“Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo y quieren quebrar el Estado” dijo Milei

El presidente Javier Milei criticó con dureza el funcionamiento del Congreso, luego de que este miércoles Diputados lograra el rechazo al veto contra la Ley de Emergencia en Discapacidad y este jueves el Senado trate una serie de decretos que desregulan organismos nacionales.

“No vamos a negociar nuestros valores, no vamos a entregar el futuro de los argentinos a este conjunto de psicópatas”, enfatizó en el Council de las Américas, que se celebra en el Hotel Alvear en Buenos Aires

Específicamente, apuntó contra el kirchnerismo de haber “secuestrado” el Congreso de la Nación, durante su exposición ante empresarios e inversores presentes en el encuentro.

“Ayer asistimos a un espectáculo macabro en el Congreso de la Nación. Nos dejaron bien en claro, una vez más, que enfrente tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo, un Congreso que solo responde a sus propios intereses”, inició con dureza el mandatario que llegó escoltado por su vocero presidencial, Manuel Adorni.

En la misma línea, remarcó: “Nos recordaron que ellos tienen una sola agenda legislativa: quebrar al Estado nacional. Es sorprendente escuchar de parte de estos honorables legisladores kirchneristas que su festival de gasto es para frenar la crueldad de este Gobierno”.

“Ellos, que hace dos años nos dejaron a todos al borde de la catástrofe, esconden que el punto de llegada de todas estas iniciativas es quebrar al Estado”, cargó contra el bloque de Unión por la Patria, y sumó: “Todos sus familiares y amigos viven desde hace años del Estado, ya sea porque son empleados públicos o porque tienen negocios ilegítimos. Les quiere hacer leer a la gente que los resultados llegan por arte de magia”.

Asimismo, el jefe de Estado, que se mostró medido y sin insultos en el primer tramo de su discurso, argumentó: “Saben que sin acceso al financiamiento externo por culpa de sus constantes desajuste fiscales y maltratos a los acreedores, este gasto deficitario solo se podría financiar vía emisión monetaria. Volver a abrir la canilla de la emisión monetaria implica volver al sendero catastrófico de destrucción inflacionaria que tanto nos costó dejar atrás”.

“Por eso decimos que los kirchneristas, en el Congreso, no tienen ninguna otra intención más que devolver a los 47 millones de los argentinos el peor momento del 2023 y también, por qué no decirlo, la crisis que tanto dejaron plantada y que pudimos evitar exitosamente”, insistió.

Y sumó: “Es sencillo, ellos buscan romper la economía porque saben que la suya siempre va a estar y más aún la suya va a estar siempre que la gente crea que dependen de ellos. A ver si se entiende de una vez, al kirchnerismo no le importa arruinarle la vida a todos los argentinos de bien con tal de ir contra nuestra gestión”.

Presentaron en el Congreso un proyecto para emitir billetes de hasta $20.000

Un diputado nacional de Juntos por el Cambio presentó un proyecto para solicitarle al Poder Ejecutivo y al Banco Central que emitan billetes de hasta $20.000. El objetivo es ahorrarle hasta US$400 millones al Estado.

Federico Angelini, quien también es vicepresidente del PRO, es quien impulsa la iniciativa en la que no sólo se propone un billete de $20.000 sino también la creación de billetes de $2000, $5000 y $10.000.

Leé también: Con US$17.000 millones, la Argentina es el 4° país de América Latina con más financiamiento chino

El diputado argumentó que “un billete de tan poco valor en términos de poder de compra representa un costo mayor para el Estado a la hora de emitir” y que su propuesta le permitiría al Estado ahorrar “entre US$300 y US$400 millones”.

Entre otros fundamentos del proyecto, Angelini hizo foco en la devaluación que tuvo el país en los últimos años: “El billete de máxima denominación hoy es el segundo entre los de menor valor, en dólares, en toda la región, sólo detrás de Venezuela”

El diputado explicó que cuando comenzó a circular el billete de $ 1.000, en diciembre de 2017 equivalía a unos U$S 57, según el tipo de cambio oficial de ese momento. “Cuatro años después, al valor oficial, equivale a U$S 9,61 y si tomamos el contado con liquidación, rondaba los U$S 4,09 al 31 de enero pasado”, puntualizó.

A su vez, Angelini remarcó: “La caída del valor de compra del billete de máxima denominación tiene consecuencias que van más allá de la inflación y representan una erogación muy importante para bancos, instituciones financieras, comercios, empresas y pymes, generando costos de logística, seguridad, tiempo y espacio”.

Fuente: Todo Noticias}