En medio de la falta de combustible, confirman que habrá una nueva suba

Si bien no precisaron cuál será magnitud de la suba, dejaron trascender que será de un dígito, en línea con las últimas subas del esquema de Precios Justos, que rondaron el 5%. Pero no descartaron que este algo por encima de ese número.

Mañana, el ministro Sergio Massa se reunirá con los representantes de las petroleras y sellará los términos del acuerdo.

El último aumento de combustibles fue la semana posterior a las PASO, a mediados de agosto, con un 12%. A partir de allí y en medio de la escalada de la inflación tras el salto devaluatorio, el índice de precios al consumidor subió 12,4% en agosto y otro 12,7% en septiembre y se perfila al10/11% para octubre.

En este escenario Massa dispuso un congelamiento para combustibles, tarifas y transporte público de pasajeros. Así desde agostos y con la excepción de un alza del 3% dispuesto por YPF en octubre, los combustibles están congelados.

Ese acuerdo de precios termina esta noche. Y ahora se confirma que habrá un nuevo aumento mañana, que según las fuentes oficiales rondaría entre el 5 y el 10%.

En en entorno de Sergio Massa ven en el desabastecimiento de los últimos días una jugada de las petroleras para presionar por una suba mayor. “Pedían 40% primero y después bajaron a 20%. No va a haber ni 40% ni 20%, ni 10%. Pero algo va a haber, podría ser más de la pauta de Precios Justos”, indicaron desde Economía.

Desabastecimiento de combustible: los colectivos continúan con frecuencia reducida en Jujuy

Tras continuar la situación de desabastecimiento de combustible en todo el país y fundamentalmente en Jujuy, desde la UTA informaron que el transporte podría seguir con frecuencia reducida pero que depende de cada empresa.

Este sábado y domingo, los colectivos disminuyeron la circulación en la capital por el faltante de combustible, y éste lunes 30 de octubre la situación continuaría de la misma manera, según informó el Secretario General de la UTA , Sergio Lobo, a Todo Jujuy.

Cómo está la situación del combustible en el país

El ministro de Economía Sergio Massa en la tarde del domingo puso como plazo que en la medianoche del martes para la normalización del abastecimiento y que en caso de no cumplirlo, amenazó que “desde el miércoles no van a poder sacar un solo barco de exportación”.

Por su parte, los expendedores dicen que no tienen capacidad de controlar el stock de combustibles.

Bornoroni, presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac), aclaró mediante un comunicado que las estaciones no tienen la capacidad de “intervenir con el stock disponible o especular con el mismo”.

“Hace años que tenemos continuamente ciclos de desabastecimiento o problemas de stock que se solucionan con parches o medidas de urgencia y que nunca son abordados de forma estructural. No hay políticas a largo plazo ni mirada estructural”, sentenció a TN.

Se agrava el desabastecimiento en los supermercados a días de las elecciones

Menos días faltan para las elecciones, más se perciben en las góndolas los problemas de abastecimiento de alimentos y productos de limpieza y tocador que ya se venían observando, tímidamente, en los últimos meses. Confluyen dos factores que hacen eclosión: por un lado, la oferta es limitada porque los proveedores tienen control de precios en las grandes cadenas y no están dispuestos a vender más que el volumen del año pasado. Por otro, la demanda en este canal creció muy fuerte por el diferencial de precios que existe con el canal tradicional (los autoservicios y almacenes) y, en los últimos días, por la necesidad del consumidor de comprar hoy lo que mañana será más caro.

La situación es dispar y no sucede lo mismo en todas las cadenas y sucursales. Lo que sí está claro es que se notan mucho más los faltantes en las góndolas de los grandes supermercados que en los comercios de proximidad, donde los proveedores no tienen restricción de precios y donde tienen mejores formas de pago. Claro que las cadenas intentan que no se note. Tapan los huecos como pueden y en muchos casos desaparecieron las promociones con el objetivo de desalentar la venta en exceso. Aparecen las góndolas frenteadas (cuando ponen sólo producto en el frente y atrás están vacías) y estiradas (cuando llenan de forma horizontal con un producto con stock el hueco de otro ausente). Estrategias hay miles, pero aún así la escasez se nota.

En las cadenas hablan de la categoría bebidas como una de las más complicadas -incluso anticiparon que una importante firma del rubro ya envió una lista con aumentos del 35% para aplicar a partir del lunes-, pero también hay problemas con el arroz, el aceite, las pastas y los productos de limpieza y tocador, muchos de los cuales son importados

Aunque preocupado por la foto de las góndolas vacías antes los comicios, el Gobierno intentó llevar tranquilidad esta semana a supermercados y mayoristas con el mensaje de que no habrá devaluación el día después. El secretario de Comercio, Matías Tombolini, se reunió vía zoom con los referentes de las cadenas asociadas a ASU y con los miembros de la Cámara de Mayoristas (Cadam) el martes y el objetivo fue tomar conocimiento de cómo estaba la situación de abastecimiento y qué se preveía para el curso de la semana.

Consultadas fuentes oficiales, precisaron que “el abastecimiento se encuentra dentro de parámetros normales, más allá de algunos faltantes que se observan”. “Entendemos que dada la situación eleccionaria, puede haber ciertas tensiones que se reflejen en góndola”, dijeron desde Comercio, al tiempo que agregaron que los casos varían según la semana y la cadena; en algún momento falta arroz, en otro, algunos frescos o también productos de perfumería o cuidado personal. “Puede faltar alguna primera marca, pero los supermercados sustituyen”, aclararon las fuentes..

En este contexto de escasez, los supermercados comenzaron a limitar la venta de algunos productos. “Empezamos a limitar la Coca, el aceite de girasol, ya que algunos querían llevarse de a pallets. Son revendedores, están líquidos y quieren comprar mercadería”, dijo a este medio el dueño de un mayorista.

Lo que relatan los supermercadistas, y confirman las empresas en voz baja, es que el techo de aumento del 5% mensual que les impuso el Gobierno, hace inviable cumplir con los pedidos que realizan las cadenas, que en muchos casos duplica los volúmenes del año pasado. Los proveedores argumentan que están entregando lo mismo que el mismo mes de 2022 aún en un contexto de atrasos de precios que alcanzan el 40% en algunos casos.

La fuente del supermercado mayorista consultada afirmó también que “algunos proveedores no están tomando pedidos con la lista actual”. “Colgate, por ejemplo, me había pasado una lista nueva con el 5% más este mes, pero le hice un pedido y no entregó. Cada empresa tiene sus complicaciones”, precisó el mayorista.

“Después de las elecciones se avizora un aumento generalizado de los precios. Dependiendo de cuál sea el resultado el domingo, se prevén distintos escenarios, pero en limpieza y perfumería ya se habla de aumentos muy grandes, de unos 40 puntos”, sostuvo, por su parte, Santiago Tarquino, dueño del mayorista cordobés Tadicor.

Fuente: Infobae

Cortes de ruta en Jujuy: otra vez registran faltantes de combustible

A más de un mes de que inicien los cortes de ruta en Jujuy, la medida sigue afectando a la productividad de los sectores y a la distribución de los insumos. A fines de junio se reportó faltante y demora en la llegada de combustible en la zona de la Quebrada y la Puna, a pesar de las breves aperturas que hay en los cortes, la situación sigue igual.

Mediante un informe realizado por Canal 7 de Jujuy se registró faltante en varias expendedoras y tras preguntar a diversas fuentes, comentaron que la situación es complicada por la demora que hay en entregar el producto a las estaciones de servicio.

Los camiones llegan a los cortes en donde esperan la habilitación del paso, lo cual provoca que no pasen en el tiempo estipulado de entrega y como consecuencia hay faltante de combustible. Por su parte, desde la Cámara de Expendedores aclararon que en Jujuy no se reporta desabastecimiento.

Un camionero dialogó con Canal 7 y explicó que los bloqueos en las rutas los perjudican en todo sentido “porque no podemos llegar a horario y no se puede llegar a cargar, como a descargar. Nos afecta en todo el trayecto”.

Jerónimo, aseguró que en la espera que habiliten el paso se genera dos kilómetros de fila de vehículos y muchas veces hay demoras de mínimo 12 horas y máximo 24 horas.

Por Somos Jujuy



Venden “gasoil blue” en ocho provincias por la falta de combustible

Ocho provincias de Argentina ya venden “gasoil blue” a los extranjeros por la escases de combustible. En Jujuy, SaltaTucumánFormosaSanta FeCorrientesEntre Ríos Misiones la demanda supera en un 30% los niveles de consumo de 2019.

Ante la falta de combustible, los extranjeros deben pagar un precio diferencia de aproximadamente $100 por litro.

En Argentinael litro de gasoil cuesta $113,40 (U$S 0,55), un precio mucho más bajo que en otros países.

En dólares, en Brasil el litro de gasoil cuesta U$S 0,98, en Paraguay U$S 1,18 y en Uruguay U$S 1,37, por lo que varios extranjeros cruzaban la frontera para cargar gasoil.

Como ejemplo, con el “gasoil blue”, en la localidad de Paso de los Libres, al sur de la provincia de Corrientes, los ciudadanos brasileños que cruzan el puente internacional desde Uruguayana deben pagar $220 por el litro de combustible.

Ante la escasez, los gobernadores pidieron al Gobierno Nacional que se garantice el abastecimiento para los sectores productivos.

Incluso, el Ministerio de Seguridad ya ordenó reforzar los controles en las fronteras para evitar el “tráfico hormiga” de gasoil, a lo que se sumarán operativos de Gendarmería y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para controlar la diferencia de precios.



MORALES: El Gobierno Nacional tiene que garantizar el abastecimiento de gasoil y no lo esta haciendo

“El tema del abastecimiento fue planteado en las asambleas del Norte Grande. El vicegobernador estuvo en la última reunión y fue primero en plantear el tema en presencia del Jefe de Gabinete Luis Manzur, después se sumaron La Rioja, Catamarca, Salta y Santiago de Estero”, subrayó Morales.

Apuntó que, en el marco de encuentro de mandatarios, “el vicegobernador Haquim denunció el pase de camiones cisternas con combustibles a Bolivia”, y añadió: “No quiero pensar mal, pero resulta que arreglamos el tema del gas con Bolivia y están pasando combustible. Además, están cobrando cualquier cosa por el combustible”.

“Estamos ante una situación lamentable” remarcó el gobernador y denunció que “se le está garantizando el gasoil al área núcleo para la cosecha importante”, mientras que “está faltando combustible en el norte argentino”.

Recordó que durante la reunión del Norte Grande en Salta solicitó que “pongan un directivo de YPF para garantizar el abastecimiento a las provincias del NOA”, y que ante la falta de respuesta favorable se contactará con el presidente de la empresa estatal, Pablo Gonzáles “para que se garantice el suministro de gasoil”.

“Vamos a seguir reclamando, porque es un tema que tiene que garantizar el Gobierno Nacional y no lo está haciendo. Está muy complicado el norte y es lo que estamos denunciando”, enfatizó.

Con respecto a la relación de Jujuy con el Gobierno Central subrayó que “a nosotros nos dan muy poco, recién ayer iniciamos una obra de agua financiada por ENOHSA que son de las primeras obras en dos años, recién nos está autorizando las viviendas porque en este tiempo no nos autorizaron ni un peso y tuvimos que poner más de mil millones para terminar las viviendas del FONAVI de la gestión anterior”.

Por último, expresó: “Nosotros estamos con un plan claro en Jujuy, transformando la matriz productiva y atendiendo las necesidades de la provincia a partir de un Estado presente”.

“Hay que integrar a sectores del peronismo a Juntos por el Cambio”

En otro orden, Morales valoró la ratificación de continuidad de la UCR a Juntos por el Cambio, decisión tomada en la pasada convención partidaria, aunque expresó el deseo de “integrar a sectores del peronismo y del centro al espacio político.

“Con ciertos sectores del peronismo tenemos coincidencias en cuanto la visión del mercado y la presencia del estado cuando sea necesario”, afirmó, el gobernador de Jujuy en relación a “los representantes del Movimiento Nacional Justicialista con los que podemos acordar”, acotó. “Me gustaría que podamos ampliar por allí”, sostuvo.

Además, calificó irresponsables a quienes proponen “eliminar el Ministerio de Educación y aniquilar el Estado”, y remarcó que “a esas voces insensatas neoliberales de la ultraderecha antidemocrática no la compartimos para nada”. “Nosotros decimos que tiene que haber un estado eficiente con presencia en educación, seguridad, salud y políticas sociales”, sostuvo. Por último, aseveró: “Sigo como candidato a presidente y voy a ser el futuro presidente de los argentinos”.