Gran presencia jujeña en el mercado audiovisual más importante de Latinoamérica

La provincia de Jujuy se posiciona en la industria audiovisual manteniendo un crecimiento progresivo, desde las distintas instituciones se impulsan y apoyan proyectos de realizadores jujeños, los cuales participan y son seleccionados en competencias y mercados nacionales e internacionales. Tal es el caso de las producciones jujeñas que estuvieron en Ventana Sur, uno de los mercados internacionales más grande de Latinoamérica.

El evento contó con la participación de Belén Revollo y su obra “Wacay, mujeres del tabacal”, la cual obtuvo el Premio “El Cono del Silencio” para la posproducción de sonido en la sección DocSur Panorama Argentino. Cabe destacar que el mismo participó anteriormente en Jujuy de las capacitaciones del Doculab de las Alturas donde recibió el acompañamiento para el desarrollo de este proyecto y también fue seleccionado en el WIP de las Alturas de la 8va edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas. Además, Belén Revollo junto a Bruno Barreto participaron con su proyecto “Galope”, otro trabajo que contó con el apoyo del Festival de Cine de las Alturas, a través del Laboratorio de las Alturas, un programa para el desarrollo de proyectos de ficción.

Asimismo, la realizadora jujeña Julia Carrizo presentó “Intrépido soñador de Caimancito”, en la 3ra edición de mercados de guiones denominada “El principio del film”, el proyecto había obtenido una beca y tutoría de guión del programa “Cine jujeño en construcción” impulsado por la Jujuy Film Commission.

Por otra parte, el cineasta Gaston Chedufau estuvo presente con su proyecto “Anna” en el segmento Fant.Latina que está dentro de Blood Window, el apartado de cine de género que tiene Ventana Sur, dedicado al cine fantástico, un thriller concebido para ser filmado íntegramente en la provincia Jujuy, y que obtuvo el 2° lugar en el Laboratorio de las Alturas. La productora jujeña Mataca Films participó de encuentros “one to one” en la búsqueda de coproducción para “El desentierro” (proyecto que participó de la 8va edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas) diseñado íntegramente con tecnologías inmersivas, así también estuvieron en la búsqueda de coproducción a través de las rondas de negocios para su largometraje de ficción “Cara o Cruz”, que se encuentra en proceso de desarrollo, recordamos que la productora estuvo en las capacitaciones de “Cine Jujeño en Construcción” y “Poné tu Productora en Acción” de la Jujuy Film Commission.

El evento finalizó el 2 de diciembre donde la Jujuy Film Commission contó con un stand informativo para la promoción de Jujuy como destino de filmación. Durante las jornadas se buscó promocionar las diversas locaciones y servicios jujeños para atraer rodajes audiovisuales que inviertan en la provincia. Desde hace unos años, la actividad audiovisual forma parte de las políticas públicas de Jujuy que, a través del Festival de Cine de las Alturas, la Jujuy Film Commission, la ENERC y la reciente Ley Audiovisual Provincial, buscan resaltar la importancia que tiene la actividad audiovisual como medio de expresión artístico y cultural, y como actividad capaz de aportar sustancialmente al desarrollo económico de la provincia.

Argentina tiene el mejor nivel de inglés de Latinoamérica, según un índice internacional

La Argentina tiene el mejor nivel de inglés de Latinoamérica, de acuerdo con un informe presentado por la empresa internacional de idiomas Education First, que mide la capacidad de los habitantes en distintos países de mundo.

El estudio, denominado English Proficiency Index (EPI) 2002, es un índice que se elabora de manera anual desde el año 2011, analizó los resultados de 2,1 millones de personas en 111 países de todo el mundo.

A partir de esos datos, el estudio de la compañía de enseñanza arrojó que Argentina registra el mejor nivel de inglés de Latinoamérica, seguida por Costa Rica y Cuba.

Asimismo, y a nivel global, Agentina se ubica en el puesto 30 la clasificación, en un ranking encabezado por Países Bajos, Singapur y Austria.

Dentro del segmento de “dominio alto” del inglés, en el cual se encuentra Argentina, se destacan como habilidades principales la comprensión del inglés para realizar presentaciones en el trabajo, comprender programas de televisión y canciones, leer el diario, mantener diálogos, comprender y elaborar emails, y participar de reuniones.

Al realizar un análisis por provincia, Rio Negro obtuvo el puntaje más alto, seguida por Santa Fe y Buenos Aires, mientras que Mendoza y Córdoba completan los primeros puestos.

Como contrapartida, Salta, Formosa, Tierra del Fuego, San Juan, San Luis y La Pampa no presentaron suficientes datos de voluntarios que hayan realizado el test online.

Por otro lado, el estudio detalló que los hombres y mujeres argentinos tienen, en promedio, mejores habilidades que las personas del resto del mundo del mismo segmento (con una diferencia de 100 puntos).

Sin embargo, también se observa una brecha de género en el dominio del idioma, aunque no es tan notable como la existente a nivel global.

Un jujeño recibió el premio científico más prestigioso de Latinoamérica

Este miércoles 13 de octubre desarrollaron la entrega anual de los Premios Fundación Bunge y Born 2021. El gran ganador fue Diego de Mendoza, un jujeño que se especializó en microbiología y tiene un rol clave en el estudio de las enfermedades infecciosas, industria alimenticia, energética y farmacéutica. En esa oportunidad también recibió el premio Estímulo la doctora Natalia de Miguel.

Diego de Mendoza llevaba muchos años investigando una patología que aparece en uno de cada cien mil chicos: la Enfermedad de Niemann Pick C o Alzheimer de los niños, que les deja enormes dificultades para vivir o reduce su expectativa de vida. La pandemia interrumpió esto pero el jujeño no se rindió, apostó a más y siguió adelante con su labor científica con el perfil bajo que tuvo toda su vida en Jujuy y posteriormente en Tucumán y Rosario.

El 13 de octubre recibió el Premio de la Fundación Bunge y Born 2021, que lo eligió como el mejor investigador en microbiología, por su producción de conocimiento científico de excelencia, de impacto internacional, en el estudio de las bacterias y la contribución al desarrollo de la ciencia en Argentina.

“El placer de desentramar un problema biológico siempre fue muy estimulante. Así también como enseñar a chicos jóvenes como se esclarecen problemáticas y transmitirles la pasión que tengo. Soy un apasionado. La carrera que hice fue exitosa, reconocida, pude formar gente. No fue para nada un sacrificio”, aseguró en una reciente entrevista.

Diego remarcó la importancia del trabajo en equipo en el mundo científico. “Es lo más importante y es muy difícil hacerlo uno solo. Los proyectos científicos necesitan de la gente joven entusiasmada, que están en un momento de su vida para dedicarse cien por cien a pensar y motivarlos.  Es fundamental que haya un equipo de gente para discutir los resultados, experimentos, charlas diarias”, expresó.

“Nosotros investigamos para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero no estamos orientados a resultados rápidos sino a desentrañar un misterio, guiado por la curiosidad sin pensar en el éxito inmediato. Hay que enseñar a pensar, de eso estoy convencido. Y esto es lo que luego nos da el éxito en el mundo”, fundamentó el científico al ser consultado sobre el desarrollo de la ciencia en las escuelas.

La formación de Diego de Mendoza

Diego realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nº1 Teodoro Sánchez de Bustamante. Tiempo después cursó la carrera de Bioquímica y Doctor en Bioquímica en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Posteriormente hizo  un posdoctorado en la University of Illinois (Estados Unidos), donde inició sus estudios en microbiología molecular. Es Investigador Superior del CONICET y Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

Junto a otros investigadores, creó el Programa Multidisciplinario de Biología Experimental de CONICET (PROMUBIE), en la UNR (Universidad Nacional de Rosario), luego llamado Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) del cual fue Director.

A lo largo de su carreara recibió distinciones nacionales e internacionales, y este miércoles sumó a su exitosa carrera el Premio Fundación Bunge y Born 2021 a la investigación científica.