Los docentes universitarios dejaron las aulas y marcharon por las calles de Jujuy

Los docentes universitarios decidieron realizar una Marcha Federal Universitaria y un paro por 48 horas, medidas de fuerza que iniciaron este jueves 26 y se extenderán durante el viernes 27.

El reclamo es por un aumento salarial acorde a la inflación, incremento en las becas estudiantiles, mayor presupuesto para ciencia y tecnología, y un alza en el financiamiento para las universidades nacionales.

“La situación es desesperante”, exponían desde la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy ( ADIUNJU) confirmando la adhesión a la protesta la cual también iba a contar con apoyo del personal no docente.

Ayer se concentraron en Plaza Belgrano, se movilizaron por calles las céntricas y expusieron su situación frente a Casa de Gobierno, acciones que contaron con una multitudinaria participación.

Iván Blacut, docente de la UNJu, habló de la complicada sector, hizo un balance de la manifestación y adelantó las actividades que seguirán desarrollando. Dijo que esperan mantener reuniones con diputados nacionales por Jujuy, para pedirles avances en la ley de financiamiento universitario.

Fuente: Jujuy al Momento


Paro de docentes universitarios: “Los salarios son los peores pagos del sistema educativo nacional”

La medida tiene carácter nacional: los profesores solicitan ser convocados a paritarias previo a octubre, cuando tiene fecha el llamado.

“Las razones son salariales, venimos de un desacuerdo salarial con el Gobierno Nacional. La nueva propuesta nos deja por debajo de la inflación: ni siquiera se ajustan, perdemos un 27% al finalizar el año y esto es inaceptable. Aún así, hay organizaciones sindicales que han aceptado“, le dijo Oscar Vallejos, de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (ADUL), a Buen Santa Fe. 

Además, indicó que “un docente de escuela primaria cobra más que uno universitario que recién se inicia. Todos tenemos derechos a cobrar buenos salarios, pero las exigencias de la universidad, se supone que los salarios tienen que están acordes. Los salarios universitarios son los peores pagos del sistema educativo nacional“.

Respecto al acuerdo anterior, describió: “nosotros llegaríamos a diciembre con el 62%: vamos a seguir por debajo, muy por debajo, de la inflación. La inflación proyectada va a ser entre el 80% y el 90%”. 

En cuanto a las cifras otorgadas para mitigar las pérdidas, aseguró que “si no son remunerativas y bonificables, no suman a las jubilaciones. Pero si suman al descuento, son menores. Y, si no, son cifras en negro que luego hay que volver a discutirlas. Es una condición negativa que nos llevó al rechazo por casi unanimidad. Solo un delegado de 87 aceptó la propuesta”. 

Hacemos paros con el objetivo de que el Gobierno acepte la discusión. Se salió con la suya: quieren negociar en octubre. Nosotros hacemos este paro para que sea antes”, cerró.