Construirán un parque de producción de cannabis con miras a un comercio internacional

Jujuy apunta a ser uno de los “hubs” tecnológicos más estables y confiables dentro de la cadena internacional de suministro de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Este producto ya se utiliza para tratar epilepsia, dolores crónicos, síndromes gastrointestinales y coadyuvar en tratamientos oncológicos.

Cannava, la empresa estatal jujeña que se puso en funcionamiento en 2018 para dedicarla a la producción de cannabis medicinal, ya es hoy la compañía líder en la industria Argentina.

Ahora, se dio un paso novedoso que impacta en el tablero productivo del país, con proyección global: la construcción de un parque de incubación de unidades productivas privadas, que a modo de franquicias biotecnológicas, producirán cannabis medicinal de alta calidad para cubrir la mayor demanda productiva de la sociedad estatal.

El sistema es una franquicia agrotecnológica y apunta a cumplir los más exigentes estándares de calidad en línea con los requerimientos de la industria a nivel internacional, siguiendo los manuales productivos que la provincia pudo desarrollar gracias a su experiencia productiva en estos 5 años.

La sociedad estatal de Jujuy Cannava SE, creada en 2018, fue habilitada en octubre del año pasado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como elaboradora de fármacos a base de cannabis sativa por lo que comenzará a poner a punto su planta farmacéutica industrial, con capacidad para procesar hasta 20 kg de inflorescencias por hora.

Desde diciembre del 2021, el primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, denominado Cannava CBD10 y elaborado íntegramente en Jujuy, se comercializa en todas las farmacias de la provincia.

Este producto ya se utiliza hoy para tratar no solo epilepsia sino también dolores crónicos, ansiedad, mejorar la calidad del sueño, síndromes gastrointestinales, coadyuvar en tratamientos oncológicos y tratamientos odontológicos, entre otros usos que se consignan en los reportes de comercialización que elabora la empresa estatal.

El parque de incubación de más de 70 hectáreas será un campus productivo moderno, insertado dentro del complejo de biotecnología que la sociedad estatal ha levantado en finca El Pongo.

Dentro de esa superficie, el diseño contempla la instalación de 66 unidades productivas, de las cuales se estima que al menos 40 se pongan en marcha este mismo año.

La provincia instalará los 40 invernaderos —que ya están en camino desde China— y toda la infraestructura tecnológica asociada, aprovechando los vínculos que la gestión de Morales desarrolló con el gigante asiático en estos 8 años de gobierno.

Para otorgar las licencias de operación, el gobierno de Jujuy realizará una convocatoria pública provincial y nacional, y cada interesado deberá presentar sus solicitudes.

La evaluación económica y técnica de estas solicitudes será determinante para la selección de los titulares de las licencias de operación y la suscripción de los respectivos contratos de abastecimiento, los que estarán dirigidos a cubrir el crecimiento de la demanda de la empresa estatal.

Con esta apuesta, se mueve el tablero del cannabis medicinal argentino: no sólo habilita una metodología novedosa dirigida a la inserción del sector privado en un sistema de producción de cannabis medicinal de alto nivel, sino que además apunta a que esa producción se realice en línea con los estándares de calidad internacionales, factor clave para ocupar el tan ansiado espacio que todos imaginan a la hora de hablar de la potencia económica del mercado del cannabis medicinal.

Se estima que cada unidad productiva emplee entre 7 y 10 trabajadores directos. Es decir que en su primera etapa, este plan creará cerca de 400 nuevos puestos de trabajo directos y estables a lo largo de todo el año. La capacidad de facturación anual de este sistema de unidades productivas privadas rondará los 20 millones de dólares anuales, convirtiéndose en una alternativa real para la diversificación de la matriz productiva de la provincia y la región.

Con esta movida, Morales apunta a convertir no sólo a la provincia de Jujuy sino a la Argentina, en uno de los actores globales más estables y confiables dentro de la cadena internacional de suministro de cannabis medicinal de grado farmacéutico.

Morales aporta visión y gestión a la lucha contra el cambio climático

Gerardo Morales participó de la reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático que encabezó el presidente Alberto Fernández, con el propósito de avanzar en la adecuación de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el país.

El objetivo central es encaminar a Argentina hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, generar respuestas concretas para la adaptación de sectores vulnerables a los impactos del cambio climático.


En este sentido, el gobernador reivindicó las políticas diseñadas e implementadas en Jujuy para dar real pelea al cambio climático, las cuales se materializan en grandes proyectos que constituyen la nueva matriz productiva y económica de la provincia, entre ellos la generación de energía renovable con la planta fotovoltaica Cauchari, la producción de Hidrógeno Verde a partir de las energías limpias, el complejo termo – fotovoltaico que se desarrolla junto a INVAP, el aprovechamiento integral del litio con miras a la movilidad eléctrica, la generación de energía distribuida en diversos puntos de la geografía jujeña, la producción de energía solar en El Pongo y el cultivo de cannabis medicinal que impacta positivamente en la reducción de gases de efecto invernadero.

El Gabinete Nacional de Cambio Climático tiene como fin articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, el Consejo Federal de Medio Ambiente y distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para lo cual se acordó desarrollar el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Cannava se luce en el pabellón medicinal de la Expo Cannabis

Ante una gran concurrencia de profesionales, científicos y ciudadanos interesados en el desarrollo del cannabis medicinal que se estima superará los 60.000 asistentes durante los tres días de duración del evento, la empresa estatal jujeña pudo compartir los resultados de este proceso de desarrollo científico y tecnológico que ejecuta la provincia y que hizo posible llevar de la tierra al paciente el primer producto de grado farmacéutico de industria argentina, generando grandes expectativas en el público interesado en acceder al producto jujeño en todo el territorio nacional para tratar patologías.

Durante el evento los equipos profesionales de la sociedad estatal brindaron tres conferencias especializadas sobre: “Agricultura del Cannabis Medicinal”, “Procesamiento farmacéutico en laboratorio” y “Primer guía Argentina de Manejo Clínico de Cannabis Medicinal”.

Asimismo, se anunció la inauguración del primer Complejo de Biotecnología del país aplicado a la producción a escala industrial de cannabis medicinal, que se realizará el próximo 19 de octubre en Finca el Pongo.

 

En un avión hércules llegó a Jujuy equipamiento para el 1er. complejo de biotecnología aplicado a cannabis medicinal del País

Llegó a Jujuy el equipamiento del Complejo de Biotecnología de Cannava  en un imponente avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina que lo trasladó desde Estados Unidos.

Este equipamiento es el único en Latinoamérica y permitirá la elaboración a escala industrial de derivados medicinales del cannabis.

Es un orgullo poder concretar este proyecto que tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y consolidar a Jujuy como un polo de desarrollo científico, productivo y tecnológico asociado al cannabis medicinal.

Mi agradecimiento a la Fuerza Aérea Argentina y al ministro Jorge Taiana.

Jujuy presentó la primera guía de manejo clínico de cannabis medicinal del País

Jujuy da un paso más en el abordaje estatal del fenómeno científico y medicinal del Cannabis y la provincia aprueba la primera Guía de Manejo Clínico de Cannabis Medicinal del país

La encuesta realizada a médicos jujeños muestra que más del 80% de los encuestados está de acuerdo con que el Gobierno garantice el acceso a un producto seguro de grado farmacéutico y que lo indicaría a sus pacientes.

En este marco, el gobernador, Gerardo Morales sostuvo que “es un hito más y un gran paso para resolver la capacitación a los profesionales y el acceso al tratamiento para los pacientes”.

“Debemos estar orgullos de este esfuerzo colectivo que nos posiciona como la primer provincia en avanzar con esta guía y el desarrollo de un producto de calidad y eficaz, fruto de manos y mentes jujeñas”.

Indicó que el Hospital Zabala de Perico, será el nosocomio de referencia y estudios inicial sobre el tratamiento de cannabis para uso medicinal. Jujuy da un paso más en el abordaje estatal del fenómeno científico y medicinal del Cannabis y la provincia aprueba la primera Guía de Manejo Clínico de Cannabis Medicinal del país. Gracias a la tarea desempeñada en estos meses por el Grupo de Trabajo que conformaron Cannava, el Ministerio de Salud de la provincia, el ISJ, el Colegio Médico, el Colegio y el Consejo de Farmacéuticos y la Asociación de Cannabis Medicinal de Jujuy, se logró sistematizar en esta guía la evidencia científica mundial más actualizada respecto al modo en que se lleva a cabo el tratamiento de distintas patologías con derivados medicinales de cannabis.

Esta Guía de Manejo Clínico contiene las recomendaciones clínicas de uso de cannabis medicinal de grado farmacéutico para la provincia de Jujuy, convirtiéndose así en una valiosa herramienta de salud pública, que podrá acompañar a los médicos de la provincia en la indicación y tratamiento de dolencias y patologías de distintos niveles, abordando en forma minuciosa las líneas de tratamiento con cannabis de grado farmacéutico, incluyendo el abordaje inicial de los pacientes, la determinación del tipo de cannabis farmacéutico adecuado para cada caso, la titulación de la dosis terapéutica y la advertencia frente a eventos adversos o falla terapéutica. La herramienta, permitirá a los médicos indicar cannabis medicinal a pacientes que sufran distintos tipos de patologías, ampliando la restrictiva visión que sólo permite actualmente la indicación de estos productos farmacéuticos en epilepsia refractaria y permitiendo también el tratamiento del dolor, de enfermedades del sistema digestivo, trastornos de ansiedad, entre otras.

Además, condensa información científica robusta vinculada con la interacción entre fitocannabinoides y el sistema endocannabinoide, la farmacodinamia de los fitocannabinoides, su farmacocinética e interacciones farmacológicas con otros medicamentos, entre otros aspectos esenciales que todo profesional de la salud debe conocer en relación al Cannabis medicinal. A través de esta herramienta de salud pública, el Estado pone a disposición de la comunidad médica y farmacéutica de la provincia un documento oficial basado en criterios y evidencia científica de orden internacional, que irá actualizándose periódicamente de la mano de la evolución del conocimiento en esta temática, garantizando la participación de todas las instituciones relevantes para esta tarea. Para acceder a la información completa sobre la guía ingresa a https://cannava.com.ar/archivos/GuiaManejoClinicoCannabisMedicinal.pdf Acompañaron la presentación, el presidente de CANNAVA S. E., Gastón Morales; los ministros de Salud y Hacienda y Finanzas, Gustavo Bouhid y Carlos Sadir; el presidente del Instituto de Seguros de Jujuy, José Manzur; el presidente del Colegio Médico de Jujuy, Julio Obelar; la presidenta del Colegio Farmacéutico de Jujuy, Claudia Martino; la presidenta del Consejo Farmacéutico de

CANNABIS MEDICINAL: EL INTI CONSTRUIRÁ UN LABORATORIO

Uno de los proyectos emblemáticos de transformación de la matriz productiva de la provincia, como lo son el desarrollo de las energías renovables y el litio, es la producción local de derivados medicinales de cannabis. Para fortalecerlo, el gobernador firmó con el Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Javier Ibañez, un convenio por el cual la entidad se incorpora al proceso productivo y, en 2020 comenzará la construcción de un Laboratorio Público de Extracción en la Zona Franca.

La participación del INTI en el programa provincial de cannabis medicinal fortalecerá la competitividad industrial del proyecto a través de la investigación y la transferencia tecnológica. A su vez, permitirá desarrollar a nivel local, estándares industriales de producción, trazabilidad y de control de calidad.

SEGURIDAD DE NACION APROBO EL PLAN CULTIVO
LUZ VERDE: CANNABIS MEDICINAL DEL GOBIERNO DE JUJUY

El ministerio de seguridad de la Nación aprobó el protocolo de seguridad propuesto por Cannabis Avãtara Sociedad del Estado para comenzar a ejecutar el primero de los proyectos que tiene en agenda (junto a  su socio Players Network – Green Leaf Farms International).

La autorización obtenida por la empresa estatal permitirá llevar adelante el primer cultivo legal de cannabis con fines medicinales de la historia argentina, en Jujuy.
Infantería y CEOP, coordinados por el Ministerio de Seguridad de la Provincia, formarán parte del grupo especializado. Además se cuenta con un sistema de video vigilancia, vinculado con el 911, instalado en Finca El Pongo donde se llevará adelante la primera etapa de germinación de las plantas.
La organización del personal de Seguridad se distribuye con la presencia física dispuesta en anillos, en un esquema de control por capas, en forma estática y dinámica; abarcando posibles intrusiones por zonas vulnerables previamente identificadas por Gendarmería.
La aprobación de este protocolo de Seguridad está dispuesta en el marco de la resolución 258/ 2018 complementaria de la ley nacional 27.350.
La decisión política del Gobierno de Jujuy de posicionar a la Provincia como líder en el abordaje legal de cultivo, producción e industrialización de Cannabis cumple con los estándares de seguridad que la actividad requiere, a los fines de prevenir cualquier evento delictivo.