Maimará compite por ser el “Mejor Pueblo Turístico”

Maimará, el pueblo ubicado en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, fue seleccionado para representar a la Argentina en la prestigiosa competencia “Best Tourism Villages”, impulsada por la ONU Turismo que destaca a los pueblos rurales más auténticos y comprometidos con la sostenibilidad en todo el mundo.

La plaza central de Maimará se vistió de fiesta para celebrar la nominación a “Mejor Pueblo Turístico” con un acto que incluyó la tradicional ofrenda a la Pachamama, símbolo ancestral de gratitud y respeto a la Madre Tierra. Turistas y vecinos participaron de la ceremonia, compartiendo música, gastronomía local y la alegría de saberse parte de un acontecimiento histórico para la región.

Maimará recibió la certificación para competir como "Mejor Pueblo Turístico"

Maimará: Un reconocimiento internacional

Argentina definió a sus ocho representantes para esta edición del certamen, entre los que figura Maimará junto a otros destinos rurales del país. En total, 270 pueblos de 65 países compiten por integrar la red mundial de Mejores Pueblos Turísticos, un sello que distingue el turismo responsable, la preservación cultural y el desarrollo local sostenible.

Maimará recibió la certificación para competir como "Mejor Pueblo Turístico"

Los nominados argentinos son:

Maimará (Jujuy), San Javier y Yacanto (Córdoba), Villa Elisa (Entre Ríos), Seclantás (Salta), Saldungaray (Buenos Aires), Famatina (La Rioja), Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) y Uspallata (Mendoza).

En diálogo Pablo Cagnoni, referente de la Secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente, indicó:

“Maimará nos representa por su autenticidad, por la forma en que apuesta al turismo sostenible, conserva sus tradiciones, cuida la naturaleza y desarrolla su economía local. Que esté entre los candidatos ya es un orgullo enorme”.

Además adelantó que los resultados finales se conocerán entre octubre y noviembre, cuando la Organización Mundial del Turismo anuncie cuáles serán los pueblos que integrarán esta exclusiva red global.

Maimará: Orgullo jujeño y destacada por los turistas

Durante la celebración, turistas y pobladores expresaron su entusiasmo. “Es un pueblo muy bonito, me encanta su gente y sus paisajes. Es un orgullo que sea reconocido a nivel mundial”, dijo una visitante de Rosario.

Por su parte, Mercedes, emprendedora local, destacó la importancia del reconocimiento: “Hacemos todo artesanal: humitas, pasteles, comidas con maíz y quinoa que cultivamos en la zona. Ojalá que este premio nos ayude a mostrar al mundo lo que somos”.

También participó de la celebración Josefina Aragón, una referente cultural de 90 años, reconocida como Abuela Madre de los Pueblos Originarios por el Ministerio de Cultura de la Nación en el año 2018. Con la sabiduría que la caracteriza, recordó la importancia de cuidar la tierra y recibir con afecto a los peregrinos y turistas: “No hay que lastimar a la Pachamama, hay que respetarla, porque ella nos sostiene. El turismo debe hacerse con amor y conciencia”, expresó.

 Josefina Aragón, referente cultural de Maimará. 

Josefina Aragón, referente cultural de Maimará.

Fuente: Todo Jujuy

Este viernes 1 de agosto no habrá clases en Jujuy para honrar a la Pachamama

El Gobierno provincial confirmó  que el 1° de agosto habrá asueto administrativo y escolar en todos sus niveles al celebrarse el día de la Pachamama como cada año.

La ceremonia a la Pachamama constituye un ritual de origen ancestral que forma parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el plano espiritual.

Es política del Gobierno de la Provincia vigorizar el rescate de la cultura indígena, acompañando el camino de la reafirmación de la interculturalidad y la promoción de sus prácticas que se traduzcan en la conservación del paisaje, el suelo, los ritos, las señas y los secretos de crianza.

Jujuy es la capital de la Pachamama

La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir, bendecir y engendrar plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano. Es adorada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fronteras actuales. De hecho, los orígenes de este culto se remontan a la época preincaica, es decir, antes de que la región fuera anexada al Tawantinsuyu o Imperio Inca.

Fuente: Somos Jujuy

Hoy se celebra el “Martes de Chaya” en Jujuy: un día para agradecer

El Martes de Chaya es un ritual que se celebra todos los años para agradecer a la Madre Tierra por todo lo logrado. La celebración se realiza después del fin de semana de Carnaval y el desentierro del diablito y un día antes del miércoles de ceniza, cuando comienza la Cuaresma.

En la oportunidad los jujeños, reunidos en familia o con amigos, chayan las cosas nuevas que consiguieron en el año. Así se puede ver por ejemplo un coche, un artefacto eléctrico o una casa nueva, entre otras cosas a las que pudieron acceder.

El objetivo es pedir la bendición del señor y agradecer para que el próximo año venga con más cosas nuevas para chayar. El procedimiento que se utiliza en toda la provincia es muy sencillo: se busca un sahumerio, se lo pone en las brasitas y eso echa humo, se sauma toda la casa y también los objetos nuevos adquiridos durante el año.

Algunos también suelen echan agua bendita, un poquito de alcohol, alguna bebida alrededor de lo que estamos chayando y después de eso comienzan a cubrir con serpentina, papel picado y talco, parte del ritual del carnaval.

En la oportunidad se agradece a la Pachamama, los creyentes preparan comida y cavan un hoyo donde depositan comida, bebidas, hojas de coca, cigarrillos, para dar las gracias por los frutos conseguidos.

En distintos puntos de la provincia se puede ver el ritual de la chaya de mojones pidiendo que el carnaval siga su curso sin complicaciones y nuevamente le piden permiso a la Pachamama para seguir la celebración.

Cabe resaltar, que con el martes de Chaya se termina el Carnaval Grande. Después del miércoles de ceniza viene el Carnaval chico, que termina el próximo domingo, con el entierro del Pujllay, que descansará hasta el año que viene.

Delegaciones jujeñas viajaron en el Tren Solar de la Quebrada

La secretaria de Gestión de la Gobernación, Analía Ruíz, enfatizó que el gobierno continúa posibilitando que integrantes de instituciones jujeñas puedan viajar en el Tren Solar de la Quebrada.

Una de las pasajeras es integrante del Centro Vecinal “16 de mayo”. Se trata de Marcela Aramayo, quien agradeció al Gobierno de la Provincia por organizar los viajes en el Tren Solar de la Quebrada. “Estoy muy contenta con el viaje en el Tren. Una linda experiencia, invitó a todos los jujeños a sumarse”, remarcó.

Experiencias inolvidables

Las delegaciones que se sumaron a la gran experiencia sobre rieles son: CEPAM, CPV de Santa Ana, el Centro Vecinal “16 de mayo”, correspondiente al primer tramo.

Mientras, que el segundo estuvo integrado por: el Centro Vecinal B4, Deporte Inclusivo, Comedor Sr. de Quillaques.

Luego, el Centro Cultural Tupac Amaru y Barrio “El Milagro”, fueron parte del tercero tramo.

Finalmente, viajaron el Comedor “Chupete Chaile, el Centro Vecinal “Nueva Esperanza B5 y la Asociación Civil Social, Cultural y Deportivo “Centro de Promociones”.

Fuente: Somos Jujuy

Agustín Laje llenó la sala mayor de la Feria del Libro: “Hemos perdido la religión, hemos perdido la nación, hemos perdido el sexo, hemos perdido la clase”

Entre los organizadores se percibía una adrenalina previa a un gran show, un nerviosismo alegre. ¿Llenaría Agustín Laje la sala con mayor capacidad de la feria del libro? ¿Qué poder de convocatoria tendría este politólogo cordobés de 34 años en esta tardecita otoñal en Buenos Aires?

“Ya está acá Agustín”, anunció Mego desde el escenario, como quien confirma la llegada de un rockstar. “Agustín siempre se queda hasta el final a firmar cada libro”, aclaró el editor de Hojas del sur.

“No esperaba este recibimiento. Soy una persona bastante pesimista. Les cuento un secreto: el salón estaba cerrado a la mitad con una cortina pero la cortina se tuvo que abrir”.

Un público eufórico aplaudió las primeras palabras de Agustín Laje.

El autor venía de presentar su último libro, Generación idiota: Una crítica al adolescentrismo en Perú y Bogotá. “En Lima estuve siete horas firmando libros sin parar y en Bogotá fuimos parte del evento más grande de la feria, con 3.000 asistentes”, contó Laje. Al regreso, su intensa agenda no se detuvo: el día anterior a esta presentación participó, junto a Javier Milei, del programa de Viviana Canosa en LN+.

Agustín Laje es fundador y presidente de la Fundación Libre. En sus declaraciones, el joven politólogo se opone a la eutanasia, al aborto, al matrimonio igualitario, a la adopción homoparental, al lenguaje inclusivo, entre otras cuestiones.

“Agustín se asume como un portavoz de la nueva derecha, lo que no es políticamente correcto”. Así lo presentó Vicente Massot, periodista y ex dueño del diario de Bahía Blanca, La Nueva Provincia. “Quién iba a imaginar que este chico que escribió artículos para La Nueva Provincia se iba a convertir en este fenómeno que es Agustín Laje”, dijo Massot, quien ha sido investigado por instigación a crímenes de lesa humanidad.

En la primera fila aplaudían la legisladora porteña de La Libertad Avanza, Lucía Montenegro, la diputada provincial de San Miguel Catalina Buitrago, un sacerdote, el influencer libertario Emanuel Dannan y el senador provincial Joaquín De La Torre, cercano a Patricia Bullrich. Detrás de ellos, todo un público fervoroso al que Laje se refería como “mis seguidores”.

“Al nuevo libro le puse el titulo Generación idiota para ver cuantos idiotas lo criticaban sin haberlo leído…y fueron bastantes”. Así comenzó Laje su charla en torno a esta novedad editorial.

“Transexualismo cultural”

“Estamos viviendo un momento transexual donde la cultura premia la masculinizacion de la mujer y viceversa en el hombre”, dijo Laje y puso de ejemplo al músico puertoriqueño Bad Bunny: “El tipo siendo heterosexual debe comportarse como mujer para verse representado en los medios hegemónicos”, aseguró el autor de Generación Idiota, quien, para el caso inverso afirmó: “Cuanto menos femenina la mujer, más destacada por los dispositivos culturales”, y citó la letra de la última canción de Shakira con Bizarrap: “Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”.

Una crítica al “adolescentrismo”

“El libro trata sobre un problema generacional. Niños que, antes de tiempo, viven una vida adolescente y adultos bailando por Tik Tok”, dijo Laje refiriéndose al subtítulo de su libro. Para el autor, el “adolescentrismo” es un momento generacional de la cultura, donde hay una “obsesión por la sexualidad de los niños, una insistencia sexual para con los niños: Los queremos adolescentes sexualizados antes de tiempo”.

Laje definió a la cultura premoderna como aquella donde se les daba gran valor a los ancianos. “La misión de la modernidad consiste en desligarse de la tradición. Ya no existe como fenómeno cultural nacer católico y morir católico. Nacer hombre y morir hombre”. Así describió el politólogo a los tiempos que corren. “Hoy nadie sabe de qué van las fechas patrias. Solo se sabe que es un muy buen día porque no vamos a trabajar”, dijo Laje y agregó: “El desprecio por el pasado se ve en la destrucción de los monumentos y edificios emblemáticos”. Sobre estas temáticas, el autor fue categórico: “Hemos perdido la religión, hemos perdido la nación, hemos perdido el sexo, hemos perdido la clase”.

Agustín Laje describió a una cultura que, en todas sus aristas, nos ofrece el apocalipsis y por lo que nos impulsa a solo vivir el presente. “Por eso muchos se tatúan Carpe Diem”.

Frente a un público cautivo que escuchó en absoluto silencio, Laje concluyó con algunas “pistas” sobre “cómo reconocer al idiota”: “Una es el narcisismo victimario, ya que ser víctima te garantiza la caricia político cultural”, explicó. El joven se refirió al “idiota” como aquel que tiene problemas para determinar fines y medios, y allí se despachó contra el lenguaje inclusivo: “Si quieren incluir, ¿por qué no hay braille en las paradas de colectivo?. Es una idiotez pensar que si cambias la o por la e vas a cambiar el mundo”.

Poesía en tres voces, un momento para no olvidar

Poesía en tres voces fue un recital que unió los versos de tres poetas jujeñas: Nélida Miriam Robledo (Palpalá), Silvia Carrazana (San Salvador de Jujuy) y Mercedes Simón (Humahuaca – San Salvador de Jujuy).

El recital se realizó en instalaciones de la sala “Héctor Tizón” en la capital jujeña, a sala llena, y contó con la presentación de María Eugenia Gasparovic.

Las poetas presentaron sus poemas organizados en diversos momentos: La palabra, El entorno, Los otros, Los elementos, Ser mujer, El amor, Cuarentena, La paz, e Identidad. En esos espacios, recorrieron los versos publicados en distintos libros de autoría propia y en antologías.


En el entretiempo, la voz de Angélica Simón contribuyó al clima de emociones que envolvía al público, a través de los boleros interpretados por su cálida voz.


Las poetas agradecieron al público presente no solo por su presencia sino también por su afecto y su identificación con los poemas leídos

Jujuy inició acciones para que la Universidad de Bs As restituya el Pucará a la provincia

El Fiscal de Estado, Dr. Miguel Ángel Rivas, enfatizó que el gobernador Gerardo Morales, en septiembre del año pasado (2022), instruyó a Fiscalía de Estado, como órgano jurídico competente, que cumpla con todas las acciones necesarias para la inmediata e incondicional restitución del Pucará de Tilcara al erario arqueológico, histórico y cultural de la Provincia de Jujuy.

“Acciones judiciales de inconstitucionalidad o nulidades, resultan extemporáneas por adelantadas, improcedentes e impertinentes”, por ahora”, expresó el Fiscal.

Indicó que “en el mes de septiembre de 2022, el propio gobernador Gerardo Morales, en representación del Pueblo de Jujuy, requirió formalmente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la restitución del Pucará de Tilcara con el museo y demás áreas de valor arqueológico, histórico y cultural, que fueran expropiados por la Provincia de Jujuy y donados a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, permitiendo que preservara ese patrimonio arqueológico, histórico y cultural tan rico para la Provincia“.

Añadió que “el propio Gobernador Gerardo Morales, el año pasado, advirtió la justicia y perentoriedad de la restitución, para la incorporación definitiva al patrimonio, con preservación y gestión de órganos especializados que existen en la Provincia de Jujuy, empero requirió que las acciones se cumplan con extremo celo y prolijidad”. Apuntó que “lo que correspondía, es que si la Facultad de Filosofía y Letras y la propia UBA, habían sido requeridas por autoridades provinciales y se reconoce que cumplieron con las medidas de preservación y protección de ese patrimonio que hoy tenemos y agradecemos los jujeños, el primer contacto, vedaba el inicio de acciones legales o un proceso de expropiación para la recuperación de lo que en realidad corresponde al patrimonio de Jujuy”.

Entonces -prosiguió- el plan de acción se inició con una petición formal al decanato y autoridades de la universidad, para resolución directa y urgente, por las autoridades universitarias. Señaló que “se descarta que las autoridades de Filosofía y Letras y de la Universidad Nacional de Buenos Aires, rápidamente van a responder y van a avalar la inquietud de la Provincia, para devolver su patrimonio, compartiendo que existen organismos que pueden hacerse cargo de la protección de tan rico material arqueológico, histórico y cultural, pero sin dejar de reconocer también que por el año 1948, no sucedía lo mismo”

Fuente: Somos Jujuy

Cobrarán un bono de $500 para ingresar al Carnaval de Humahuaca

Ya se acerca una nueva edición del Carnaval 2023, y considerando la gran cantidad de personas que congrega esta festividad en nuestra provincia, desde Humahuaca adelantaron que este año cobrarán un bono a los vehículos que ingresen a la ciudad.

Carnaval 2023: cobrarán un bono para entrar a Humahuaca

Sobre esta novedad que se implementará en el Carnaval 2023, la intendenta de Humahuaca, Karina Paniagua, confirmó que luego de la reunión que llevó a cabo el municipio con las comparsas y agrupaciones, se llegó a la determinación de cobrar un bono contribución que será destinado a la limpieza del pueblo.

“Todos los años nos vemos saturados por los residuos que dejan en el pueblo, por eso se arbitró para este Carnaval que en el ingreso a Humahuaca se hará el cobro de una contribución por vehículo que ingresa”, dijo la intendenta quien seguido acotó que este bono será destinado para la limpieza de la ciudad.

¿Cuánto saldrá el bono para ingresar al Carnaval 2023?

  • Para vehículos particulares: $500.
  • Colectivos: un monto más elevado a definir.
  • Este bono se cobrará a partir del jueves de comadres.

Fuente: Todo Jujuy

Se viene la XXI edición del Festival del Queso y de la Cabra

Enero presenta innumerables propuestas culturales para los jujeños y turistas. En esta oportunidad, desde la localidad de Chorrillos, departamento Humahuaca, invitan a participar de la XXI edición del Festival del Queso y de la Cabra.

La nueva edición del festival tendrá lugar el viernes 20 y sábado 21 de enero en la localidad ubicada a 10 kilómetros al norte de la ciudad de Humahuaca sobre Ruta Nacional 9.

Durante las dos jornadas las actividades iniciarán a las 11 horas y se extenderán hasta las 22 horas. 

Los productores de la zona expondrán sus quesos para participar de un concurso y también se venderá al público. Además habrá señalada de cabras; concurso de la mejor cabra lechera y mejor reproductor; topamiento de copleros; chayada a la Pachamama, degustación de comidas regionales y actuación de grupos folclóricos, entre otras actividades.

¿Cómo llegar a Chorrillos?

Para arribar a la localidad de Chorrillos se debe tomar Ruta Nacional Nº9 en dirección hacia la ciudad de Humahuaca. Una vez llegado a ese punto se debe continuar durante 10 kilómetros. La comunidad aborigen Chorrillos se ubica a un costado de esa ruta nacional.

Fuente: Somos Jujuy

“Somos Capital Nacional de la Pachamama”

En el marco y finalizando el mes de agosto, tiempo de agradecimiento a la “Madre Tierra”, se llevó a cabo el tradicional ritual para venerar a la Pachamama. Estuvieron presentes María del Valle Quiros Directora del Centro Cultural de la Tupac del Ministerio de Desarrollo Humano, Funcionarios Municipales y Provinciales, vecinos y trabajadores de la Institución.

Al respecto, Quirós manifestó “estamos ofreciendo diferentes ofrendas, agradeciendo y rindiendo homenaje a la Madre Tierra con mucha devoción y respeto anhelando que este año sea mucho mejor, tanto para la Institución como para todos los vecinos, así también le pedimos por la paz, seguridad, bendiciones a todas las familias, por más producción, por trabajo, por nuestros Gobernantes que les de energía para superar y sacar adelante estos momentos difíciles por lo que atraviesa nuestro país.

Cabe aclarar, que todo se realizó con la guía de las invitadas especiales, las “Coplerita de la Dirección de adultos mayores de la municipalidad de la Capital, a través de la Directora Mirta Humacata, la Fraternidad de TINKUS Ayllú y Wayna Sipas”. Con el sonido del erke y las coplas de la Copleritas se invitaba a los presentes para iniciar las ofrendas para nuestra Madre Tierra, lo cual se contó con alimentos postres, vinos, cerveza, alcohol junto con hojas de coca y cigarrillos.