Veteranos jujeños de Malvinas recibirán una pensión provincial con aumento superior al 100%

El Gobierno de Jujuy anunció un aumento superior al 100% en la pensión provincial para los excombatientes de Malvinas, que pasará a tener el mismo valor que el haber mínimo inicial. La medida, impulsada por el gobernador Carlos Sadir, fue oficializada este lunes en el despacho del ministro de Hacienda y Finanzas, Federico Cardozo.

Durante el encuentro, el titular de la cartera económica entregó la planilla de liquidación al presidente del Centro de Veteranos de Malvinas, Antonio Leguina, quien confirmó que 180 excombatientes jujeños serán alcanzados por este beneficio.

Leguina comentó que hace dos meses el gobernador se comprometió con incluir nuestra pensión al cronograma de pago de haberes de la Provincia y luego su correspondiente aumento. Y dijo, “cumplió su palabra”.

Además, señaló: “Nuestra pensión provincial tiene un aumento superior al 100%” y agregó: “Esto es un impacto grande para nuestros compañeros”. 

Durante el anuncio también se recordó la sanción de la Ley N° 6463, que autoriza a los excombatientes de Malvinas a tomar la promesa de lealtad a la Bandera a estudiantes de 4° grado, un nuevo reconocimiento institucional hacia quienes participaron del conflicto bélico de 1982.

Finalmente, Leguina anticipó que el museo de los Veteranos, actualmente en remodelación, pronto volverá a abrir sus puertas al público, y que el Centro contará con un albergue destinado a recibir a sus compañeros de todo el país.

Fuente: Somos Jujuy

Gloria y honor a los 15 soldados jujeños caídos en la Guerra de Malvinas

Hoy se cumplen 40 años de la Guerra de Malvinas que marcó para siempre la memoria de los argentinos. En aquel momento, hoy y siempre se recordará a los 649 héroes que dieron su vida por recuperar las islas que pertenecen a nuestro país.

Las bajas de la guerra fueron 255 británicos, 3 civiles isleños y 649 militares argentinos, de los cuales 15 eran jujeños. De ellos, 12 murieron en el hundimiento del Crucero General Belgrano y los otros tres fallecieron en combate.

En total, 180 regresaron con vida a Jujuy y 15 dejaron la vida por la Patria.

Nuestro homenaje para ellos:

  • Huberto César Alemán
  • Héctor Hugo Diez Gómez
  • Raúl Aristóbulo Farfán
  • Teodoro Laguna
  • Antenor Sajama
  • Roberto Enrique Sancho
  • Fernando Fabián Zarzoso
  • Héctor Rubén Oviedo
  • Fidel Ángel Quispe
  • Omar Chaile
  • Justo Mamaní
  • Ramón Salazar
  • Roberto Úzqueda
  • Jorge Torres
  • Miguel Ángel Ávila

Un excombatiente jujeño inaugura este sábado el museo “Madres de Malvinas”

Este 2 de abril se cumplen 40 años de la Guerra de Malvinas, conflicto bélico que enfrentó a Argentina con el Reino Unido, inició formalmente el 2 de abril de 1982 y terminó el 14 de junio de ese mismo año.

El enfrentamiento duró 74 días y dejó al menos 649 soldados argentinos muertos en el campo de batalla, de los cuales 323 eran tripulantes del crucero argentino ARA Gral. Belgrano que fue hundido por el submarino nuclear británico HMS Conqueror. Cerca de 10.000 soldados argentinos participaron en la guerra de Malvinas, entre el Ejército (fuerza terrestre), la Armada (fuerza marítima) y la Fuerza Aérea.

De todo ellos, uno de los sobrevivientes de la guerra fue el jujeño Nicolás Toconás, que este sábado 2 de abril inaugurará el museo “Madres de Malvinas” en Tilcara.

El museo está ubicado en el paraje Antiguito Chico de Juella, dentro del departamento Tilcara y fue construido para homenajear a las madres de los combatientes jujeños caídos en Malvinas.

“A este museo lo vamos a inaugurar el 2 de abril conmemorando el 40 aniversario de la gesta de Malvinas”, dijo el veterano en relación al lugar que es visitado por turistas de todo el mundo y en relación al nombre elegido, reveló que “Madres de Malvinas” le hace “honor y justicia” a aquellas que “dieron un hijo a la patria”.

Un cementerio en Tilcara en homenaje a los caídos jujeños en Malvinas

Hace 5 años Nicolás Toconás creó también un cementerio a modo de homenaje a sus comprovincianos caídos en Malvinas, que está ubicado a metros del museo que será inaugurado este sábado.

“Para que el sacrificio que hicieron nuestros veteranos no sea en vano y quede prendido en el corazón de las madres, de las personas, porque un veterano no muere en combate sino cuando su pueblo lo olvida”, manifestó.

Allí homenajea a 15 jujeños caídos en la Guerra de Malvinas, oriundos de distintos puntos de la provincia como San Pedro, Ledesma, La Quiaca, Abra Pampa, entre otros, de los cuales 12 formaron parte del crucero Gral. Belgrano y tres del Ejército Argentino.

Las enfermeras que asistieron a los heridos en Malvinas: “Aún recordamos el dolor de los soldados”

Comodoro Rivadavia, abril de 1982. 14 enfermeras recién recibidas de la Fuerza Aérea llegaron hasta allí provenientes de distintas partes del país. Durante el tiempo que duró la guerra de Malvinas se dedicaron a atender a los soldados heridos en el combate entre la Argentina y Gran Bretaña.

Fueron muchos, más de 1000. Otros 649 perderían su vida en las islas. Todas ellas eran muy jóvenes, ninguna tenía más de 23 años y se habían recibido poco tiempo antes.

El trabajo que realizaron fue incansable, silencioso, fundamental. Soportaron el miedo, el frío, la soledad y contribuyeron a la recuperación física y anímica de los soldados. Terminado el conflicto, fueron olvidadas. Ninguna cobró la pensión como veterana de guerra. Tampoco las invitaban a los actos conmemorativos. Simplemente no existían.

En 2009, Alicia Reynoso, fue la primera en iniciar el derrotero judicial para ser reconocida y cobrar el plus salarial aprobado en 1998 para los excombatientes que participaron de la guerra. La Fuerza Aérea fue apelando en las diferentes instancias.

Finalmente, en 2021, la sala II de la Cámara de la Seguridad Social falló a su favor. Después, ya con el camino allanado, hicieron lo mismo las demás.

Alicia Reynoso: excombatiente

  • “Éramos las primeras mujeres con estado militar de la República Argentina, la Fuerza Aérea nos había incorporado en el año 1980″.
  • “Creo que ahí improvisamos a contener a esos jóvenes valientes que venían del infierno y que necesitaban ese apoyo, esa contención y encontraban a estas mujeres vestidas de verde como ellos pero con un idioma diferente, un olor diferente, un trato diferente”.
Sala de Guardia. De izq.a der.: Stella Morales, Ana Masitto y Gladis Maluendes,  Hospital Reubicable. Comodoro. Rivadavia,1982
Hospital Reubicable. Comodoro. Rivadavia,1982
  • “La desmalvinización que hubo después de la guerra también fue con nosotras”.
  • “Sufrimos el olvido de nuestros compañeros, de nuestros superiores, no existíamos para nada. Cuando empezamos a hablar decían ‘bueno pero no es para tanto’. Nadie nos pidió disculpas”.
  • “En 2013 por primera vez recién nos convocaron al desfile”
De izquierda a derecha: Stella Morales, Gisela Basler, Ana Masitto, Alicia Reynoso y Gladis Maluendes.  Comodoro Rivadavia. 1982. Foto: Radiolandia 2000
Comodoro Rivadavia. 1982. Foto: Radiolandia 2000