Un jujeño fue destacado por la ONU por un proyecto para combatir el hambre con quínoa

Julio Rueda fue destacado por la Organización de Naciones Unidad por desarrollar un proyecto que tiene como objetivo disminuir el hambre e incrementar la producción de alimentos inocuos y nutritivos. Esto sostiene como fue apostar a un desarrollo sostenible pensando en el año 2030.

El jujeño formó parte del conjunto de becarios de la ONU. Desde la institución se refirieron a los proyectos como el de Julio asegurando que el objetivo es: “empoderar a los jóvenes científicos”.

“Yo trabajo con quínoa desde hace 7 años aproximadamente. El proyecto que fue destacado es una propuesta ante la Universidad de Naciones Unidas que depende de la ONU, tiene una sede en Japón y otra en El Caribe”, explicó Julio en diálogo con el diario Somos Jujuy. El científico jujeño obtuvo una beca para continuar su investigación y el proyecto fue seleccionado. “Había tres vacantes para toda Latinoamérica y pude alcanzar una”, detalló.

En relación al objetivo de la ONU de acabar con el hambre y la pobreza de cara al 2030, Julio aseguró: “Hay indicadores que en lugar de cumplirse este propósito, la situación estaría empeorando y se acentuaría por la pandemia pero se trabaja para revertir esto de todas formas. Yo trabajo sobre el objetivo número 2 de este proyecto que abordar la reducción del hambre con alimentos novedosos y seguros respetando siempre las decisiones personales”.

Julio remarcó la importancia del consumo de quínoa explicando que con el paso del tiempo se fue descubriendo su valor nutricional. “En un trabajo de la NASA investigaron qué tipos de alimentos podían llevar a las estaciones espaciales y ahí encontraron la quínoa”, subrayó.

Por otra parte, el científico jujeño explicó que en el año 2013 se declaró el año de la quínoa a nivel mundial y Jujuy fue la sede del Congreso Mundial.

Jujuy y la producción de quínoa

En Argentina, la provincia de Jujuy es una de las provincias que más producen a pesar de que es una producción que se concentra en manos de productores familiares.

En cuanto a las leyes, Julio precisó: “La legislación argentina 2017 incorporó a la quínoa para su comercialización con trazabilidad. Esto quiere decir que desde esa norma cuenta con rotulo y es consideraba como un elemento de contrabando. Hay un avance en la formalidad legal que potencia la comercialización”.

Julio además hizo especial hincapié en que la quínoa es “punta de lanza” en cuanto a alimentos saludables e innovadores.

Irá representando a la escuela Agrotécnica San Pedro.
Docente Jujeño becado para capacitarse en Estados Unidos

El ingeniero agrónomo Sergio Orlando Véliz, docente de la escuela Provincial Agrotécnica N° 6 San Pedro, único jujeño que quedó seleccionado entre 300 postulantes del país, viajó esta tarde junto a 23 becarios, a una importante capacitación que se realizará en Estados Unidos.  Un total de 24 docentes y directivos de escuelas agrotécnicas, de distintas provincias argentinas, se hicieron acreedores a esta beca otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Técnica.

Desde hace 23 años. Sergio Véliz, se desempeña como profesor de Educación Técnico Profesional de la escuela Provincial Agrotécnica Nº 6 y es el único jujeño beneficiado con esta importante beca del Programa Nacional de Innovación Educativa de la Educación Técnica Profesional en el marco de un convenio internacional entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Comisión para el Intercambio Educacional entre Estados Unidos y la Argentina (Comisión Fulbright).

Esta tarde el contingente de docentes partió hacia la ciudad de Raleigh en Carolina del Norte de los EEUU, para dar un importante paso en cuanto a su capacitación profesional mediante cursos cortos en la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

En una entrevista con El Tribuno de Jujuy, el docente sampedreño sostuvo que la capacitación tendrá una duración de 100 horas y se dictarán distintas instancias que buscan ofrecer nuevos lineamientos de innovación curricular e institucional para las escuelas Agrotécnica de nuestro país.

“La capacitación tiene por finalidad  formarse en áreas de liderazgo, en gestión educativa e innovación pedagógica, en el uso de saberes digitales, en la vinculación con empresas y con el sector socioproductivo en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, con inmersión en instituciones agrarias del nivel secundario, con el fin de mejorar la terminalidad, incorporar saberes digitales y saberes 4.0, promover las prácticas profesionalizantes en ámbitos fuera de la escuela, fortalecer a las escuelas como incubadoras de emprendimientos productivos, y buscar una mejor articulación con el nivel superior”, explicó Véliz.

“Lograr una educación de calidad, muchas veces conlleva a superarse uno mismo como docente mediante una capacitación de calidad acorde al avance de la ciencia y la tecnología de estos tiempos, esta formación, más allá de una evolución personal significará un beneficio para la institución educativa que represento y mis alumnos”, expresó al tiempo de considerar que el gobierno Nacional puso mucho énfasis en el desarrollo agropecuario favoreciendo el crecimiento de las explotaciones agropecuarias como base para el desarrollo de nuestro país. “Considerando que nuestra escuela está ubicada en una zona netamente productiva de la provincia de Jujuy, donde la base del desarrollo es la agroindustria con tres ingenios azucareros en un radio de 40 kilómetros, nuestro objetivo es obtener egresados con la mayor capacitación posible para que se inserten directamente en el campo laboral. Conocer y vivenciar la realidad de un país con el grado de desarrollo como los Estados Unidos, es una oportunidad única para mi crecimiento como profesional de la educación y poder luego transmitir a mis alumnos y colegas, todos los avances  tecnológicos  y buenas practicas agropecuarias que se desarrollan en ese país, inculcándoles a los alumnos que se puede hacer agricultura de alta tecnología más allá de la agricultura tradicional que se practica en nuestra zona”, subrayó Véliz, tras agradecer al Inet por darle la oportunidad para que pueda seguir perfeccionarse en lo que es la parte de educación.

Fuente:El Tribuno Jujuy