El informe “Desempeño escolar y pobreza” del Observatorio de Argentinos por la Educación indicó que en Argentina, el 40% de los estudiantes que logran llegar al último año de la secundaria están en situación de pobreza.
Pero, entre esta población, hay un 14% que logran buenos desempeños. En cambio, entre los estudiantes de mayor nivel socioeconómico, el 38% alcanza buen desempeño (es decir, nivel satisfactorio o avanzado en Lengua y en Matemática).Te puede interesar:
En Argentina el nivel socioeconómico de las familias guarda estrecha relación con el desempeño escolar. El 33% de los estudiantes que habitan en hogares de bajos recursos se ubican por debajo del nivel básico en lengua; la cifra se reduce al 9% entre estudiantes de nivel socioeconómico alto. En Matemática, por su parte, el 64% de los estudiantes de hogares con NSE bajo se ubican por debajo del nivel básico, pero esta proporción se reduce al 24% entre estudiantes de NSE alto.
Uno de los factores “protectores” es el nivel educativo materno. Entre los estudiantes pobres con buen desempeño, el 35,5% tiene madres que alcanzaron el nivel secundario completo o más. En el caso de aquellos estudiantes con bajo desempeño, ese porcentaje se reduce al 27,2%.

Informe de pobreza y educación en Argentina.
Otro factor es la cantidad de libros en los hogares. Solo en el 8,3% de los hogares de los estudiantes con buen desempeño no hay libros, mientras que en el caso de los estudiantes con bajo desempeño ese porcentaje aumenta a 22%.
Pobreza y educación
En ese sentido, Eugenia Orlicki, integrante de Argentinos por la Educación, habló con Canal 4 y dijo que “los alumnos de 16 y 17 años que dejaron la secundaria, el 60% son pobres”.
Asimismo sostuvo que estos datos del informe son del año 2019 y se espera que los de este año tengan resultados condicionados por la pandemia, “en la primaria en lengua hay una baja importante en aprendizajes si se compara al 2020 con elo 2018, y en matemáticas también, aunque es menos pronunciada que en lengua”.
“En pandemia no se promovió la lectura en los hogares y sumado a eso está la oralidad y todo lo que se trabaja dentro del aula. Hay que generar políticas públicas más fuertes para poder sostener a estos alumnos en sus aprendizajes mientras sus condiciones de vida se deterioran”, finalizó.
Fuente Todo Jujuy