Efecto PASO y devaluación.
La inflación de agosto se disparó al 4 %

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó este jueves lo que se esperaba: la inflación tuvo un fuerte repunte en agosto y alcanzó el 4 %, a tono con las estimaciones de las consultoras privadas.

Así, se corta la racha descendente de los últimos meses, que tuvo su punto más bajo con el 2,2% de julio. Y en septiembre se espera que el alza sea aún mayor.Con el índice de agosto, el aumento en precios acumula un 30 % en lo que va del año y trepa al 54,5 % en los últimos 12 meses (agosto 2018-agosto 2019).

El nuevo salto inflacionario se explica principalmente por la devaluación después de las PASO del 11 de agosto, en la que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, superó por 16 puntos al presidente Mauricio Macri. En los días posteriores el dólar se disparó de 46 pesos hasta llegar a los 62, para luego estabilizarse en torno a los 57-58.

El IPC de agosto tuvo en Alimentos y bebidas no alcohólicas uno de los rubros con mayor alza (4,5 %), pese a la quita del IVA en los productos de la canasta básica.

Los aumentos en agosto, rubro por rubro.Los aumentos en agosto, rubro por rubro.

Por encima del promedio mensual también estuvieron Equipamiento y mantenimiento del hogar (6,1 %), Salud (5,2 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,4 %), Bienes y servicios varios (4,4 %) y Recreación y cultura (4,2 %).En el otro extremo, los que menos subieron fueron Comunicación (1,2 %), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,1 %) y Educación (2,5 %).

El salto más grande desde la salida del "cepo"
El dólar escala 11% y supera los 51 pesos

El shock político por la contundente derrota del oficialismo a manos de la fórmula que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner se traslada a los precios de los distintos segmentos del mercado de cambios y financieros.

El shock político por la contundente derrota del oficialismo a manos de la fórmula que encabezan Alberto Fernández y Cristina Kirchner se traslada a los precios de los distintos segmentos del mercado de cambios y financieros.

En las sucursales del Banco Nación el dólar se vende al público a $51,50, con un incremento de 11,5 por ciento. En bancos privados se vende a 53 pesos. Se trata del salto de precios más abrupto desde el 36% que subió el dólar el 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri levantó los controles de cambio, conocidos como “cepo”.

En la rueda mayorista aún no se efectuaron operaciones, con una punta compradora de 52,50 pesos y vendedora de 59 pesos, pero la oferta de divisas marca un piso de cotización de 50 pesos, para aproximarse al “techo” teórico de la banda establecida por el Banco Central de 51,448 pesos.

La gran duda de la plaza cambiaria es si el Banco Central va a salir con ventas de dólares al contado en el spot, dado que el Fondo Monetario Internacional, que es el que provee los dólares, autorizó a la entidad que preside Guido Sandleris a efectuar ventas para evitar movimientos “disruptivos” de la cotización, como los que evidentemente se están produciendo en la jornada.

El economista Martín Tetaz señaló que el Gobierno deberá “quebrar la ola vendedora de activos que veremos esta semana; volará el riesgo país y se derrumbará la Bolsa. Además, dependiendo de cómo se plante el Banco Central, habrá o fuerte suba del dólar o baja significativa de reservas; un fenómeno que se irá intensificando al compás del vencimiento de los plazos fijos”.

 El dólar en la City experimenta el salto más amplio desde la suba de 36% del 17 de diciembre de 2015

Tetaz advirtió que “la única chance que tiene la autoridad monetaria es ganar la batalla en esta primera semana adelantándose al mercado; poniendo una orden de venta gigantesca en pantalla, a un precio por encima del de apertura del lunes”.

Agregó que “el peor error posible es dejar correr el dólar y convalidar las expectativas de derrumbe. El segundo peor error posible es correr al mercado de atrás, regalando reservas para sostener el precio de apertura del lunes”.

Miguel Boggiano, CEO de Carta Financiera, puntualizó que “la reacción inicial será sin dudas un salto hacia arriba producto de la sorpresa. ¿Hasta qué precio? Es imposible predecir y sería hacer futurología. No sería disparatado ver al mayorista en 48 pesos”.

“¿Intervendrá el Banco Central? No creo que tenga mucho sentido intentar contenerloen las primeras horas del día: esa batalla está perdida. Sin dudas serán horas muy tensas y lo que debería hacer es guardar las balas de plata lo mejor que pueda”, apuntó Boggiano.

Las reservas internacionales del Banco Central sumaban USD 66.310 millones el viernes, en un umbral elevado en la comparación histórica por el stand by del FMI, aunque alejadas del máximo de USD 77.481 millones del pasado 9 de abril.

Nery Persichini, gerente de Inversiones de GMA Capital, aportó que “luego de la corrida cambiaria de 2018, los argentinos perdieron la confianza en el peso. Hoy las carteras están dolarizadas entre un 70 y 80 por ciento”.

Para Federico Furiase, director del Estudio EcoGo, “con estos resultados, Alberto Fernández tiene claros incentivos a dar certidumbre al mercado para evitar la pérdida de reservas en el BCRA: el gran condicionante del próximo gobierno, si la transición a octubre se diera con inestabilidad financiera”.

“Más allá que será una rueda muy negativa, habrá que ver ahora qué reacción tendrá el Gobierno tras los resultados, si deja subir al dólar o lo frena con reservas y si toma alguna medida para llegar lo mejor posible a octubre o al final de su mandato”, subrayó un reporte de Research for Traders.

Fuente: Infobae.com

Llamó a todos los jujeños a participar de las PASO
El “Colo” Rizzotti emitió su voto

El precandidato a diputado nacional por el Frente Juntos por el Cambio, Jorge Rizzoti, en la mañana del domingo emitió su voto en la Escuela N° 36 «Juanita Stevens».

Al respecto el actual Ministro de Infraestructura de la provincia resaltó que los comicios iniciaron con total normalidad y con mucha paz, “espero que termine así la jornada, desde las elecciones del 2017 si hay algo que se nota es la paz con la que uno puede emitir sus votos, las escuelas limpias, no hay afiches rotos, esos son los grandes cambios que vivimos los jujeños”.

En medio de una enorme expectativa y en un contexto caótico
Alberto Fernández sufragó en la sede de la UCA

En medio de una enorme expectativa y en un contexto caótico, Alberto Fernández sufragó en la sede de la UCA. Feliz por vivir esta jornada, el candidato del Frente de Todos se mostró contrariado y agobiado por los medios de comunicación que pugnaban por tener su palabra.

Resaltó también el crecimiento de su partido.
El presidente del partido y diputado provincial votó

Rubén Rivarola votó como siempre en Palpalá, en la escuela Nª 207 General Martijena, apenas pasadas las 10.30. El actual diputado provincial por el justicialismo dijo que tenía muchas ganar de votar y resaltó la oportunidad que existe de expresar nuestra opinión. “Es una obligación para todos”, dijo.

LO HIZO MEDIANTE TWITTER.
MACRI PIDIÓ QUE BLANQUEEN QUE LO VAN A VOTAR

Que lo digan. Que los que lo votan lo expresen públicamente. Con el objetivo de aumentar la participación, generar un “efecto contagio” e intentar atraer franjas del electorado menos involucradas a esta altura, Mauricio Macri salió a pedir a los convencidos un apoyo explícito en el final de la campaña para las primarias, unas horas antes del inicio de la veda. Con el propósito de descontar lo máximo posible la distancia con Alberto Fernández, y con la presunción de que los seguidores del oficialismo “en general son más pasivos” que los militantes kirchneristas, el Presidente se puso al frente de la convocatoria contra el “voto vergüenza” a causa de la crisis económica.

“A nada le tienen más miedo que a personas como vos diciendo que me van a votar. Decir públicamente a quién vas votar tiene un efecto inmediato sobre los demás. Tu declaración funciona como un cartel que fija una posición e invita a los otros a hacer lo mismo”, pidió Macri en las redes sociales, y llamó a un pronunciamiento simultáneo el jueves en Twitter, Facebook, Instagram o WhatsApp, con una foto suya y la leyenda “Yo lo voto”. Al rato circulaba también el hashtag contrario, de los opositores al Gobierno: “Yo lo boto”.

“No se necesitan argumentos, no es necesario dar explicaciones. Es tu autoridad, tu confianza, tu credibilidad, la que tus relaciones valoran para acompañarte en tu decisión. Por eso yo te invito a publicar esta foto en tus redes. Tu declaración es decisiva”, buscó Macri interpelar a sus votantes, en otra muestra del escenario complicado para el Gobierno y la necesidad de recortar la diferencia a favor de la fórmula Fernández-Fernández, según lo que reflejan las encuestas.

El propio Presidente y los principales candidatos de Juntos por el Cambio se dedicaron en los últimos días a promover el aumento de participación para las PASO, con la premisa de que mejoraría los números del oficialismo por el presunto mayor involucramiento del electorado afín al kirchnerismo. Cuánto más pareja quede la foto de las primarias mejores perspectivas para octubre y a la vez un escenario menos escarpado en términos económicos, de acuerdo con el discurso de la Casa Rosada.

 

La polarización aceleró los tiempos y en esa línea también se inscribió el mensaje de Macri, con el intento de elevar el presentismo y de atraer adhesiones de Roberto Lavagna y José Luis Espert ya este domingo. “Para contagiar y para que otros se sumen. En general, nuestro votante es más pasivo y esto ayuda a que nos voten aquellos que puedan no creerlo necesario”, dijo a Clarín uno de los estrategas, y remitió a la “campaña horizontal”: dentro de la etapa de “pedido del voto”, tradicional en el PRO en los últimos días antes de la elección, la movida apunta a producir un efecto desde los propios militantes macristas, a diferencia de los canales “verticales” de discursos, spots o posteos de los propios candidatos.

“Estamos todos trabajando con la firme convicción de saber que transitamos el único camino posible para sacar al país de tantos años de frustraciones. Nos jugamos todo en los próximos días y cada voto vale“, aseguró este domingo Rogelio Frigerio, ministro del Interior, de campaña en Tierra del Fuego. Antes de las PASO de 2015 también hubo un cierre en redes sociales con el hashtag “Yo lo voto”, la diferencia en este caso fue la arenga más marcada de Macri para evitar el llamo apoyo “vergonzante”, después de cuatro años de gestión y la crisis cambiaria del año pasado.

Acaso el rechazo al kirchnerismo asome como el combustibleprincipal para el electorado de Juntos por el Cambio. “Puede haber voto oculto por la situación económica. Que lo expresen. Que lo digan en todos los ámbitos. Falta una semana y cada esfuerzo suma”, machacó un funcionario sobre el pedido del Presidente, en las horas decisivas antes del primer round electoral.

Fuente: Clarin.com

Los gimnasios, uno de los beneficiados con esta nueva ampliación.
A 12 días de las PASO, incorporaron rubros al programa Ahora 12

A 12 días de las elecciones primarias, el Gobierno finalmente oficializó la incorporación de productos y rubros al programa Ahora 12, mediante el cual muchos comercios ofrecen 3, 6, 12 y 18 cuotas sin interés. Lo hizo mediante la resolución 426, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Por pedido de varios sectores, y teniendo en cuenta que el relanzamiento del programa a fines de mayo, con una fuerte baja en la tasa de interés (la TNA bajó del 45% a un promedio del 20%), generó dinamismo en un consumo que venía muy planchado, la Secretaría de Comercio Interior avanzó con la autorización de nuevos productos dentro de los rubros ya existentes y en actividades nuevas. Se incorporaron al plan los establecimientos que brinden servicios de preparación física (gimnasios).

A su vez, en el rubro “línea blanca” se sumaron los climatizadores de aire y/o ventilación; en “turismo”, productos regionales y la posibilidad de que los pasajes en ómnibus de larga distancia y de avión puedan venderse en 3 y 6 cuotas sin interés, además de 12; y también se incorporaron en el programa los kits de conversión de vehículos a GNC dentro del rubro “accesorios y repuestos para automotores”.

Por otra parte, también los supermercados, hipermercados o tiendas de rubros generales podrán comercializar muebles con el programa, cuando hasta ahora sólo regía para las tiendas específicas de venta de muebles.

Además de la ampliación del programa en cuanto a rubros y productos y la rebaja de las tasas, Comercio Interior también lo amplió recientemente a todos los días de la semana, ya que hasta ese momento sólo estaba disponible para las compras de jueves a domingo.

La rebaja en el costo financiero le permitió a muchos comercios absorber esa tasa y ofrecer sus productos en cuotas sin interés, lo que, según fuentes de diversos rubros, permitió generar mayor dinamismo al consumo. En el caso de las motos, hubo una ayuda adicional, ya que se permitió una reducción a cero de la tasa para la venta de motos de hasta $ 120.000 en 12 y 18 cuotas.

Algunos de los rubros incluidos en el programa son indumentaria, calzado, muebles, libros, juguetes, televisores, línea blanca, bicicletas, motos, anteojos, colchones, turismo, teléfonos celulares, entre otros.

Fuente: Infobae.com

Dejaría de pagar intereses de las Leliq.
“EL 10 DE DICIEMBRE VOY A SUBIR LAS JUBILACIONES UN 20%”

El precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, aseguró que en caso de ganar el 10 de diciembre aumentaría entre un 15% y un 20% las jubilaciones y los salarios para incentivar el consumo y volver a “encender la economía”.

En ese sentido, detalló que para lograrlo dejará de pagar los intereses de las Leliq del BCRA, volverá a “meter a los trabajadores en paritarias”, le pedirá “a los empresarios y a los sindicatos que hagan un esfuerzo” y buscará “un acuerdo concertado para que no repercuta sobre los precios”.

Sobre la política de tasas altas que implementa el gobierno con las Leliq, agregó: “Nos hacen vivir con un dólar barato, que se fuga permanentemente de la Argentina, y a cambio pagamos tasas exorbitantes que impiden el desarrollo argentino”.

“El dólar se fue. Ellos lo saben. Este no es el precio del dólar. Hay que decir la verdad, sincerar lo que está pasando”, afirmó el ex jefe de Gabinete en una entrevista con Rorberto Navarro, para El Destape, en la que también cuestionó la contratación de la empresa Smartmatic “para enturbiar el proceso del recuento de votos hasta que lleguen los resultados definitivos”.

El Banco Central utiliza la tasa Leliq para combatir la inflación de dos dígitos desde octubre. La entidad establece su tasa de interés de referencia todos los días en función de dos subastas de letras a 7 días. La tasa de referencia del viernes cerró en 59,6%.

 

Por otro lado, Alberto Fernández explicó que “desde siempre” creyó en un dólar alto porque así el país “va a poder producir y exportar” y señaló que con con el valor actual de la divisa norteamericana “ni siquiera la cosecha récord se liquida”. No obstante, evitó hacer pronósticos sobre la futura cotización del dólar.

Además, adelantó que de ser electo volvería a implementar un control de capitales que evite o disminuya el ingreso de fondos especulativos al país. “Esa norma la implementamos con Lavagna en el 2005, lo que dijimos es que el que quería venir que invierta en lo que quiera pero el 30% tenía que quedar depositado en un banco y no se podía ir antes de un año. Y eso funcionó espléndido hasta que lo derogó Dujovne y ahí empezó este festival”, describió.

Sin embargo, aclaró que esta medida no se relaciona con la vuelta del cepo cambiario: “El cepo era un mecanismo por el cual uno no podía sacar dólares y acá sí los podés tener, lo que estás impidiendo es que puedan seguir operando los capitales especulativos”.

fuente: infobae.com