Cuidado de Bosques Nativos: Morales entregó 92 millones de pesos a 125 beneficiarios

El Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, junto a la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Zigarán, y el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, encabezaron en instalaciones de Conectar Lab el acto de entrega de 92 millones de pesos a 125 beneficiarios en el marco del cumplimiento de la Ley de Conservación y Enriquecimiento de Bosques.

El Gobernador recordó su paso por el Senado cuando se trabajó en su elaboración, y afirmó que su sanción significó un hecho importante y un avance en el desafío de cuidar, enriquecer los bosques, y a partir de allí, luchar contra el cambio climático.

Sostuvo que la postura de Jujuy, en su desafío de ser una provincia verde, es frenar el calentamiento global, y en tal sentido, señaló que la Argentina no escapa a los impactos de esta situación, reflejándose en hechos concretos en diversas partes del país.

Estas consecuencias suponen una merma importante en la producción, representado en unos 25 mil millones de dólares que no van a ingresar al país, y que, de ésta cifra, unos 7.500 millones de dólares no ingresarán al fisco.

El cambio climático trae menor rendimiento de producción en azúcar, con menos superficie de cultivo, ejemplificó el gobernador. Morales recordó que hay incumplimientos de parte de los principales países que se comprometieron para aportar recursos en base al Acuerdo de París, lo cual trae aparejado complicaciones en el avance para la lucha contra el cambio climático. El mandatario, adelantó que en mayo está previsto un viaje a China para una firma de ampliación de contrato de 200 megavatios para Cauchari lo que traerá más beneficios en mano de obra, y que llevará de 315 a 515 megavatios y que ya se puso en marcha el sistema de generación distribuida que son 98 megavatios y de los cuales ya se empezaron con los primeros 48 megavatios.

Y que hay posibilidades de sumar 200 megavatios en El Pongo. “El camino hacia la energía renovable en Jujuy es un camino imparable, vamos en esa dirección con un desarrollo científico tecnológico que empuja este cambio”, afirmó Morales. Además, hizo hincapié en los incendios que afectan a los bosques, una problemática que trajo pérdidas de 53 mil hectáreas en los últimos 5 años a Jujuy. Estas situaciones se dieron en varios lugares del país y regiones importantes del planeta. Indicó que hay un desafío en el cuidado, conservación, preservación de los bosques, una causa que hay que abrazar y luchar. Asimismo, ponderó el programa GIRSU y su implementación exitosa en Jujuy, siendo la gestión de los residuos una parte central de esta política de Estado que se lleva adelante en la provincia desde el 2015. Morales destacó que la provincia esté al día con las rendiciones de cuenta que exige la normativa junto a Misiones, a pesar de que las demás jurisdicciones no lo están. En relación al Fondo Verde para el Clima, Morales indicó que existe una discriminación a Jujuy, siendo que la provincia es una de las que más cumple, porque además la lógica de manejo de dicho fondo es otorgarles más fondos a los que cumplen. Además apuntó, que a fin de año esperan poder entregar los 200 millones que están previstos para el presente año 2023 por la Ley 26331.

Por último, ponderó el rol de la Universidad Nacional de Jujuy, ya que forma parte de la misma tarea, y con la misma responsabilidad institucional. Por su parte, la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Zigarán, indicó que en la jornada se entregaron fondos correspondientes a la Ley 26.331 de Conservación y Enriquecimiento de Bosques Nativos, que es una normativa del 2009, la que permitió frenar la deforestación en Argentina y compensar a los titulares de los bosques por los servicios ambientales que prestan. Explicó que esta ley genera un fondo que se distribuye a aquellos titulares que conserven bosques nativos. La idea de esta ley es favorecer la conservación de los bosques y el manejo sostenible de los mismos. La funcionaria provincial precisó que se entregaron 92 millones de pesos a 125 beneficiarios que respondieron a la convocatoria 2022, y en tal sentido, indicó que se están financiando planes de conservación, planes de manejo sostenible, que son planes que permiten un trabajo de tipo forestal. Zigarán recalcó que Jujuy y Misiones son las únicas provincias que están al día en las rendiciones de cuenta en las transferencias de la Ley de Bosques, por eso es un logro haber garantizado que todos los años se puedan hacer estas transferencias, y que desde comenzó la gestión en el año 2015, se puso orden en la situación compleja que tenía la provincia en la materia ya que no existían rendiciones de cuenta desde el 2012.

La titular de la cartera de Ambiente y Cambio Climático indicó que hay beneficiarios principalmente de la región de Yungas a los que se suman de otras partes de Jujuy. Zigarán comentó que existe un incumplimiento de parte de Nación de asignar un 0.3% del presupuesto a la mencionada ley, y que no se está cumpliendo desde hace mucho tiempo, reclamo ya planteado al COFEMA y que, además, esperan una compensación a las provincias que cumplen con la ley y que se genere un sistema de estímulo, principalmente para los productores que hacen un gran esfuerzo. Además, recordó que Jujuy bajó los índices de deforestación, y que por esta razón se accedió a recursos del Fondo Verde del Clima, un programa de Naciones Unidas que compensan a aquellas naciones que reducen las emisiones por evitar la deforestación, y Jujuy es parte de esto.

En tanto, el Ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, puso de relieve la rendición de cuentas al día que la provincia lleva adelante en las requisitorias que prevé la normativa nacional, algo que no se observaba en años anteriores. Sadir indicó que esta situación de tener todo ordenado permite una mejor gestión y posibilidad de acceder a otros programas. Asimismo, puso en valor el trabajo de la cartera de Ambiente y Cambio Climático para normalizar la situación en poco tiempo y que todos se pudieran beneficiar. Estuvieron presentes además de los mencionados, los Ministros de Educación, Teresa Bovi; de Trabajo y Empleo, Gaspar Santillán; de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez; de Planificación Estratégica y Modernización, Isolda Calsina; de Seguridad, Luis Martin; de Infraestructura, Carlos Stanic; el Senador Nacional Mario Fiad; la diputada provincial Gabriela Burgos; el Rector de la UNJU, Mario Bonillo; funcionarios de las carteras ministeriales mencionadas.

Gerardo Morales abrió la II COP Jujuy Verde “Alianza Regional para la Economía del Clima”

Gerardo Morales abrió la II COP Jujuy Verde, acompañado por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; la directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Corina Lehmann, vía teleconferencia; el secretario Pro Tempore de la ZICOSUR, Mariano Fernández; y el intendente de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge. El encuentro se extenderá hasta el sábado con una serie de conferencias desde el Hotel Altos de la Viña de capital, con modalidad virtual tanto para conferencistas como para asistentes de otras partes del mundo.

El mandatario remarcó la importancia que Jujuy sea sede del encuentro en el que surgirán “conclusiones, estudios y debates que serán aportes para la Semana del Clima de Under 2 que se realizará del 19 al 25 de septiembre en Nueva York”.

Valoró los espacios de debate, intercambio y compromiso como COP 27 de Egipto y ponderó “las decisiones políticas tomadas por los estados para acelerar el cambio de la materia de la energía, como el bloque europeo”. “Sabemos que las fuentes de generación de energía actuales son responsables del calentamiento global en un 75%”, aseveró. Marcó como claves “la inversión en recursos, tecnología y formación para encarar la lucha”, centrales “para poder cumplir los acuerdos de París”. Adelantó la posible participación de los gobernadores del Norte Grande en la COP 27 de Egipto y confirmó la presencia de Jujuy en la Semana del Clima de Under 2. El gobernador, enfatizó la importancia de la tarea de los gobiernos locales y subnacionales en la lucha contra el cambio climático, aunque remarcó que “sin la decisión de los estados nacionales se hace mucho más difícil”. En ese sentido expresó de forma categórica: “Necesitamos que se apruebe la Ley de Movilidad Eléctrica, para que tomemos las decisiones que ya han tomado muchos estados”. Morales puntualizó: “El precio del litio es alto porque no hay litio ya que los procesos de exploración y explotación llevan tiempo. De los 9 mil dólares la tonelada hace dos años hoy se está vendiendo a 70 mil dólares, porque hay una demanda hacia la movilidad eléctrica y hacia el cambio en la matriz de la energía”. Además, sostuvo la necesidad de “volver a las distintas Renovar para seguir profundizando el desarrollo de energías renovables”, y puso de relieve “los recursos de vientos y sol” de la Argentina. Señaló que la provincia “va a seguir profundizando el camino con Cauchari y su ampliación a 200 megavatios más, con la planta termo solar, los pueblos solares, 48 megas para consumir en Jujuy, los 200 megas para producir en El Pongo” y anunció para fin de año “la conclusión del proyecto ejecutivo para producir hidrogeno verde en el orden de mil megavatios”. En esa línea, ponderó la implementación del proyecto GIRSU para el tratamiento de residuos sólidos urbanos y el cierre de basurales a cielo abierto.

Morales valoró la decisión estratégica de apostar al desarrollo de la producción de minerales críticos como el litio, el cobre, el cobalto, níquel y el zinc, “que forman parte de la gran transformación de la matriz energética y que sirven para la acumulación de energía renovable”, aseguró. “Esta COP tiene el sentido de reafirmar en términos de políticas concretas que hacemos, no solo en el discurso y en documentos sino efectivamente como se aplican recursos, como cambiamos la matriz energética, cómo resolvemos los problemas en estos momentos difíciles que está atravesando el planeta”, expresó Gerardo Morales, Por último, ponderó “la visión regional de ZICOSUR que nos va a permitir estar mejor en esta lucha y en los desafíos que tenemos”.

Abordar el problema del cambio climático desde un enfoque regional

Por su parte, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, expresó: “este año quisimos dar un salto cualitativo para abordar el problema del cambio climático desde un enfoque regional, por eso convocamos a ZICOSUR, a las provincias que integran el Norte Grande y organizaciones que están trabajando en la región, ya que entendemos que la problemática en este momento requiere desarrollar estrategias para el abordaje regional. América Latina se ve directamente afectada por los impactos del calentamiento global”. Existe una necesidad de avanzar en la agenda de adaptación, porque las pérdidas económicas por eventos extremos son extraordinarias en los últimos 5 años, con temperaturas altas jamás registradas, modificando la vida de muchas comunidades. “Sabemos que gran parte de los esfuerzos debemos dedicarlos a la adaptación. Hoy la provincia de Jujuy está atravesando una situación compleja con un incendio forestal importante en la zona de las Yungas y del Chaco seco en el que estamos trabajando porque la provincia tiene, en el marco de la política de adaptación, un gran sistema en materia de abordaje de incendios forestales, pero ningún estado provincial podrá hacer frente a los eventos extremos de manera individual y solitaria. Los eventos extremos requieren la articulación regional. Con el Gobernador venimos planteando la necesidad de desarrollar tanto en el ZICOSUR como en el Norte Grande estrategias regionales de cambio climático”.

“Celebro que estemos en esta COP Jujuy Verde, para avanzar no sólo en el análisis y el intercambio de información, sino en la toma de decisiones de acciones concretas a nivel regional; porque la acción climática es urgente, porque no podemos esperar un día más porque estamos llegando al punto de no retorno. Tenemos la responsabilidad, no sólo quienes ocupamos la función pública sino todas las personas de la sociedad, de garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras”, finalizó. A su vez, el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, sobre la realización de la COP Jujuy Verde 2022 comentó: “nuestro municipio pertenece a las tres redes contra el cambio climático que están operando en nuestro país. Esto significa una nueva mentalidad en nuestra forma de entender las gestiones públicas. Cuando hay una concepción de los gobiernos provinciales y se derrama en los municipales, se hace mucho más fácil generar proyectos como ha sido el ejemplo de GIRSU que nos permite entender que la basura es un problema integral. Estamos muy contentos de levantar estas banderas ya compaña en este proceso, desde la ciudad”. Por último, el secretario Pro Tempore de ZICOSUR, Mariano Fernández, comentó que la ZICOSUR representa una plataforma de programas y proyectos regionales, en donde las políticas referidas a mitigación y adaptación del cambio climático son una prioridad. “ZICOSUR está integrado por 71 estados sub nacionales de 7 países, entre las que se encuentran 13 provincias argentinas, por lo que celebramos este espacio de intercambio de prácticas, de visibilización de la problemática, porque el impacto del cambio climático es innegable, nos preocupa y nos ocupa”.

Entre los ejes a abordar figuran: La contribución de las economías regionales en el cumplimiento de las NDC “contribuciones determinadas a nivel nacional”; El intercambio de experiencias exitosas aplicadas en las economías locales y regionales que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero; El Intercambio de experiencias sobre financiamiento climático y la certificación de reducción de emisiones para el acceso de los estados subnacionales a los mercados de créditos de carbono; Los desafíos en torno al escenario que plantea la COP 27; Las Amenazas del Cambio Climático a nivel regional y las políticas de adaptación; El rol de los gobiernos locales frente a la evidencia del cambio climático, cómo se preparan para enfrentar las consecuencias, potenciar la resiliencia de sus comunidades y desarrollar metas de adaptación. En esta II COP Jujuy Verde, participarán representantes de la Sub-secretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación de Misiones, del Consejo Federal de Ambiente, Embajada de Costa Rica, Cooperación de la Unión Europea en Argentina, Subdirección General de la FAO, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Coalición Under 2, Coordinación de Cambio Climático de la Embajada Británica en Argentina, Dirección de Acción Climática y Ambiente de la Corporación Andina de Fomento, GÉNESIS, Allcot Group, VERRA, CITEPA, Premios Latinoamérica Verde, Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo, ZICOSUR, Redes Chaco, Fundación ProYungas, R21, Carbon Markets Fairness Foundation.

ZIGARÁN: “Tenemos la última oportunidad de salvar a nuestra tierra”

Con el escenario natural del Cerro de las Señoritas de fondo el Gobierno de la Provincia, en el Día del Ambiente, ratificó su visión estratégica de Jujuy Verde con acento en la protección de sus espacios naturales, ricos en biodiversidad y cultura, a la vez promovió la iniciativa presentada por Gerardo Morales de impulsar la sanción de una ley para instituir el compromiso ambiental para los estudiantes de nivel primario.

Presidió el acto la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, acompañada por la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, el presidente del IVUJ, Gustavo Muro, el gerente de GIRSU, Fernando Valdés, la anfitriona, comisionada de Uquía Gabriela Flores, el comisionado de Caspalá, Natividad Apaza, la concejal de Humahuaca, Noelia Quispe, autoridades provinciales, locales, vecinos y turistas.

En el acto la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Estefanía Sanchez Cuartielles, presentó el plan estratégico de forestación con olmos y molles para el pueblo, destacó la importancia del Día del Ambiente aunque deberíamos tenerlo presente todos los días.

Durante el evento también se inauguró la nueva casilla de turismo, dotada con baños, oficina de informes y energía a través de energía solar. también con información turística en español e inglés. A la vez cuenta recomendaciones para realizar visitas que respeten los parámetros de un área natural protegida.

A su turno la comisionada Gabriela Flores se mostró agradecida de que se haya elegido su pueblo para la celebración y destacó el recurso natural de la Quebrada de las Señoritas como un polo de desarrollo para los lugareños, siendo una oportunidad para generar de un aprovechamiento sustentable siguiendo los requerimientos de un área natural protegida. Destacó el acompañamiento del gobernador Gerardo Morales y todo su gabinete.

A su turno la Ministra de Ambiente y Cambio Climático María Inés Zigarán, agradeció la recepción de Uquía, alertó que “estamos frente a la última oportunidad de revertir la crisis ambiental, de biodiversidad y climática que pone en jaque al planeta. No queda ya más tiempo, estamos llegando a un punto de no retorno, por eso estamos llamados -todos los sectores- a aportar al cuidado de los ecosistemas, impulsar sistemas productivos sostenibles, descarbonizar la economía y frenar el calentamiento global. Una clave para lograrlo es el cambio cultural, con una ciudadanía consciente de la importancia del ambiente y de estilos de vida y desarrollo más sustentables”, por eso celebró la Ministra la iniciativa del Gobernador Gerardo Morales de instituir por ley la ceremonia del compromiso ambiental destinada a alumnos del último año del nivel primario de todas las escuelas de la provincia.

La Ministra señaló que el Gobernador Morales “ha puesto en la más alta agenda de gobierno la cuestión ambiental, por ello no solo fortaleció la institucionalidad ambiental, creando un Ministerio, impulsando los fueros y las fiscalías ambientales, sino que también impulsó políticas estratégicas, entre otras el desarrollo de energías renovables, la mejora de la gestión de los residuos, la ampliación de áreas protegidas, el cuidado de los bosques, la preservación de fauna amenazada, la educación ambiental, el impulso a proyectos innovadores como el de hidrogeno verde, el desarrollo del litio como mineral estratégico para la transición energética, entre una diversidad de acciones que dan cuenta -no de una promesa- sino de hechos concretos, de lo que hicimos y estamos haciendo para cuidar al planeta”. “La Provincia de Jujuy ha construido una identidad asociada al cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible”, sin embargo, “todo lo que hagamos es poco, porque la crisis a la que nos enfrentamos tiene una dimensión fenomenal. Al calentamiento global, se suma una crisis de extinción que está haciendo desaparecer especies de flora y fauna, empobreciendo los ecosistemas y generando nuevos riesgos sanitarios”.

“Una sola tierra, es el lema de este año del Día del Ambiente. Es una consigna que recupera lo que 50 años atrás, los países del mundo advirtieron en Estocolmo, sin embargo, medio siglo después la crisis es aún mayor y todos los esfuerzos parecen insuficientes. El panorama es crítico, pero aún hay una oportunidad y debemos aprovecharla, redoblando esfuerzos, con la convicción de una humanidad que valora la vida y es capaz de evitar su extinción”. La Ministra, en relación a la crisis ambiental y climática, señaló que es necesario poner de relieve que existen responsabilidades diferenciadas. Los países y las zonas más desarrolladas, han tenido mayores responsabilidades en la contaminación y el calentamiento del planeta, y son ellas las que deben hacer los mayores esfuerzos.

Eso significa que tienen prioritariamente la obligación de desarrollar una fuerte política de mitigación, descontaminación y cuidado del ambiente. También destacó que la crisis ambiental, afecta de manera particular siempre a los países y las provincias con menor desarrollo y menores recursos, y que dentro de estas regiones son las mujeres, los pueblos indígenas y campesinos, los niños y los ancianos los más afectados. Por eso revertir la crisis ambiental tiene también un mandato ético de justicia social. No habrá sociedades más justas sino podemos garantizar la reversión de los factores que ponen en jaque a la Tierra. Los problemas ambientales profundizan y multiplican las problemáticas sociales. Por eso la política de cuidado del planeta es socioambiental y por ello es prioritaria. Y así lo hemos entendido en Jujuy”. La Ministra abogó para que “la causa ambiental, que es transversal a todos los partidos, todas las iglesias y espiritualidades, sea una causa común que pueda gestionarse desde el diálogo plural y respetuoso, para que podamos legar a las generaciones futuras esta única tierra que tenemos”.

Zigarán puso de relieve el trabajo de todo el gabinete del Ministerio de Ambiente, de sus funcionarios y de sus trabajadores, técnicos y profesionales, que sostienen con su esfuerzo diario la política ambiental. También valoró el trabajo interministerial que se viene llevando adelante y que ratifica una decisión estratégica del gobierno que lidera Gerardo Morales de construir un Jujuy Verde, así como el trabajo intersectorial con diversos actores de la sociedad. A todos ellos nuestra gratitud y reconocimiento”. Estuvieron presentes en el acto los secretarios Pablo Bergese de Calidad Ambiental y Susana Amador de Ordenamiento Ambiental Territorial, los directores de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón, de Bosques Oscar Unzaga, de Incendios a la Vegetación y Emergencias Ambientales, Alejandro Coocke, Gastón Chingolani de Residuos Especiales y Pasivos Ambientales, Daniela Liebeskind de Evaluación Ambiental y Fiscalización y Cecilia Ibañez de Educación y Comunicación Ambiental, Roxana Arias y Martín Lozano de Despacho y Aldo Coca de Asuntos Legales.

 Morales planteó en Bariloche la urgencia de un plan federal de inversiones para energías limpias

El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales participó de la apertura del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, que se celebra en la ciudad de Bariloche y convoca a autoridades nacionales y provinciales, científicos, universitarios, expertos, organizaciones de la sociedad civil, embajadores, sindicalistas y representantes de empresas dispuestas a invertir en el desarrollo de fuentes de energía limpia.

También estuvieron presentes el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz; el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; la gobernadora anfitriona, Arabela Carreras; los mandatarios de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; los embajadores de los gobiernos de Emiratos Árabes, Chile, Corea del Sur y Japón en nuestro país; y representación de la Unión Europea en la República Argentina.

Se trata del segundo encuentro de estas características organizado por el Consejo Económico Social, en este caso en Río Negro. Cabe recordar, que el primero tuvo lugar en Chaco.

El hidrógeno verde se posiciona entre las principales alternativas para el desarrollo energético sostenible a nivel global, con una creciente demanda por parte de los mercados mundiales. La recuperación económica post COVID-19 dio paso a incrementos en los precios de productos básicos. A ello se sumó el conflicto en Ucrania para configurar un aumento aún mayor de los precios de la energía. En este contexto, conviven la preocupación ascendente por el suministro energético y la necesidad de impulsar la descarbonización de las economías por el cambio climático.

“Nos convoca el debate de la energía y la lucha contra el cambio climático”, indicó Morales y advirtió que “las fuentes tradicionales de energía provocan casi el 80% gases de efecto invernadero, escenario que debemos revertir con fuentes limpias”. “Es por ello que debemos dejar atrás la grieta y unirnos para definir e implementar con premura un master plan de inversiones en proyectos productivos”, destacó.

Morales aporta visión y gestión a la lucha contra el cambio climático

Gerardo Morales participó de la reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático que encabezó el presidente Alberto Fernández, con el propósito de avanzar en la adecuación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el país.

El objetivo central es encaminar a Argentina hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, generar respuestas concretas para la adaptación de sectores vulnerables a los impactos del cambio climático.


En este sentido, el gobernador reivindicó las políticas diseñadas e implementadas en Jujuy para dar real pelea al cambio climático, las cuales se materializan en grandes proyectos que constituyen la nueva matriz productiva y económica de la provincia, entre ellos la generación de energía renovable con la planta fotovoltaica Cauchari, la producción de Hidrógeno Verde a partir de las energías limpias, el complejo termo – fotovoltaico que se desarrolla junto a INVAP, el aprovechamiento integral del litio con miras a la movilidad eléctrica, la generación de energía distribuida en diversos puntos de la geografía jujeña, la producción de energía solar en El Pongo y el cultivo de cannabis medicinal que impacta positivamente en la reducción de gases de efecto invernadero.

El Gabinete Nacional de Cambio Climático tiene como fin articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, el Consejo Federal de Medio Ambiente y distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual se acordó desarrollar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

“Los gobiernos locales tienen un rol estratégico en la lucha contra el cambio climático”

María Inés Zigarán, participó en la IV Asamblea Nacional de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) que deliberó en la ciudad de Mar del Plata, con la presencia de más de 200 intendentes de todo el país. Junto a la Ministra participaron el Secretario de Integración Regional, Pablo Palomares, la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Estefanía Sánchez Cuartielles, Juan Pablo Chiliguay coordinador de la Secretaría de Integración Regional y por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, estuvo presente la Secretaria de Planificación, Adriana Díaz.


La apertura de la asamblea de la RAMCC se concretó con la presencia del Intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, el Presidente del Fideicomiso de la RAMCC Carlos Brinner, el Embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, la representante de PNUD María Eugenia Di Paola, la representante de la Fundación Friedrich Ebert Svenja Blanke, Alfredo Lazzaretti, rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la senadora Gladis González y el Coordinador de la RAMCC Ricardo Bertolino. Durante la Asamblea se desarrollaron diversos espacios de trabajo sobre mitigación del cambio climático, eficiencia energética en edificios municipales, descarbonización de la economía, empleos verdes locales, transversalización del enfoque de género en la planificación climática y el financiamiento climático.

La Ministra Zigarán destacó “el enorme trabajo que viene realizando desde hace más de una década la RAMCC acompañando a los municipios en el fortalecimiento de capacidades destinadas a enfrentar el cambio climático” y puso de relieve el “crecimiento exponencial de la Red que hoy nuclea a más de 250 intendentes de todas las regiones del país, lo que revela que el cambio climático es parte de la agenda prioritaria de los gobiernos locales”.

En esta línea la Ministra apreció que los municipios “tienen un rol estratégico por la cercanía con las comunidades y la posibilidad de acompañar los procesos de transformación cultural, pero además señaló que son los gobiernos locales los más sensibles frente a las necesidades derivadas de situaciones de emergencia, pero además es en las ciudades donde se registra un gran porcentaje de generaciones de gases efecto invernadero”. Durante el encuentro los gobiernos municipales presentaron los avances en la elaboración de sus inventarios de gases efecto invernadero y sus planes climáticos de acción local.

La titular de la cartera ambiental jujeña anticipó que en el marco del cumplimiento de la Ley 6230 de Cambio Climático, en los próximos meses se convocará a la Mesa de Articulación con los Gobiernos Locales que es uno de los espacios de gobernanza generado por la norma. Esta mesa tiene como objetivo generar un marco de alianzas estratégicas para abordar la problemática en sus aspectos de mitigación y adaptación. Zigarán, finalmente, precisó que se ha construido un vínculo de cooperación técnica con la RAMCC, por lo que se articularán procesos técnicos para aplicar tanto en gobiernos locales en Jujuy como en la provincia.

Embajadora de Costa Rica valoró las acciones del Gobierno de Jujuy en materia de cambio climático

La Embajadora de Costa Rica fue recibida por la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, funcionarias de su gabinete y de la empresa GIRSU Jujuy S.E. La Ministra de Ambiente María Inés Zigarán se reunió con la Embajadora de Costa Rica en Argentina Ginnette Campos Rojas y con la titular del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Ana Etcheverry, para conversar acerca de los desafíos que plantea el cambio climático a los países latinoamericanos y los trabajos que realizan los gobiernos sobre mitigación y adaptación.

Estuvieron presentes, la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Estefanía Sánchez Cuartielles, la Secretaria de Ordenamiento Ambiental Territorial Susana Amador y la Presidenta del Directorio de GIRSU Jujuy S.E. Gabriela Albornoz, y el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Pablo Palomares.

Al respecto, la Ministra comentó su congratulación por recibir a la Embajadora para conversar sobre cambio climático: “la Embajadora nos presentó los planes de descarbonización de su país, previstos para 2050.

Nosotras sintetizamos el Programa , y hablamos de los desafíos que presenta el cambio climático a los países de Latinoamérica, las necesidades de adaptación, las necesidades de financiamiento que tenemos tanto los estados nacionales como las provincias”.

“Costa Rica es un país líder en Latinoamérica en temas ambientales, comparte con Jujuy mucha riqueza en materia de biodiversidad; y muchas de sus soluciones en términos de desarrollo se basan en su riqueza natural. Jujuy es una provincia biodiversa, diversa culturalmente, con un gran desarrollo en materia de políticas turísticas y con un grandes espacios de Áreas Protegidas.

Compartimos con Costa Rica la misma visión del Desarrollo Sustentable y de los desafíos urgentes para garantizar la sobrevivencia”, agregó. Adelantó que este año se realizará la Segunda COP Jujuy Verde con la intención de darle una escala de debate regional para discutir junto con países de la región los desafíos que hay en materia de mitigación, “y en particular en materia de adaptación frente a los impactos que ya el cambio climático generó en nuestros ecosistemas, obligándonos a desarrollar infraestructura, tecnologías y nuevos sistemas de producción, de consumo y de vida”, finalizó.

Por su parte, la Embajadora Ginnette Campos Rojas, destacó que “la visita a Jujuy fue muy provechosa. Siempre que hablamos de Ambiente, adaptación y mitigación al cambio climático, vemos la voluntad y el compromiso de los gobiernos en esta materia”. Este encuentro se enmarca en las políticas que impulsa el Ministerio en función de cambiar la lógica de producción, desarrollo y vida de cara a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Programa “Jujuy Verde: carbono neutral 2050”.

Gerardo Morales: “Jujuy tiene un gran compromiso y avances concretos en materia de lucha contra el cambio climático”

El Gobernador Gerardo Morales encabezó el cierre de la Conferencia Provincial de Cambio Climático, COP Jujuy Verde, iniciativa organizada por el Ministerio de Ambiente que busca promover acciones ambientales conjuntas entre el estado provincial, el sector privado y las instituciones del medio, con el fin de generar políticas públicas tendientes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, además de posicionar a Jujuy como una Provincia Verde.

El evento estuvo organizado por el Ministerio de Ambiente y fue auspiciado por el Concejo Federal de Inversiones (CFI), contó con la participación de referentes del sector público y privado y especialistas en lucha contra el cambio climático de Argentina y el extranjero que abordaron la temática desde una perspectiva cultural y en sintonía con los nuevos modelos de desarrollo. Del cierre fueron parte el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich; el Secretario de Calidad Ambiental, Pablo Bergese y la Directora de Planificación Estratégica del Ministerio de Ambiente, Estefanía Sánchez Cuartielles.

En ese marco, Gerardo Morales felicitó a la ministra de Ambiente María Inés Zigarán y a todo su equipo por “todo el trabajo que vienen desarrollando, que se suman a los trabajos que viene realizando los otros ministerios”, a la vez valoró la presencia del sector privado.

“Desde que se aprobó el Plan Carbono Neutral 2050 en la Legislatura de la provincia se estableció una hoja de ruta de trabajo para que los sectores públicos y privados seamos parte del desafío de abordar el cambio climático”, expresó el mandatario. Señaló que en el marco del compromiso del cuidado por el ambiente asumido por el Estado provincial “se realizaron encuentros con los Ministerios para definir de qué manera van aportando a esta lucha y como se tienen que ir generando políticas públicas desde cada área”. Con respecto a la COP del Glasgow, realizada recientemente, indicó que “el tiempo dirá si tendremos avances positivos”. En ese sentido, afirmó que “algunos avances fueron positivos como la reglamentación del cumplimento de las metas del Acuerdo de Paris” y la regulación del mercado de los Bonos de Carbono, “tema que expresé en mi viaje a España”, remarcó. En esa línea, manifestó que “Jujuy esta en condiciones de solicitarlo”, pero criticó el sistema por “la falta de regulación ya que los intermediarios se quedan con el 50 por ciento de renta o del esfuerzo de quienes trabajamos para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero”. “Son temas que espero que comunidad internacional pueda ordenar”, sostuvo. Además, destacó la iniciativa de la Unión Europea de conformar un fondo para el cambio de la matriz energética global y la generación de energía renovable. Marcó la necesidad desde el estado provincial y el nacional de involucrarse en la lucha contra el cambio climático y subrayó que “hay una responsabilidad del sector privado”. A la vez, “desde el sector público tenemos que poner en marcha fondos de incentivo”, recalcó.

Políticas públicas activas

“Llegó el momento de poner en marcha políticas activas de verdad, y es lo que esta haciendo Jujuy y estamos orgullosos de eso”, expresó Morales, e hizo hincapié en generar “políticas francas en materia de forestación” y ponderó: “somos la provincia que menos ha deforestado y que más ha cumplido con la Ley de Bosques y la que mejor porformance ha demostrado en la materia”. También valoró la ejecución de los proyectos de energía renovable con los Pueblos Solares, la construcción de 285 escuelas con paneles solares “que permitirá un ahorro de 30 o 40 por ciento”; sumó la gestión integral de residuos a través de GIRSU al que calificó como “gran proyecto que suma a las políticas ambientales”. “Hay que ir más allá con la generación de biogás, de energía renovable y una política de forestación más vigorosa”, concluyó Gerardo Morales.

La extinción de la humanidad es algo que ha preocupado a los pobladores de la Tierra por generaciones
¿Cuáles son las mayores amenazas que pueden acabar con la humanidad?

La extinción de la humanidad es algo que ha preocupado a los pobladores de la Tierra por generaciones, pero lejos de darse por un desastre natural de grandes dimensiones, lo cierto es que es más probable que, si ocurre, nosotros seamos los verdaderos responsables.

El imaginario colectivo suele pensar en grandes desastres como un asteroide al estilo de la película Armageddon o en una invasión alienígena como la retratada en “Día de la Independencia”, protagonizada por Will Smith.

Y aunque es posible que existe la posibilidad de un final dramático, centrarse en tales escenarios puede hacernos ignorar amenazas existentes hoy en día y que son mucho más serias.

Amenazas volcánicas

En 1815, una erupción del monte Tambora, en Indonesia, acabó con la vida de más de 70.000 personas.

La atmósfera se cubrió de una ceniza volcánica que redujo significativamente la luz solar. Tanto, que a aquel año se le conoce como “el año sin verano“.

Fotografía de u senderista ene l monte Tambora, en Indonesia.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1815 la erupción del volcán del monte Tambora mató a más de 70.000 personas.

El lago Toba, en el otro extremo de Sumatra, cuenta una historia aún más siniestra. Se originó tras una súper erupción volcánica hace 75.000 años y su impacto se sintió en todo el mundo.

Muchos científicos creen que fue el causante de una reducción significativa de los primeros humanos que habitaron la Tierra, aunque hay otra parte de la comunidad científica que lo cuestiona.

Pero si bien la perspectiva de una erupción súper volcánica es aterradora, no debemos preocuparnos demasiado.

Los súper volcanes y otros desastres naturales, como un asteroide impactando la Tierra o una estrella que explota en nuestro vecindario cósmico, no son más probables en este 2019 que cualquier otro año.

Y aún así, las posibilidades son realmente remotas.

Porcentajes con distintas causas de extinción de la humanidad.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Amenazas reales (y crecientes)

Pero no puede decirse lo mismo de muchas amenazas globales creadas por nosotros mismos, los humanos.

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud y el Foro Económico Mundial identificaron el cambio climático y sus efectos como uno de los principales riesgos para 2019.

  • Por qué 2030 es la fecha límite de la humanidad para evitar una catástrofe global
  • Cambio climático: los 6 gráficos que muestran el estado actual del calentamiento global
  • Cuáles son los países de América Latina que están más lejos (y más cerca) de cumplir sus metas de cambio climático

En la sede de Naciones Unidas llegó a decirse que el cambio climático ya era “un asunto de vida o muerte” para muchas regiones del mundo.

Las amenazas son complejas y diversas, desde olas de calor asesinas al aumento del nivel del mar hambrunas migraciones generalizadas a una escala realmente gigantesca.

13 millones de personas están en riesgo de inanición en medio de la guerra en Yemen.

También suponen un riesgo potencial algunas tecnologías novedosas como la inteligencia artificial.

Estos avances pueden dar lugar a armas cibernéticas cada vez más sofisticadas que podrían contener los datos de toda una nación con la intención de lograr un rescate. O algoritmos autónomos que podrían causar un desplome en el mercado de valores.

  • ¿Cuáles son los países que tienen más armas cibernéticas?
  • Las armas convencionales que “involuntariamente” podrían desatar una guerra nuclear
  • Rusia sigue a EE.UU. y anuncia que abandonará el Tratado INF: ¿estamos frente a una nueva carrera armamentista nuclear?

Y no debemos olvidar la posibilidad de una guerra nuclear.

Si bien muchos se centran en el aumento de las tensiones entre las grandes potencias, las nuevas tecnologías también nos ponen en riesgo.

Esto se debe a que una combinación de armas nucleares y convencionales y los peligros por la inteligencia artificial pueden contribuir a desatar una guerra de este tipo.

Un hombre en China con gripe es atendido por personal sanitario.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa gripe es actualmente una amenaza mundial.

Otro riesgo en aumento es el de las pandemias globales. Se cree que la gripe, por ejemplo, mata a unas 700.000 personas de media por año, costándole a la economía global unos US$500.000 millones anualmente.

La densidad de la población es cada vez mayor y las personas cada vez viajan más, aumentando la posibilidad de que enfermedades como la gripe se propaguen más rápido y a mayor escala.

Y esto preocupa, teniendo en cuenta el antecedente de la gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas.

  • 3 lecciones que dejó el peor brote de influenza de la historia: la pandemia de gripe española de hace 100 años

Por suerte, los programas de vacunación y otras medidas de prevención de enfermedades ayudan a reducir ese riesgo.

Conocer el peligro real

Afortunadamente, hay mecanismos a disposición de los científicos y gobiernos que permiten conocer cuán probables son esas amenazas. Estos son algunos ejemplos:

  • Analizando los registros históricos o geológicos se puede hacer el seguimiento de algunos eventos, como los súper volcanes y los impactos de asteroides.
  • Encontrando algún precedente. Cuando los científicos exploraron el riesgo que podría plantear el reactor CERN, observaron entornos similares que ocurren en las estrellas.
  • Construyendo escenarios. Los científicos utilizan modelos atmosféricos sofisticados para explorar cómo será el clima en el futuro, por ejemplo. Cuando esta no es una posibilidad, se idean juegos de guerra y otros ejercicios que ofrezcan alguna perspectiva de lo que podría ocurrir.
  • Además, muchos gobiernos como el de Reino Unido tienen un registro de riesgosnacionales en el que se incluyen desde inundaciones hasta enfermedades.
Iceberg derritiéndoseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl calentamiento global provoca, entre otras cosas, una subida del nivel del mar que amenaza poblaciones que viven cercanas al litoral.

Un futuro complicado

Pero aunque estas amenazas existen, el mayor peligro al que nos enfrentamos en 2019 desde una perspectiva global es otro.

Con casi 8.000 millones de personas viviendo en la Tierra, dependemos cada vez más de los recursos naturales necesarios para mantenernos a todos. Estos son los alimentos, el agua, el aire limpio, la energía y también la economía global que los convierte en bienes y servicios.

La disminución de los niveles de biodiversidad, de las infraestructuras y de las cadenas de suministros hace que muchos de estos recursos estén sobrecargados y al borde del colapso.

Y el cambio climático solo empeora las cosas en este sentido.

Así que en realidad, los grandes riesgos globales no son tanto una cuestión del tamaño del desastre que los causó, sino del potencial que tienen para alterar estos sistemas de recursos vitales para nuestra subsistencia.

Gente esperando en el aeropuerto durante la erupción del volcán islandés Eyjafjallajokull en 2010.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa ceniza del volcán islandés Eyjafjallajokull causó problemas en todo el mundo en 2010.

Un ejemplo reciente muestra el potencial de algunas amenazas y el efecto dominó que provocan.

La erupción en 2010 del volcán Eyjafjallajökull, en Islandia, no provocó la muerte de nadie, pero cerró el tráfico aéreo en Europa durante seis días.

Y en 2017, un relativamente poco sofisticado ataque con el virus informático WannaCrycerró partes del servicio público de salud británico y otras organizaciones de todo el mundo.

  • Ciberataque masivo: ¿quiénes fueron los más afectados por el virus WannaCry?
  • Qué tiene que ver Perú con el virus WannaCry, protagonista del ciberataque a nivel mundial

Dado que para casi todo dependemos de la tecnología, la electricidad y de internet, cualquier cosa que pueda interrumpir su normal funcionamiento tiene consecuencias enormes.

Reducir riesgos

Pero no todo son malas noticias. Hay maneras de reducir esos riesgos.

Una vieja leyenda del rey Canuto de Dinamarca cuenta que ordenó al mar que se retirase para que dejara de comer terreno a su reino.

Imagen de la ciudad de Aarhus, en Dinamarca.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDinamarca intenta contrarrestar el avance del mar construyendo diques y plataformas sobre el agua

Él sabía que no podía detener la marea, pero lo cierto es que los daneses han ganado litoral durante generaciones construyendo diques y drenando pantanos para protegerse del mar que amenaza su suelo.

Así que veces es mejor protegernos a nosotros mismos pensando en maneras de hacer que la humanidad sea más resistente a los desastres que están por venir.

Y esto podría brindarnos la mejor manera de garantizar que 2019, y más allá, sean años seguros.

Fuente: BCCMUNDO.COM

Cómo el cambio climático afecta la salud de los chicos

Un experto global en clima, salud y medio ambiente advierte sobre la incidencia de los cambios climáticos en la infancia y plantea soluciones preventivas.

Todos conocemos los efectos nocivos que tienen los cambios climáticos que el planeta está padeciendo: frío extremo, sequías prolongadas, inundaciones, terremotos, tsunamis, aludes… Y lo que le pasa a la Tierra, nos trae consecuencias, inevitables, en nuestro estilo de vida y, especialmente en la salud de todos los seres vivos.

Aaron Bernstein, es Co-Director del Centro para el Clima, la Salud y el Medio Ambiente Global de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, expuso recientemente, cómo estas calamidades afectan la salud de los chicos y también, cómo los padres pueden ayudar a que puedan crecer saludables y seguros, dentro de un panorama poco favorable.

Los adultos podemos hacer varias cosas por la salud de nuestros chicos en materia climática.

Puntualizando, en relación con los efectos negativos del cambio climático sobre la salud de los más pequeños, Bernstein dice:

• El cambio climático genera olas de calor cada vez más calientes y prolongadas y esto significa que los niños no pueden jugar al aire libre. La vida dentro de la casa suele ser más sedentaria, lo que inevitablemente lleva a la obesidad.

• Más calor también produce más ozono, una sustancia contaminante que es nociva para nuestros pulmones, y en especial, los de los chicos con asma. El ozono también puede afectar a las embarazadas y su inhalación se asocia a los nacimientos prematuros y bebés más pequeños.

• Con el cambio climático se dan mayores aguaceros y sequías. Las sequías prolongadas y calientes, pueden causar incendios y estos producen una severa polución del aire que incrementan los ataques de asma y puede generar infecciones respiratorias, incluyendo neumonía.

• Las inundaciones y los incendios pueden ser experiencias traumáticas para los niños. Perder la casa o la escuela puede causarles un tipo de estrés que deja su marca y condenarlos en la edad adulta a sufrir de presión alta, trastornos cardiológicos o derrame cerebral.

• Las inundaciones también están asociadas a brotes de trastornos diarréicos, los que son particularmente peligrosos en los infantes.

• Las grandes catástrofes climáticas, como los huracanes, y sus consecuencias, dificultan el acceso a la atención médica. En general los hospitales se destinan a alojar a los evacuados o se cierran y los chicos que necesitan, por ejemplo, sesiones de diálisis o nebulizaciones, pueden verse afectados o imposibilitados de recibir la atención necesaria.

• Por el contrario, reduciendo nuestra dependencia del combustible fósil –como el carbón y el gas natural, los cuales son los mayores causantes del cambio climático– se puede mejorar la salud de los niños, hoy mismo. Por ejemplo, al quemar menos combustible fósil se reduce la polución del aire, la que está asociada a problemas respiratorios severos. Esto derivaría en que los niños puedan salir fuera de casa, moverse, lo que impacta contra la obesidad.

• También pensando la construcción de ciudades e infraestructuras, teniendo en mente el cambio climático, ya generamos un beneficio. Cuando usamos más energías renovables y creamos más espacios verdes, nuestras ciudades serán más frescas y tendremos menos contaminación atmosférica, es decir un mejor medio ambiente para los niños y para todos.

En cuanto a los que los padres pueden hacer para proteger a sus niñosBernstein aconseja:

• El punto más importante es que los padres realicen acciones para descarbonizar en sus propias vidas y en la comunidad para darles una mejor calidad de vida hoy y proveer un clima más llevadero para el mañana:

• Elegir caminar, andar en bicicleta o transporte público todo lo que puedan. Si compran un automóvil, busquen uno con mejor economía de combustible (a mayor cantidad de gas que quema por milla, mayor cambio atmosférico nocivo genera).

• Una vez a la semana, sustituir una comida con carne roja por una con vegetales. La carne de res deja más huella de carbono que cualquier otra fuente de alimentos. Esto tiende a ser insalubre.

• Reducir, rehusar y reciclar, un consejo de nuestros tiempos. Entonces, más cosas nuevas compramos, más aumentamos nuestra huella de carbono. Mucho de lo que consumimos (en los Estados Unidos) viene del extranjero, pero la polución atmosférica que genera su producción no se queda allí, vuelve hacia nosotros.

 Escuchar a nuestros chicos. Ellos están aprendiendo más acerca del cambio climático que nosotros y es necesario prestarles atención a la hora de expresar sus deseos respecto de este tema. No debemos esperar a que ellos sean adultos con autoridad para que se realicen los cambios.

• Involucrarse. Muchos pueblos y ciudades quieren descarbonizar y los padres pueden jugar un rol en la definición de esos esfuerzos. En el caso que el vecindario esté siendo reurbanizado, pedir que en la planificación se incluya senderos para caminar y andar en bicicleta en forma segura, que haya espacios verdes y mejor acceso al transporte público. Estas acciones mejorarán la salud de todos y, especialmente, la de los niños.