El INDEC informó que más del 31% de la gente que vive en Jujuy-Palpalá esta en la pobreza

Según el informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el primer semestre del año el 31,2% de las personas residentes en las zonas Jujuy-Palpalá se encuentran por debajo de la línea de pobreza, mientras que un 4,6% vive en la indigencia.

El relevamiento incluyó a 111.194 hogares y 362.846 personas en el área urbana de Jujuy-Palpalá. De ese total, 27.430 hogares se encuentran en situación de pobreza, lo que alcanza a 113.362 personas. Además, 4.904 hogares están bajo la línea de indigencia, lo que equivale a 16.856 personas.

En términos porcentuales, el informe señala que el 24,7% de los hogares jujeños son pobres y que la pobreza afecta al 31,2% de la población total del conglomerado. Por su parte, la indigencia comprende al 4,4% de los hogares y al 4,6% de las personas.

pobreza

Fuente: Somos Jujuy

Una familia jujeña de 5 integrantes necesitó casi $100.000 para no ser pobre

La Dirección Provincial de Estadísticas y Censo (Dipec) comunicó que una familia jujeña de 5 integrantes necesitó más de 98 mil pesos en el mes de abril para no caer en la pobreza. Un hogar con la misma conformación precisó 47 mil pesos para no ser indigente.

Las cifras fueron publicadas en el marco del reporte que informó un aumento del 4,9% de la Canasta Básica Total y del 5,4% de la Canasta Básica Alimentaria, las variables que se consideran para establecer la línea de pobreza e indigencia, respectivamente.

El informe de la Dipec establece además que una «familia tipo», compuesta por dos adultos y dos menores, tuvo que percibir $90.913 el último mes para no ser pobre en nuestra provincia. A nivel nacional, ese valor se ubicó en los $95.260, de acuerdo a lo comunicado por el Indec este martes.

En tanto, mientras que la indigencia se posicionó en $42.527 a nivel país, en Jujuy se ubicó en los $43.545

CUÁNTO SE ENCARECIÓ LA CANASTA BÁSICA

En el mes de marzo la Canasta Básica Total tenía un valor de $86.629 para un hogar de 4 personas en Jujuy. Según la información de la Dipec, se encareció 4.284 en sólo 30 días. Mientras que en el caso de una familia con 5 miembros el incremento del costo se pronunció aun más, de $94.199 pasó a $98.857: $4.658 más.

UNA INFLACIÓN DEL 5,3%

Días previos, los organismos correspondientes brindaron los números de la inflación correspondiente al cuarto mes del año. La media nacional fue del 6%, mientras que en Jujuy el Índice de Precios al Consumir registró un alza del 5,3%.

En la provincia el rubro Alimentos y Bebidas tuvo una suba del 5,7%, quedando por arriba del promedio. Entre los productos que más subieron se encuentran: el harina, el azúcar y el queso cuartirolo.



Efecto PASO y devaluación.
La inflación de agosto se disparó al 4 %

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó este jueves lo que se esperaba: la inflación tuvo un fuerte repunte en agosto y alcanzó el 4 %, a tono con las estimaciones de las consultoras privadas.

Así, se corta la racha descendente de los últimos meses, que tuvo su punto más bajo con el 2,2% de julio. Y en septiembre se espera que el alza sea aún mayor.Con el índice de agosto, el aumento en precios acumula un 30 % en lo que va del año y trepa al 54,5 % en los últimos 12 meses (agosto 2018-agosto 2019).

El nuevo salto inflacionario se explica principalmente por la devaluación después de las PASO del 11 de agosto, en la que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, superó por 16 puntos al presidente Mauricio Macri. En los días posteriores el dólar se disparó de 46 pesos hasta llegar a los 62, para luego estabilizarse en torno a los 57-58.

El IPC de agosto tuvo en Alimentos y bebidas no alcohólicas uno de los rubros con mayor alza (4,5 %), pese a la quita del IVA en los productos de la canasta básica.

Los aumentos en agosto, rubro por rubro.Los aumentos en agosto, rubro por rubro.

Por encima del promedio mensual también estuvieron Equipamiento y mantenimiento del hogar (6,1 %), Salud (5,2 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4 %), Bienes y servicios varios (4,4 %) y Recreación y cultura (4,2 %).En el otro extremo, los que menos subieron fueron Comunicación (1,2 %), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,1 %) y Educación (2,5 %).