Balotaje histórico: las claves de una elección que corona un proceso político con sorpresas y vaivenes

Más de 35 millones de argentinos están habilitados para votar este domingo en el balotaje que definirá, entre el candidato de Unión por la Patria Sergio Massa y el de La Libertad Avanza Sergio Milei, quién será el nuevo presidente de la Nación a partir del 10 de diciembre de este año. La votación es entre las 8 y las 18 y se resuelve aunque haya un solo voto de diferencia.

Massa y Milei se ganaron el derecho de participar en esta segunda vuelta después de un largo proceso electoral que tuvo dos mojones importantes anteriores: las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) del 13 de agosto y las elecciones generales del 22 de octubre.

En la primera instancia sorprendió que Milei, un outsider que debutó electoralmente en 2021 cuando llegó a la Cámara de Diputados, haya sido el más votado y que la Libertad Avanza haya quedado también primera como fuerza. En la segunda la sorpresa fue otra: que Massa, actual ministro de Economía y candidato de una fuerza política que en las Paso quedó tercera, ganara la elección.

Lo cierto es que como no logró el 45 por ciento de los votos o el 40 con diez de diferencia sobre el segundo que la Constitución exige para ser consagrado en la primera vuelta, la Presidencia se definirá en un balotaje con quien le siguió en cantidad de votos. Massa sacó el 36,6% y Milei el 29,9. Tercera quedó Bullrich (Juntos por el Cambio) con el 23,8, mientras que el cordobés Juan Schiaretti (Hacemos por Argentina) obtuvo el 6,7 y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) 2,7.

Cómo se reparte ese electorado que no votó ni a Massa ni a Milei es la clave de este balotaje histórico. En el que hay algunos distritos que son fundamentales también, por su magnitud y porque pueden ser bastiones que inclinen el resultado para uno u otro lado.

En provincia de Buenos Aires, que concentra el 37 por ciento del padrón, Massa necesita una victoria holgada que compense un triunfo que se espera que sea muy amplio de Milei en Córdoba, que concentra casi el 9 por ciento del electorado. Si entre lo que obtienen cada uno en esos distritos de alguna manera los empata, la balanza la puede inclinar Santa Fe, donde las cosas en octubre fueron más parejas –Milei quedó arriba por menos de tres puntos– y que es el tercer distrito con casi el 8 por ciento del padrón.

Otro dato que será importante es la participación y el voto en blanco: ¿llegará la asistencia electoral al 77 por ciento de octubre o bajará como consecuencia de que disconformes con ambas opciones un número significativo de ciudadanos puede decidir directamente votar? ¿Habrá alguna expresión de voto contra los dos candidatos?

Para esas preguntas y sobre todo la gran pregunta, quién será el nuevo presidente, habrá respuesta el domingo probablemente alrededor de los 21, cuando el escrutinio empiece a arrojar tendencias definitivas sobre cuál es la voluntad de una mayoría de los argentinos que acaso no sea holgada pero sí definitoria.

Bernis: “Tenemos mucha expectativa en Jujuy, al igual que a nivel nacional”

El titular del Frente Cambia Jujuy en la legislatura y vicegobernador electo, Alberto “Piqui” Bernis sufragó en la escuela Belgrano y auguró “una jornada democrática y tranquila”, en la que “el pueblo pueda expresar su voluntad y sus ideas”. 

“En Jujuy es la tercera elección del año. El siete de mayo los jujeños elegimos las autoridades que queremos nos gobiernen, y definimos lo que queremos para los próximos años dando continuidad al proyecto político iniciado en el 2015”, expresó el legislador. 

Remarcó la importancia de los comicios de hoy “que puede determinar una segunda vuelta”, o que “si algún candidato llega al 40% y saca diez puntos de ventaja al segundo, o llega al 45% puede terminarse en una primera vuelta”.

“Como Frente Cambia Jujuy tenemos mucha expectativa en la provincia, al igual que como miembros de Juntos por el Cambio a nivel nacional. En Jujuy realizamos un trabajo casa por casa trasmitiendo nuestro proyecto político y dando a conocer las capacidades de nuestros senadores y diputados nacionales, como también el de nuestra candidata al Parlasur”, enfatizó Bernis. 

“Esperamos una jornada donde cada uno pueda expresarse libremente y puede participar sin ningún tipo de inconvenientes, y donde todos pongamos el esfuerzo y el compromiso para que este año, en el que celebramos 40 años de democracia le demos más democracia al país”, concluyó. 
Bernis visitará en la jornada las ciudades y pueblos del ramal a fin de verificar que el acto eleccionario se desarrolle con normalidad.

Elecciones en Jujuy: este domingo los colectivos de media distancia son gratuitos

Este domingo 22 de octubre se realizan las Elecciones Generales en todo el país y el secretario de Transporte de Jujuy indicó que los colectivos de media distancia son gratuitos para todas las personas que deben votar en las localidades del interior.

“Los colectivos del interior salen de la nueva Terminal de Ómnibus desde las 9:30 hs para que puedan llegar a las diferentes localidades”, informó el Secretario.

Confirmó que la ida y la vuelta se trabajará a demanda, por lo que debe estar completamente lleno para que salgan de los lugares correspondientes. “No habrá colectivos vacíos circulando y estará completamente llenos”, afirmó Giachino.

Por último, explicó que las personas deben presentarse con su DNI para verificar su domicilio y confirmar que debe viajar para emitir su voto. 

¿Qué se elige en Jujuy?

las fórmulas que aspiran a la presidencia, son 5 las que están en competencia luego de las Paso de agosto. Se trata de:

  • Javier Milei – Victoria Villarruel
  • Sergio Massa – Agustín Rossi
  • Patricia Bullrich – Luis Petri
  • Juan Schiaretti – Florencia Randazzo
  • Myriam Bregman – Nicolás del Caño

La elección puede definirse en primera vuelta, es decir, este domingo, si el binomio más votado obtiene más del 45% de los votos o más del 40% sacándole 10 puntos de distancia a la segunda fórmula más elegida. En el caso de que no ocurra, el balotaje será el domingo 19 de noviembre.

Con relación al Parlasur, el órgano parlamentario del Mercosur, se elige a 43 miembros, 24 por cada provincia y 19 por distrito único, es decir a nivel país general.

Jujuy determinará este 22 de octubre a sus representantes en la Cámara de Senadores de la Nación por los próximos 6 años. El 10 de diciembre terminan los mandatos de Mario Fiad, Silvia Giacoppo y Guillermo Snopek.

Las tres bancas de la provincia en la Cámara Alta se distribuirán del siguiente modo: dos para el espacio que alcance la mayor cantidad de votos y uno para la primera minoría. De repetirse los resultados de las Paso en Jujuy, La Libertad Avanza obtendría dos bancas y Juntos por el Cambio la tercera.

Mario Fiad, Silvia Giacoppo y Guillermo Snopek

En cuanto a la Cámara de Diputados de la Nación, de los 6 representantes jujeños 3 se recambian. Se trata de los espacios que ocupan Carolina Moisés, Jorge Rizzotti y Carlos Cantero, este último ingresó en el lugar de Julio Ferreyra, quien falleció meses atrás.

Rizzotti, Moisés y Cantero
Rizzotti, Moisés y Cantero

A diferencia de lo que ocurre con el Senado, en Diputados la distribución de las bancas se genera por sistema D’Hondt. Primero, se excluyen todas las listas que no hayan superado el piso del 3% del padrón electoral del distrito.

En segundo lugar, se divide el total de los votos válidos obtenidos por las listas restantes por 1, 2, 3 y así sucesivamente hasta llegar al número total de los cargos que se deben cubrir. Luego se ordenan los resultados de las divisiones de mayor a menor, ya que los cargos a repartir se asignan a las mayores cifras

Elecciones 2023: ya hay argentinos votando en Nueva Zelanda y en Australia

Las Elecciones 2023 para decidir sobre el futuro de Argentina comenzarán este domingo desde las 8 de la mañana. Como es sabido, son cinco las fuerzas políticas que compiten por llegar a la Casa Rosada: Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio, Sergio Massa de Unión por la Patria, Javier Milei de La Libertad Avanza, Myriam Bregman del Frente de Izquierda-Unidad, y Juan Schiaretti de Hacemos País.

Cabe destacar que miles de argentinos que se encuentran viviendo en el exterior tendrán la posibilidad de votar pero, debido al diferente huso horario, algunos ya lo están haciendo. Tal es el caso de los compatriotas que viven en Nueva Zelanda y en Australia, donde en estos momentos ya es domingo.

De esta manera, bajo el hashtag #VotoEnElExterior, Cancillería Argentina se encargó de comunicar que hay varios ciudadanos que ya se han presentado a sufragar en Wellington, Nueva Zelanda.

De la misma forma, otros tantos han asistido a las oficinas correspondientes en Sidney, Australia, con el fin de participar también en la elección del nuevo presidente que tendrá el país a partir del próximo 10 de diciembre.

https://twitter.com/CancilleriaARG/status/1715821049126793365?t=Ojava-UsfT0wKYFwdmFHuA&s=19

Haquim: “En esta elección hay muchos peronistas que acompañarán este modelo de provincia”

El vicegobernador de la Provincia y presidente de Primero Jujuy, Carlos Haquim, sostuvo que “hay distintos espacios del peronismo que entienden lo que es ser peronista o ser radical y se sacan de encima ese rótulo al ver qué es lo más beneficioso para Jujuy” y saben “priorizar el interés conjunto”.

En este sentido, destacó que “hay muchos peronistas que acompañarán en esta elección este modelo de provincia en paz que ofrecemos desde Cambia Jujuy”.

Advirtió que en el justicialismo “no hay un liderazgo que logre cautivar de nuevo al peronismo” y comentó que “por no aceptar imposiciones estuve apartado muchos años del justicialismo, partido del que algunos se apropiaron”.

Señaló que “no hubiese aceptado la imposición de un candidato desde Buenos Aires” como ocurrió en el Frente de Todos en Jujuy.

En cuanto a la izquierda, indicó que “en cuatro años no contribuyeron a ningún logro legislativo, todo votaron en contra” y añadió que “lo único que hicieron es incentivar la pelea y el conflicto”.

Por otra parte, Haquim invitó a los jujeños a que concurra el próximo 14 de noviembre a votar por Gustavo “Bacha” Bouhid, Natalia Sarapura y Gaspar Santillán, candidatos de la Lista 502, que expresan “el modelo de provincia que queremos, con Estado presente, con funcionarios que dan la cara y que están atentos a la necesidad de la gente, con actividad económica y con salud, seguridad y educación”, completó.