevos episodios).  A veces puede ser necesario realizar una cardioversión eléctrica (tras dormir al paciente, se administra un choque eléctrico mediante unas palas que se sitúan sobre el tórax) para eliminar la arritmia. También puede realizarse un estudio electrofisiológico, ya comentado anteriormente, que además de diagnosticar las arritmias permite tratar alguna de ellas mediante una ablación, que consiste en aplicar corrientes eléctricas que producen pequeñas quemaduras, anulando las zonas responsables de las arritmias.

Resultado de imagen para arritmias

Finalmente, en aquellos pacientes con riesgo de arritmias potencialmente mortales, puede implantarse un desfibrilador, que es similar a un marcapasos pero con la capacidad de administrar descargas eléctricas desde dentro del corazón que pueden cortar arritmias que pongan en riesgo la vida

 

QUÉ TIPO DE PAN ES EL
REALMENTE SALUDABLE?

Cuando nos referimos a que debemos dejar de comer pan, nos referimos al pan de trigo elaborado de forma industrial.

Otros panes como el pan integral, hecho con harina integral real y no con salvado, añadido o los panes de masa madre y germinado no presentan este problema si se comen con moderación.

No es que se deba eliminar ni el pan ni los cereales de la dieta, sino comer aquellos de calidad. Por establecer un paralelismo, no es lo mismo comer arroz integral cocido, que cereales de desayuno de arroz inflado y recubiertos de azúcar.

Efectos negativos del pan industrial sobre la salud:
  • Impacta negativamente en la regulación de insulina y las hormonas de la saciedad.
  • Nos inflama. Afecta a las citoquinas, hormonas reguladoras de la respuesta inflamatoria.
  • Provoca daño intestinal. Los cereales en general, y el trigo moderno en particular, afecta al correcta asimilación de nutrientes en el intestino.
  • Es adictivo. En el cerebro, libera sustancias opiáceas como las exorfinas, lo que hace que sea un alimento adictivo
  • Engorda y de verdad. Según múltiples estudios el consumo de pan blanco tiene relación directa con el exceso de grasa abdominal y un mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. Otra investigación subraya que el gluten también promueve la ganancia de peso, mientras que eliminarlo de la dieta lo previene.

Resultado de imagen para pan saludable en argentina

Beneficios del pan Natural y sin químicos
  • Pierdes peso rápidamente Eliminar el pan blanco supondrá una merma importante de calorías en nuestra dieta, y no solo eso, estabilizar las citoquinas permitiendo que nuestro cuerpo se desinflame y pierda volumen.
  • Tus antojos se reducen. Como decíamos, el pan blanco y los cereales refinados crean dependencia y es por eso que sentimos el antojo de comer y picar entre horas.
  • Te sentirás más sano y positivo, pero no de forma inmediata. Los carbohidratos y azúcares son el combustible preferido de nuestro cerebro, pero no el más sano ni recomendado. Es como su pequeña droga y por ello lo pide y solicita continuamente. Al abandonar estos, se produce un pequeño síndrome de abstinencia en que te sentirás más débil, torpe, somnoliento e irritable. No desesperes ni sucumbas, entrega a tu cuerpo verduras y fruta fresca, proteínas de calidad y agua. En unos días recuperarás toda la energía perdida y más.
  • El riesgo de enfermedades de corazón y diabetes disminuyen debido a la mayor estabilidad y regularizaron de la insulina, el menor aporte de sal y azúcar, así como la disminución de grasa corporal.
  • El pan es un alimento frecuente en tu dieta, por tu salud y la de los tuyos, debes ser más selectivo y priorizar los mejores tipos.