Cristina Kirchner comparó los incidentes del sábado con el 2001

En un clima de máximo hermetismo, Cristina Kirchner se reunió con senadores y diputados del Frente de Todos en el salón Azul de la Cámara alta. Los legisladores y la Vicepresidenta analizaron la situación política tras una semana álgida marcada por el pedido de 12 años de prisión en la causa Vialidad y los violentos incidentes entre militantes del Frente de Todos y la Policía de la Ciudad en Recoleta.

Del encuentro -en el que fueron prohibidos los celulares- participaron, entre otros, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez, y los diputados Rodolfo Tailhade, Victoria Tolosa Paz, Marcelo Casaretto, Lucas Godoy y Carolina Gaillard También los senadores Oscar Parrilli, José Mayans y Juliana Di Tullio, referentes de máxima confianza de CFK.

Los legisladores manifestaron su apoyo a la Vicepresidenta, que fue recibida con aplausos, y repudiaron los recientes episodios de violencia contra manifestantes y contra Máximo Kirchner (de los cuales responsabilizaron al gobierno porteño). En la misma línea, reivindicaron la posibilidad de que “el pueblo se pueda expresar libremente”.

“Cristina más que nada agradeció el apoyo y mostró una entereza que nos reconforta”, aseguró un diputado del norte. “Se habló de seguir para adelante con la defensa de Cristina. Fue una reunión para darnos fuerza”, agregó otro legislador que salió del Congreso. Según detallaron, no se habló de ninguna movilización en concreto para los próximos días ni otros tipos de acciones partidarias.

La reunión en el Congreso no fue la única escenificación de apoyo político a CFK. Casi a la misma hora, el Consejo Nacional del Partido Justicialista fue convocado en la histórica sede porteña de la calle Matheu al 100. Hacia allí se dirigieron con apuro gran parte de los diputados al término de la actividad en el Congreso.

Se encuentran allí el jefe de Gabinete, Juan Manzur; canciller Santiago Cafiero; el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; y el secretario general de la CGT Héctor Daer, entre otros dirigentes. El presidente Alberto Fernández volvió antes de Bariloche para poder participar. Definirán si el oficialismo convoca a una nueva manifestación en respaldo de la Vicepresidenta.

Esta mañana, legisladores y referentes del peronismo porteño pidieron en conferencia de prensa la interpelación del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la renuncia del ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, al que señalaron como responsable del fallido operativo policial montado en las inmediaciones del domicilio de la Vicepresidenta en Recoleta.

“Cada vez que el macrismo tiene a su cargo una fuerza de seguridad la usa para reprimir y castigar a los que piensan distinto. No es novedoso. Fue una provocación poner vallas”, dijo el senador camporista Mariano Recalde.

Fuente: Infobae

Un auto en 2001 costaba lo que ahora vale un par de zapatillas: cuántos sueldos se necesitan para llegar al 0Km

Se cumplen 20 años de la crisis de 2001. El 19 de diciembre a la noche, Fernando de la Rúa decretaba el Estado de Sitio y lo anunciaba por cadena nacional. No duraría 24 ahoras como presidente. Minutos antes, Domingo Cavallo se iba del gobierno en lo que anticipaba una inminente caída de la convertibilidad.

La fantasía de que un peso argentino valía lo mismo que un dólar estadounidense generaba el acceso a inmuebles o vehículos por unos pocos pesos. Por entonces, el Salario Mínimo, Vital y Móvil era de 200 pesos para los que aún no caían en la desocupación que desde 1995 no paró de crecer.

La inflación hizo que hoy un par de zapatillas de primera marca cueste lo mismo que el valor nominal de un automóvil 0 Km. en diciembre de 2001.

La revista Parabrisas publicaba en sus páginas cuatro coches por menos de 10 mil pesos o argendólares. Los modelos eran los más codiciados por los adolescentes que crecieron en los ’90. El Uno 1.3, el Twingo, el Gol 1.0 (o Gol mil que no gastaba nada) y el Citröen Saxo. Venían “pelados” o sin aire ni levantavidrios. Mucho menos airbag o elementos de seguridad.

Cuánto cuesta un par de zapatillas de primera marca

Las zapatillas de vestir de moda del momento están por encima de los 12 mil pesos. A 20 años, con lo que hoy cuesta un par de snickers en 2001 se podía comprar un “Gol Mil”, patentarlo y cargarle nafta varios meses.

Poder adquisitivo

En 2001, con 50 salarios mínimos se accedía a un “Gol Mil”. Había planes de ahorro previo con cuotas pura de menos de 100 pesos que con impuestos eran 120 o 130 mensuales. Así lo comprueba el pirulo de tapa de este diario de 2001 que reflejaba la alegría de los únicos que estaban felices en ese año: los hinchas de Racing.

Hoy, el equivalente al “Gol Mil” sería el Toyota Etios que en su entrada de gama está 1.9 millones de pesos. El salario mínimo es de 31 mil por lo que para llegar al “Cero” se necesitan diez sueldos más que en el peor momento de la historia argentina. En 2015, mientras Argentina tenía el salario en dólares más alto de la región, el mismo auto japonés estaba en alrededor de 250 mil pesos “puesto en la calle”. Cuando el SMMV era de 5.588 pesos (agosto del último año de la presidencia de Cristina Kirchner), con 45 sueldos se llegaba al ansiado autito. Hoy hay que trabajar al menos 15 meses más.