Javier Milei confirmó que “a mediados de abril” estará cerrado el acuerdo con el FMI

Tras el visto bueno del Congreso a la autorización del Poder Ejecutivo para concretar un acuerdo nuevo con el Fondo Monetario Internacional, el presidente Javier Milei le puso plazo a la finalización de la primera instancia, que es el entendimiento técnico con el staff del organismo.

“Mitad de abril”, mencionó el jefe de Estado citado por la agencia Bloomberg Línea. El Gobierno trabajaba con una hoja de ruta que preveía un programa aprobado y vigente hacia el fin del primer cuatrimestre, es decir, a fines de abril. El vocero presidencial Manuel Adorni ratificó esa fecha este jueves en conferencia de prensa.

El ministro de Economía Luis Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili son los encargados de supervisar la negociación técnica que deberá determinar, antes de su tratamiento ante el board, cuál será el monto final de la operación -entre fondos nuevos y la refinanciación de vencimientos ya existentes- y cuál será el marco de políticas económicas de consenso, que involucrarán medidas relacionadas, entre otras cuestiones, al tipo de cambio.

Sobre los próximos pasos, desde el Ministerio de Economía aseguraron que no haría falta otro viaje a Washington para cerrar la letra fina del Staff Level Agreement (SLA), el primer paso antes de la discusión en el directorio. Una idea de ese tenor había sugerido el jefe de gabinete Guillermo Francos el miércoles por la mañana.

La Cámara de Diputados apoyó la autorización vía DNU que el Poder Ejecutivo se dio para cerrar un acuerdo técnico nuevo con el organismo y que sea girado al directorio para su luz verde final. Con la cuestión legislativa y normativa resuelta por decreto -algo que fue cuestionado por la oposición porque implicó no presentar un proyecto de ley como estipulaba la “Ley Guzmán”- le quedará al equipo economico una nueva ronda de reuniones con el staff técnico para cerrar la letra chica.

Javier Milei firmó el decreto que convierte al Banco Nación en Sociedad Anónima

El Gobierno decretó la conversión del Banco de la Nación Argentina (BNA) en una Sociedad Anónima (SA). Así lo hizo mediante el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 116/2025publicado este jueves a la madrugada en el Boletín Oficial, minutos después de que el vocero presidencial, Manuel Adorni, lo adelantara con un posteo en su cuenta de X. Según el decreto, la decisión busca modernizar la estructura operativa y jurídica del banco, alineándolo con prácticas de gobierno corporativo internacionales.

El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, fue el escueto mensaje difundido en redes sociales por el funcionario.

El decreto establece que el nombre pasará a ser Banco de la Nación Argentina Sociedad Anónima (BNA S.A.) y que continuará siendo controlado mayoritariamente por el Estado Nacional, que poseerá el 99,9 % de las acciones, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina tendrá el 0,1 % restante.

Según el documento, la transformación permitirá “mejorar la capacidad del banco para competir en el sector financiero, optimizar la asignación de recursos y fortalecer su posición en el mercado, garantizando la continuidad de su operatividad”.

La medida se enmarca en el Decreto 70/2023, que estableció la transformación de sociedades estatales en sociedades anónimas, y en la Ley 27.742, que delegó facultades al Poder Ejecutivo para reorganizar estructuras estatales con el objetivo de mejorar la eficiencia del gasto público.

El decreto también establece que, una vez finalizado el proceso de transformación, seguirán vigentes ciertos artículos de la Ley 21.799 que regulan la actividad del BNA.

Se trata del punto final a una iniciativa llevada a cabo puertas adentro de la institución bancaria comandada por el presidente Daniel Tillard y el vice Darío Wasserman desde hace unos meses, tras cerrar el balance del año 2024 y luego de que no prosperara la intención de llevar esto a cabo en la primera versión de la Ley Ómnibus en el verano de 2024. 

La conversión en una Sociedad Anónima podría permitir la entrada de capital sin que necesariamente implique su privatización y cambios tanto en la estructura interna como en los productos financieros, políticas de crédito y tarifas, orientadas a maximizar la rentabilidad

Desde que se conoció la intención de hacer cambios profundos de parte de la nueva administración, desde diferentes entidades gremiales bancarias mostraron su rechazo a la posibilidad de privatización y de conversión en SA. Según insistieron, el rol principal del banco es “dar una asistencia social a los argentinos” que es “irrenunciable” y que no puede dar ningún banco privado, puesto que “estos solo buscan ganar dinero e incrementar la rentabilidad”.

Además, durante las discusiones legislativas de la Ley de Bases a mediados de 2024, el BNA fue excluido de la lista de empresas a privatizar, reflejando la resistencia política a su transformación en SA.

Pese a los críticas, la presidencia del banco continuó con sus planes y hace menos de un mes, habían sido anticipados por algunos detalles sobre la conversión a SA a través de un comunicado de prensa.

“Banco Nación ya cerró su balance especial de transformación al 31/12/2024 y la nueva Sociedad Anónima tendrá activos por $ 48 billones, depósitos y otras obligaciones por $ 33 billones. En tanto, el Patrimonio Neto (PN) de la SA ascendería a $ 15 billones”, explicaron en aquel comunicado de prensa.

La transformación en sociedad anónima, según sostuvieron, es algo “imprescindible” si es que se busca continuar aumentado los préstamos “a favor de las PyMEs y las familias”.

Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, enfatizaron.

En ese sentido, precisaron que “el capital social será un valor nominal determinado en el estatuto y el valor de la acción resultará de dividir el PN por el capital social”

La Sociedad Anónima tendrá una cartera de préstamos de $15 billones al 1/01/2025 con “la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente”, ya que los desembolsos del Banco tuvieron un crecimiento extraordinario en 2024 (más de 600%).

Según añadieron, a lo largo del año pasada, la “entidad aumentó su participación de mercado por más de 600 puntos básicos, alcanzando el 17,5% del total” y reafirmaron “su liderazgo en el sistema financiero cualquiera sea la medición: activos, depósitos, préstamos y patrimonio”.

Entró en vigencia el DNU de Milei: uno por uno, todos los cambios

Apunta a la desregulación de la economía a partir de la modificación y derogación de cientos de leyes.

A partir de este viernes por la noche empiezan a regir los cambios desregulatorios de la economía incluidos en los 366 artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por el presidente JAVIER MILEI y publicado ocho días atrás en el Boletín Oficial.

Entre los puntos importantes se destaca la derogación de la ley de alquileres, introduce cambios en las recetas médicas, en la acreditación del sueldo en billeteras digitales, en la compra-venta de autos, en el régimen de las tarjetas de crédito, además del agro y la compra de tierras.

“Diseñamos un plan de estabilización de shock que comprende un programa de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio al valor de mercado y una política monetaria que incluye el saneamiento del Banco Central”, había señalado Milei en la cadena nacional donde anunciaba el paquete de medidas.

Como confirmó el Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, el DNU empieza a regir a la medianoche. Por su parte, la comisión bicameral del Congreso está dentro del plazo para analizar las medidas que ya entran en vigencia.


Ley de alquileres


La ley de alquileres sancionada en 2020 y modificada en octubre de este año dejará de estar vigente.

El DNU, además, modifica el Código Civil y borra los plazos mínimos de alquiler, que el Código fijaba en dos años. A partir de este sábado, el inquilino y el propietario deberán negociar sin el amparo de la ley, sin que esté especificado el tiempo y sin reglamentación para los ajustes y actualizaciones.

Ley de Góndolas


El DNU Javier Milei derogó además la Ley de Abastecimiento y la Ley de Góndolas, algo que impactará directamente en los comercios.

La primera ley fue sancionada durante el tercer mandato de Juan Domingo Perón y habilitaba al Estado a intervenir en los mercados, fijar precios máximos y, eventualmente, sancionar a las empresas cuando lo considere necesario por acaparar mercadería o remarcar precios.

Por su parte, la Ley de Góndolas, que fue sancionada a principios del año 2020, tenía por finalidad ampliar el abanico de ofertas de productos y ofrecerle resistencia al aumento de los precios.

Tarjetas de crédito


El punto más importante en lo que respecta a las tarjetas de crédito tiene que ver con las tasas y los recargos.

Hasta ahora, los emisores de las tarjetas no podían cobrar a los comercios tasas superiores al 3% como comisión por las transacciones con crédito y de 1,5% por las que se realicen con débito.

Ahora, el DNU borró los topes existentes y estableció: “La entidad emisora deberá obligatoriamente dar a conocer el público la tasa de financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito”.

También derogó el artículo que fijaba topes a los intereses punitorios, aquellos que rigen si la persona no paga ni siquiera el pago mínimo de la tarjeta de crédito.

Con esto, los bancos ya no tendrá el límite del 50% en la tasa de interes compensatorio por la financiación de saldos de tarjetas de crédito. Por lo que las entidades podrían cobrar más caro los atrasos.

Además, ya no hay obligatoriedad de que el emisor de la tarjeta les informe a los usuarios y proveedores cambios sobre los contratos.


Sueldos


El artículo 766 Código Civil y Comercial se ve modificado también y establece que el en una relación laboral, el deudor “debe entregar la cantidad correspondiente de la moneda designada, tanto si la moneda tiene curso legal en la República como si no lo tiene”.

Ante esto, la canciller Diana Mondino celebró que “se podrán pactar contratos en Bitcoin y también cualquier otra cripto y/o especie como kilos de novillo o litros de leche”.

Hasta ahora, por una normativa del Ministerio de Trabajo desde 2020, los salarios sólo podían pagarse en una cuenta bancaria o en efectivo. Desde este sábado, los empleadores puedan comenzar a acreditar los haberes en billeteras digitales.

Salud


Uno de los grandes cimbronazos del DNU plantea una liberación de los precios de las prepagas, por lo que las empresas prestadoras ya anunciaron a los afiliados que tendrán aumentos entre el 38 y el 44%.

Con la modificación en la ley de Obras Sociales, así como hoy se pueden derivar aportes a cualquiera de las casi 300 obras sociales que existen, también se podrá derivar directamente a una empresa de medicina prepaga.

Es decir, se quita la obligación de “triangular” y pasar por una obra social de convenio con la compañía en cuestión.

En cuanto a las recetas, también hay una afectación, ya que a partir de ahora los médicos solo podrán recetar el genérico. La marca del remedio que el paciente adquiera se definirá en el mostrador, con el menú que el farmacéutico le brinde a su cliente. 

También se introduce en el DNU el uso de la receta electrónica: “Con el objetivo de aumentar la competitividad del mercado debe reformularse la ley de medicamentos y recetas, migrando a la receta electrónica, a los fines de lograr una mayor agilidad de la industria y minimizar costos”.

Trabajo


El presidente Javier Milei decretó una reforma laboral con más de 40 cambios que flexibilizan leyes.

La reducción de las indemnizaciones es uno de los puntos destacados del DNU, ya que, según el decreto, “la base de cálculo de esta indemnización no incluirá el Sueldo Anual Complementario, ni conceptos de pago semestral o anual”, lo que excluiría beneficios como bonos anuales, ticket canasta o vales alimentarios, pese a que fueron reconocidos en varios fallos.

También se modifica la extensión del período de prueba, que pasa de 3 a 8 meses. Con esto, el empleado podrá ser despedido sin derecho a indemnización en ese lapso.

El Gobierno también impulsó un mecanismo de indemnización “alternativo” en el que “las partes podrán sustituir el presente régimen indemnizatorio por un fondo o sistema de cese laboral cuyo costo estará siempre a cargo del empleador, con un aporte mensual que no podrá ser superior al OCHO POR CIENTO (8%) de la remuneración computable”.

Huelgas


El DNU incorpora restricciones en el desarrollo de las huelgas, de esta forma, habilita el despido con justa causa en caso de bloqueos o tomas de establecimiento durante medidas de acción directa que afecten la libertad de trabajo de quienes no adhieran, se impida u obstruya el ingreso o egreso de personas y se ocasionen daños en personas o bienes de la empresa.

Y establece que las actividades esenciales (salud, energía, aeronáutica, telecomunicaciones, comercio exterior) deberán prestar servicios mínimos con una cobertura del 75% de la prestación normal. Por su parte, las actividades o servicios de “importancia trascendental” deberán garantizar el 50% (transporte, industria, bancos, alimentos, exportaciones).

Cambios que aguardan reglamentación


En lo que respecta a la compra-venta de vehículos, hay algunos cambios significativos que el Gobierno busca aplicar.

Actualmente, comprar o vender un auto requiere 12 trámites y el valor puede llegar a representar un 6% del precio del rodado, el más caro de toda la región.

Uno de los objetivos es que la patente pertenezca al usuario y no al vehículo. Con esto, el dueño tendrá tantos dominios únicos como autos posea, y las patentes estarán conectadas con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

El DNU propone también la creación de la Plataforma Digital (RENDA), para digitalizar y simplificar los trámites de inscripción de dominio, modificaciones, extinción, gravámenes, embargos y otras cautelares, además de denuncias por robo.

Plantea además que ya no será obligatorio el libre de deuda de multas y patentes para inscribir o transferir un vehículo.

La Multisectorial repudió ayer el DNU con un “cacerolazo”

También exige a diputados y senadores nacionales el rechazo inmediato a dicha normativa.

La Multisectorial realizó ayer un “cacerolazo” en la plaza Belgrano exigiendo un paro general a las centrales sindicales en rechazo al DNU anunciado por el presidente JAVIER MILEI. El espacio sindical también solicitó que la CGT y las CTA convoquen a una medida de fuerza nacional.

La medida comenzó pasadas las 19 y se convocó ante las derogaciones impulsadas en un Decreto de Necesidad y Urgencia emitido por el presidente el cual consideran “vulnera los derechos de los trabajadores”. Es por eso que se busca que los legisladores nacionales de la oposición, en particular los representantes de Jujuy, exijan sesiones extraordinarias para rechazar el decreto. “Apelamos a la buena voluntad de todas las fuerzas vivas, instituciones democráticas, de los sindicatos, organizaciones sociales, de los diputados y jueces para resguardar los derechos de todos los ciudadanos”, señaló Mercedes Sosa, secretaria general de Cedems.

La docente entiende que este decreto es “violatorio” porque “tiene implicancias en aspectos donde no se puede, ya que se quiere modificar el Código Penal, el Código Civil y leyes laborales que están garantizadas en la Constitución Nacional como ser el derecho a huelga”.

Luego señaló que “cuando hacemos paro no es por una cuestión de capricho o por vagancia”, y recordó que “si los docentes no hubieran tomado una medida que se extendió durante 3 semanas, no hubiera habido ningún tipo de aumento, venimos padeciendo una política empobrecedora de los salarios”.

La dirigente admitió que “estábamos ubicados entre los peores salarios del país, sin esa medida la mano del Estado no se hubiera abierto para una mejora salarial”.

“Nosotros protestamos porque la educación sea considerada esencial siempre y cuando eso implique mayor presupuesto en infraestructura en educación, becas para los estudiantes, bibliotecas amoldadas a los nuevos tiempos con libros, material didáctico e internet”, agregó en charla con El Tribuno de Jujuy.

Sosa remarcó que “en Jujuy hubo un destrato a los estatales, se los empobreció con paritarias a la baja y con aumentos de 5% que no contemplaban los índices inflacionarios”.

Ante el anuncio del DNU, el gremio docente anunció para hoy una asamblea extraordinaria desde las 9.30 en la sede de calle Balcarce Nº162.

El presidente y funcionarios nacionales, no respetan el DNU

El presidente Alberto Fernández se mostró junto a la vice Cristina Kirchner, después del revés por el fallo del máximo tribunal que avaló las clases presenciales en la Ciudad y en medio de las fuertes internas por las tarifas de luz. El mandatario afirmó: “Saquen esta foto, es la foto de la unidad”.

Además volvió a embestir contra la Corte Suprema, al encabezar un acto en Ensenada en el que lo acompañaron el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el jefe de Diputados Sergio Massa y 40 intendentes de la Provincia de Buenos Aires. Del evento también participaron el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat Jorge Ferraresi y el intendente local Mario Secco.

Según el DNU que firmó el presidente, en el AMBA y en las regiones con una situación epidemiológica crítica, al aire libre solo se pueden hacer reuniones con menos de 10 personas y manteniendo el distanciamiento social.

Por eso, una de las fotos del acto de Ensenada que el Gobierno realizó ayer para mostrar la unidad de los funcionarios del Frente de Todos, despertó las críticas y se volvió viral.