Construirán un parque de producción de cannabis con miras a un comercio internacional

Jujuy apunta a ser uno de los “hubs” tecnológicos más estables y confiables dentro de la cadena internacional de suministro de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Este producto ya se utiliza para tratar epilepsia, dolores crónicos, síndromes gastrointestinales y coadyuvar en tratamientos oncológicos.
Cannava, la empresa estatal jujeña que se puso en funcionamiento en 2018 para dedicarla a la producción de cannabis medicinal, ya es hoy la compañía líder en la industria Argentina.
Ahora, se dio un paso novedoso que impacta en el tablero productivo del país, con proyección global: la construcción de un parque de incubación de unidades productivas privadas, que a modo de franquicias biotecnológicas, producirán cannabis medicinal de alta calidad para cubrir la mayor demanda productiva de la sociedad estatal.
El sistema es una franquicia agrotecnológica y apunta a cumplir los más exigentes estándares de calidad en línea con los requerimientos de la industria a nivel internacional, siguiendo los manuales productivos que la provincia pudo desarrollar gracias a su experiencia productiva en estos 5 años.
La sociedad estatal de Jujuy Cannava SE, creada en 2018, fue habilitada en octubre del año pasado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como elaboradora de fármacos a base de cannabis sativa por lo que comenzará a poner a punto su planta farmacéutica industrial, con capacidad para procesar hasta 20 kg de inflorescencias por hora.
Desde diciembre del 2021, el primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, denominado Cannava CBD10 y elaborado íntegramente en Jujuy, se comercializa en todas las farmacias de la provincia.
Este producto ya se utiliza hoy para tratar no solo epilepsia sino también dolores crónicos, ansiedad, mejorar la calidad del sueño, síndromes gastrointestinales, coadyuvar en tratamientos oncológicos y tratamientos odontológicos, entre otros usos que se consignan en los reportes de comercialización que elabora la empresa estatal.
El parque de incubación de más de 70 hectáreas será un campus productivo moderno, insertado dentro del complejo de biotecnología que la sociedad estatal ha levantado en finca El Pongo.
Dentro de esa superficie, el diseño contempla la instalación de 66 unidades productivas, de las cuales se estima que al menos 40 se pongan en marcha este mismo año.

La provincia instalará los 40 invernaderos —que ya están en camino desde China— y toda la infraestructura tecnológica asociada, aprovechando los vínculos que la gestión de Morales desarrolló con el gigante asiático en estos 8 años de gobierno.
Para otorgar las licencias de operación, el gobierno de Jujuy realizará una convocatoria pública provincial y nacional, y cada interesado deberá presentar sus solicitudes.
La evaluación económica y técnica de estas solicitudes será determinante para la selección de los titulares de las licencias de operación y la suscripción de los respectivos contratos de abastecimiento, los que estarán dirigidos a cubrir el crecimiento de la demanda de la empresa estatal.
Con esta apuesta, se mueve el tablero del cannabis medicinal argentino: no sólo habilita una metodología novedosa dirigida a la inserción del sector privado en un sistema de producción de cannabis medicinal de alto nivel, sino que además apunta a que esa producción se realice en línea con los estándares de calidad internacionales, factor clave para ocupar el tan ansiado espacio que todos imaginan a la hora de hablar de la potencia económica del mercado del cannabis medicinal.

Se estima que cada unidad productiva emplee entre 7 y 10 trabajadores directos. Es decir que en su primera etapa, este plan creará cerca de 400 nuevos puestos de trabajo directos y estables a lo largo de todo el año. La capacidad de facturación anual de este sistema de unidades productivas privadas rondará los 20 millones de dólares anuales, convirtiéndose en una alternativa real para la diversificación de la matriz productiva de la provincia y la región.
Con esta movida, Morales apunta a convertir no sólo a la provincia de Jujuy sino a la Argentina, en uno de los actores globales más estables y confiables dentro de la cadena internacional de suministro de cannabis medicinal de grado farmacéutico.
