Ley Ómnibus: “No me voy a quedar de brazos cruzados” dijo Pablo Moyano

La Ley Ómnibus impulsada por el Gobierno tuvo aprobación en general este viernes 2 de febrero, tras más de tres días de debate en la Cámara de Diputados. A raíz de ello, los principales sindicatos se declararon en estado de alerta y no descartan un nuevo paro general.

En la previa de la votación del proyecto de ley “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, el secretario general de la CGT, Pablo Moyano advirtió que si avanzan contra el pueblo argentino “no me voy a quedar de brazos cruzados” y deslizó que no descarta llamar a un paro.

Luego que los diputados aprobaran en general la Ley Ómnibus, Rodolfo Aguiar, el secretario general de ATE instó a avanzar hacia un nuevo paro general. El titular del gremio que agrupa a los trabajadores estatales apuntó contra los legisladores y señaló que “no fueron votados para esto”. “Están legitimando el ajuste más grande de las últimas décadas”, dijo Aguiar.

Otro de los gremios que se mostró en estado de alerta fue La Bancaria. El sindicato conducido por Sergio Palazzo convocó a su sector a “seguir luchando con más fuerza que nunca”.

A través de un comunicado, el gremio que agrupa a los bancarios se mostró en contra del proyecto de ley impulsado por el presidente Javier Milei y remarcaron que seguirán “dando pelea y todas las batallas que sean necesarias”.

La palabra de los estatales tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus

Luego de que la Cámara de Diputados aprobara en general la Ley de Bases, el secretario general de Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar aseguró que “hay que avanzar hacia un nuevo paro general”.

Aguiar indicó que el proyecto de ley “mantiene su sesgo profundamente antidemocrático”. En esa línea, subrayó la necesidad de pensar en “nuevas medidas de acción directa para exigir a los senadores que rechacen el proyecto” cuando se trate en el Senado.

Uno por uno: así votaron los Diputados la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados aprobó en general la Ley Ómnibus con 144 votos a favor y 109 en contra, luego de más de 30 horas de debate. La Libertad Avanza tuvo como aliados a los bloque de la UCR, el PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para lograr destrabar el proyecto, aunque resta un camino de negociaciones hacia el próximo martes, cuando se retome el tratamiento para votar en particular.

En total, el proyecto tuvo votos positivos de La Libertad Avanza (38), el PRO (37), UCR (32), Hacemos Coalición Federal (18), Innovación Federal (9), Producción y Trabajo (2), Buenos Aires Libre (2), Por Santa Cruz (1) y La Unión Mendocina (1).

Los votos negativos provinieron de Unión por la Patria (97), Frente de Izquierda y de los Trabajadores (5), Hacemos Coalición Federal (4), UCR (2) y Por Santa Cruz (1)

Javier Milei todavía no puede cantar victoria. El martes que viene se reanudará el debate de los artículos en particular, por lo que si el oficialismo no logra mayores consensos todavía podrían ser rechazados algunos puntos clave como privatizaciones, deuda, facultades delegadas e impuesto PAIS. Milei aún corre el riesgo de quedarse con una cáscara vacía.

A través de un comunicado de la Oficina del Presidente, órgano de comunicación oficial, Javier Milei les agradeció especialmente a Rodrigo de Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto por haber apoyado el proyecto a pesar de las “diferencias”.

“Dejen de aplaudir, no sean pelotudos, parece que están en una fiesta” dijo Miguel Ángel Pichetto

En medio de una sesión ultracaliente en el Congreso por la aprobación o rechazo de la Ley Ómnibus, el diputado Miguel Ángel Pichetto tomó la palabra y cargó contra todos: a los opositores les dijo que no había necesidad de levantar la sesión por los disturbios fuera del palacio legislativo y a los oficialistas los insultó por aplaudir su discurso

Las protestas en las afueras del Congreso generaron que un grupo de diputados de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda pidieran un cuarto intermedio por la “represión” policial a los manifestantes. Pichetto tomó la palabra ante la pasividad de Martín Menem, que presidía la sesión, y los libertarios.

“En primer lugar no hay nada para aplaudir, ordenemos la sesión. En segundo lugar sería importante que aparezcan las autoridades del oficialismo hablando, si no cualquiera habla y dice cualquier cosa”, comenzó su discurso Pichetto, visiblemente ofuscado.

El bloque kirchnerista había pedido un cuarto intermedio para definitivamente frenar el debate. Esa moción fue rechazada por la mayoría, lo que hizo continuar con la lista de oradores.

Toda esa situación provocó la reacción del experimentado Pichetto que, sin ningún filtro, disparó contra todos y no se salvó nadie.

“En tercer lugar nuestro bloque no va a permitir que se interrumpa la labor de un poder del Estado”. Fue allí que un grupo de diputados (en general, de La Libertad Avanza) lo aplaudió en una señal de apoyo total a lo que decía, pero a Pichetto no le gustó nada esa actitud.

“No aplaudan nada viejo, dejen de aplaudir, no sean pelotudos. Parece que están en una fiesta, dejen de aplaudir”, bramó y completó: “Lamentamos los hechos de violencia, que se deben investigar. La gente tiene derecho a manifestarse, pero no a provocar actos violentos. Sigamos sesionando acá en el Congreso”, arremetió Pichetto.

“Se gana o se pierde, pero la Ley Ómnibus no se toca” dijo Javier Milei

Se pierde o se gana, pero la ley no se toca. Que se vote y se termine esta novela”, le dijo Javier Milei a sus ministros en la reunión de Gabinete de hoy. La actitud del presidente le suma tensión al diálogo que mantiene el oficialismo con los bloques aliados que piden modificaciones para la Ley Ómnibus.

El Gobierno está decidido a no ceder en los artículos que complican la aprobación específica del paquete, como son los de la privatización de empresas públicas, la delegación de facultades y la toma de deuda en moneda extranjera.

En Casa Rosada mantienen que el paquete ya tuvo varios recortes, como el capítulo fiscal y la reforma electoral, y repiten que “dejaría de tener sentido” si sufre más cambios. Es por eso que rechazan adherir a propuestas de los bloques aliados.

Mientras que La Libertad Avanza se aseguró el quórum y la aprobación general de la ley con el apoyo de los jefes de los bloques de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, UCR, Rodrigo de Loredo, y PRO, Cristian Ritondo, no tienen las adhesiones para el tratado de artículo por artículo.

Los bloques afines al Gobierno presentaron alternativas, pero hasta el momento no hubo consenso ni señales de retroceso del oficialismo. Tanto la UCR como HCF ofrecieron quitar empresas de la lista y darle poder y centralidad en el proceso a la comisión bicameral de la Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones.

Al respecto, el diputado de HCF Nicolás Massot expresó: “Las empresas tienen perspectivas distintas para cada diputado. Nosotros creemos que el centro de la cuestión pasa por el control del proceso por el Congreso para evitar los errores de los 90: que se genere monopolio y se privaticen empresas a precios viles”.

Previo a la sesión en el recinto, los jefes de las bancadas aliados se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para llegar a un consenso, pero no hubo acuerdo. Se espera que hoy esté la aprobación general del proyecto.

Fuente: Somos Jujuy

El oficialismo ya tiene los votos para aprobar en general la Ley Ómnibus

Persisten las dudas acerca de cómo quedará el articulado. La UCR y Hacemos Coalición Federal mantienen reparos con varios puntos del proyecto. 

El Gobierno ya tendría asegurada la votación en general del Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como “ley ómnibus”.

Con la confirmación del voto a favor de la Unión Cívica Radical, que se suma al apoyo del bloque del PRO y de Innovación Federal, La Libertad Avanza puede quedarse tranquilo que la base de su proyecto está a salvo, por lo que la intriga se traslada a cómo quedará el articulado luego de las correcciones que se le apliquen en la votación en particular. Cuando se vote artículo por artículo, el oficialismo podría sufrir algunas derrotas. 

A los 38 votos de La Libertad Avanza a favor del proyecto hay que agregar los 37 del PRO y a los nueve de Innovación Federal. 

También hay que anotar en la tabla de los votos positivos a los aliados del Gobierno Carolina Piparo y Lorena Macyszyn de Buenos Aires Libre, José Luis Espert de Avanza Libertad, Paula Omodeo de CREO y Álvaro Martínez de La Unión Mendocina. 

Asimismo acompañarían la ley de Bases los dos diputados de Por Santa Cruz, que responden al gobernador Claudio Vidal y las dos de Producción y Trabajo, que reportan al mandatario sanjuanino Marcelo Orrego.

La interna radical, que se expresó crudamente en el voto dividido del plenario de comisiones donde un sector avaló el dictamen de mayoría y otro retuvo la firma, logró zanjarse y los 34 integrantes del bloque se comprometieron no sólo a dar quórum sino a votar a favor de la iniciativa en general. Una batalla ganada por el jefe de la bancada, Rodrigo De Loredo, que debió maniobrar para sofocar los focos internos de resistencia. 

“En una extensa reunión de nuestro bloque, adelantamos que desde el conjunto del radicalismo daremos quórum para habilitar el debate parlamentario de la ley ómnibus mañana y acompañaremos en general la Ley. Entendemos la responsabilidad de la hora y las urgencias del país”, indicó el cordobés.

“Daremos las herramientas para que un gobierno que recién inicia pueda llevar adelante su plan de gestión. A pesar de la desorganización con la que el Ejecutivo encaró el tratamiento, los agravios vertidos, no nos guían cuestiones personales, ni el apoyo a personas. Defendemos ideas y el interés del país. Argentina necesita estabilizar su economía y dar certidumbre”, concluyó.

En Hacemos Coalición Federal una inmensa mayoría tendría decidido acompañar en general. Es el caso de los diputados que responden a la triada conformada por Miguel Pichetto, Emilio Monzó y Nicolás Massot. 

“Hay que hacer un esfuerzo para que la ley salga y el gobierno tenga instrumentos que el Presidente (Javier Milei) considera importantes”, anticipó el jefe del bloque. 

Para Pichetto, habrá “temas más complejos que otros” y llamó a “intentar que el proyecto de ley pase con media sanción al Senado”.

“La emergencia y la delegación la tuvieron todos los gobiernos y en eso hay que cumplir, no hay que ser hipócritas”, indicó el rionegrino.

Hasta el viernes pasado la Coalición Cívica se inclibaba a votar en contra. Pero fue hasta que el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció el retiro del paquete fiscal que todo cambió. Las últimas modificaciones en el proyecto surtieron efecto y ahora la fuerza que responde a Elisa Carrió tendría decidido respaldar la iniciativa.  

Los socialistas santafesinos Esteban Paulón y Mónica Fein se despegarían del resto y votarían en contra de la iniciativa, y está en duda lo que hará Margarita Stolbizer, que hasta la semana pasada tenía una visión muy crítica de la ley ómnibus.

El tiro de largada de la sesión será a las 10 del miércoles, pero será una carrera de largo aliento, ya que se calcula entre 30 y 40 horas de debate, un récord absoluto. 

Los detalles de la organización de la sesión se conocerán luego de la reunión de Labor Parlamentaria a las 19 de este martes.

Las primeras cuatro horas del debate estarían dedicadas a discutir la validez de la sesión, ya que hay impugnaciones por parte de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda que apuntan a las irregularidades en la firma del dictamen de mayoría (cuyo contenido fue reformado posteriormente). 

Denuncian puntualmente que lo que se va a estar votando no es el mismo texto que el expediente que se firmó con dictamen de mayoría.

Más allá de que se angostaron las diferencias con los bloques de la oposición blanda, persistían algunos desacuerdos, especialmente en materia de delegación de facultades y privatizaciones.

Por caso, Hacemos Coalición Federal pidió seguir reduciendo la cantidad de emergencias, que de punta a punta pasaron de 11 a 7 (el Ejecutivo quitó las emergencias en materia previsional, fiscal, de defensa y salud). 

El bloque que comanda Pichetto exige quitar también las facultades delegadas en materia tarifaria, energética y de seguridad. 

Otro tema donde todavía faltaba pulir acuerdos es en materia de privatizaciones. La UCR y Hacemos Coalición Federal estaban intentando unificar criterios en este sentido, ya que parten de premisas diferentes. 

Mientras que el bloque liderado por De Loredo propone tratar cada caso por separado con el envío de una ley al Congreso, la bancada de Pichetto busca que las propuestas de privatización sean enviadas a una comisión bicameral ad-hoc para dictaminar y que luego se vote en el recinto.

Hay cambios que ya fueron consensuados y que los bloques de la oposición recibieron con beneplácito. La movida principal fue el retiro del capítulo fiscal (retenciones, jubilaciones, blanqueo, moratoria, Bienes Personales), que es la que allanó la convocatoria a la sesión del miércoles. 

También se dio marcha atrás con la eliminación del subsidio por zona fría para usuarios residenciales de gas, y se barrió el artículo que habilitaba la “disolución” de empresas públicas, universidades nacionales y organismos autárquicos como el INTA y el Conicet. 

En tanto, la última versión del proyecto de Bases permite liquidar la deuda pública consolidada en poder de la ANSES, aunque elimina la autorización para vender los activos de la cartera del FGS.

También se suprimió la parte que rezaba que “los recursos que se obtengan como consecuencia de la venta de las participaciones accionarias no podrán ser utilizados para un destino diferente que no sea el sistema de seguridad social”. 

El Gobierno ratificó que las provincias tendrán un mayor ajuste tras sacar el paquete fiscal de la Ley Ómnibus

En su conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adornis habló sobre el ajuste que aplicará el Gobierno a las provincias tras eliminar las reformas fiscales de la Ley Ómnibus.

Si bien el Gobierno había advertido que habría un ajuste mayor en caso de no acompañar a la Ley Ómnibus, ahora el vocero de Javier Milei ratificó esto en su conferencia de prensa. Esto afectará a las provincias.

Al respecto, Manuel Adorni confirmó: “Vamos a ajustar partidas que no estaban contempladas y que entendíamos que no era la mejor alternativa, pero estaba dentro las opciones que teníamos para actuar”.

“El ajuste continuará en las partidas que convengamos pertinente y se ajustará todo lo que se tenga que ajustar”, indicó, y remarcó que el “norte” del Gobierno “el déficit cero, que tiene el sentido de terminar definitivamente con la inflación en la Argentina”.

El Gobierno quitó el proyecto de Ganancias de la Ley Ómnibus

Por otro lado, el portavoz de Javier Milei explicó en medio de las “dudas sobre lo que iba a pasar con la ley de ingresos personales, lo que se conoce popularmente como la nueva ley de Ganancias”, que el proyecto “también se retira del debate”. “Está dentro del paquete de modificaciones en el área económica”, señaló.

Respecto de este recorte, Adorni mencionó que “no hubo ni error de cálculo ni problemas de timming”: “El retirar el capítulo fiscal tampoco fue una cuestión de negociación, fue simplemente entender que no podíamos seguir perdiendo el tiempo en discusiones que considerábamos que no tenían más sentido que retrasar la promulgación de la ley”.

“Si el problema estaba en el capítulo fiscal, optamos por quitarlo de la ley y ahora sí seguir avanzando sin ningún tipo de cuestionamiento al resto del proyecto. La urgencia y la necesidad para nosotros siempre fue una realidad y siempre nos mantuvimos en la misma posición: mientras más rápido, mejor”, sentenció.

El Gobierno se reúne para definir los detalles de la Ley Ómnibus tras el paro de la CGT

La Ley Ómnibus podría obtener media sanción la semana que viene.

Luego de obtener dictamen de mayoría en la Ley Ómnibus, y a días del debate en la Cámara de Diputados, el Gobierno realizó este jueves una nueva reunión de Gabinete.

El presidente y los principales funcionarios se juntaron a las 8.30 en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada para definir los detalles finales del proyecto, que podría obtener media sanción la próxima semana.

La vicepresidente, Victoria Villarruel; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; los ministros del Interior, Guillermo Francos; de Economía, Luis Caputo; de infraestructura, Guillermo Ferraro; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Russo; de Seguridad, Patricia Bullrich; de Capital Humano, Sandra Pettovello y de Defensa, Luis Petri; junto con el vocero, Manuel Adorni; el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi y el asesor Santiago Caputo fueron quienes se reunieron con el jefe de Estado.

El Gobierno confía en la aprobación de la Ley Ómnibus

Antes de la reunión, el ministro del Interior, Guillermo Francos, expresó su confianza en que la Ley Ómnibus será aprobada por el Congreso, tras el acuerdo con parte de la oposición en una serie de cambios con respecto al proyecto original.

“Todos los acuerdos a los que se han llegado con los bloques que han llevado a este dictamen de mayoría contemplan la máxima capacidad de cesión que tiene el Gobierno en función de lo que pretende de la situación económica de los próximos meses”, expresó en una entrevista radial.

Asimismo, calificó a las retenciones como “un mal gravámen” pero defendió su suba como “un recurso para equilibrar la economía”, en el marco del objetivo de déficit cero para este año. “Por supuesto, si en el proceso de la votación los diputados resuelven que no se tocan, habrá que hacer recortes en otros sectores de la economía”, cerró.

Ley ómnibus: el oficialismo decidió postergar la votación por falta de consenso

La sesión estaba previsto para hoy pero se realizará el martes. Buscan acordar con los dialoguistas. 

Después de presionar hasta último momento para dictaminar, sí o sí, el proyecto de la Ley Ómnibus el martes, el oficialismo logró finalmente imponer su texto a la 1.30 de la madrugada del miércoles, pero con tantas disidencias y rechazos que ahora debió levantar la sesión prevista para este jueves. Por primera vez, y ante el riesgo de que peligre su proyecto, La Libertad Avanza decidió tomarse un tiempo: usarán el fin semana para ordenar la letra chica y conseguir los consensos necesarios para sesionar la semana que viene.

Desde la presidencia de Diputados confirmaron que buscarán sesionar la semana que viene, aunque no precisaron fecha. En la oposición dicen que hay acuerdo para llevarla a cabo el martes.

Lo cierto es que la tensión escaló después del plenario de comisiones y este miércoles, Martín Menem y su principal asesor y operador “Lule” Menem, se reunieron -en un departamento afuera del Congreso, porque el palacio estaba rodeado por los manifestantes del paro de la CGT- con delegados de los bloques para una discusión política de fondo de la que salió la confirmación de que la sesión del jueves se levantaba y se postergaba hasta la próxima semana.

A la par el oficialismo tendrá que hacer un trabajo de mayor consensos de cara al recinto para que la ley no peligre. Según confirman, el quórum para el arranque no está en duda, pero la votación del proyecto en general será voto a voto, mientras que una centena de artículos en particular están a un paso de caerse.

Como contó Clarín, el pedido de postergar la sesión empezó a circular ayer por parte de los bloques dialoguistas que pedían tiempo para poder “ordenar” la votación dentro de sus bancadas, que quedaron partidas. Incluso le habían solicitado al oficialismo dilatar la firma del dictamen, pero en eso el Gobierno no cedió y solo retrasó dos horas y media el inicio de la reunión del plenario.

En un hecho inédito el encuentro de las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto empezó pasadas las 21. Durante la madrugada, y después de tensas negociaciones que casi hacen caer la reunión, La Libertad Avanza logró un dictamen de mayoría con 55 firmas, de las cuales 34 fueron en disidencia parcial.

En limpio, firmaron sin reparos los 19 libertarios que integran la comisión; José Luis Espert, que preside la comisión de Presupuesto; y la tucumana Paula Omodeo de Creo.

Las disidencias fueron de los legisladores del PRO, de una parte de la UCR, de Hacemos Coalición Federal -el bloque de Miguel Pichetto- y de Innovación Federal -donde conviven legisladores que responden a los gobernadores de Río Negro, Salta, Misiones y Neuquén.

Los principales puntos de la diferencia siguen teniendo que ver con los capítulos de retenciones, jubilaciones, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses y privatizaciones.

Todos temas que, a pesar de las ideas y vueltas, están del todo cerrados o no llegaron a quedar plasmados en el dictamen oficial, que terminó dándose a conocer entrada la tarde del miércoles, lo que despertó una lluvia de críticas. “Se firmó un cheque en blanco”, se repetía como un mantra incluso desde las propias bancadas que avalaron el texto.

Explican que las modificaciones de última hora no alcanzaron a redactarse pero que hubo un compromiso de integrar esos cambios. La redacción se va a cranear en estos días y el día de la sesión, el miembro informante de LLA será el encargado de dejar en claro el retoque.

Sobre las retenciones el oficialismo no cede y está hablada ya la posibilidad concreta de que ese artículo se caiga en el recinto. Lo mismo ocurre con el FGS si no logran ponerse de acuerdo con las provincias.

El tuit del ministro de Economía, Luis Caputo -que advirtió que “se recortarán inmediatamente las partidas a las provincias si alguno de los artículos es rechazado”- no colaboró al clima y jefes de distintas bancadas salieron a contestarle.

En cuanto a jubilaciones el oficialismo aceptó pasar de la fórmula actual a un ajuste mensual por IPC, pero el empalme de ese cambio es lo que está trabado y la oposición lanza puentes con el Frente de Todos para intentar alcanzar la mayoría para retocar esa redacción en el recinto.

Las diferencias dentro de los bloques dialoguistas

La firma del dictamen cristalizó las diferencias dentro de los bloques de la UCR y de Hacemos Coalición Federal, la bancada de 23 que conduce Miguel Angel Pichetto. Mientras que algunos acompañaron en disidencia el texto del oficialismo, otros armaron despachos propios y algunos no firmaron ningún dictamen. Todavía no está claro cómo se van a traducir estas distintas posturas a la hora de votar.

Dentro del radicalismo que tiene 34 miembros, se estima que alrededor de una decena se oponen: son los más cercanos al neurocientífico Facundo Manes, pero también otros de Evolución -el partido de Martín Lousteau- que no coinciden con la letra chica del texto, como Carla Carrizo y Mariela Coletta, que no firmaron ningún dictamen.

“Es insólito que para equilibrar las cuentas el ajuste caiga sobre los jubilados y la producción, y que se abran blanqueos con condiciones escandalosas. Tampoco acompañamos la destrucción de la cultura, el ambiente y todo lo que afecta la vida diaria sin un debate y trabajo serio”, escribió Coletta en sus redes.

El no acompañamiento de ningún texto fue la manera menos brusca que la UCR encontró para transitar su quiebre. En el plenario de comisiones hubo 8 radicales que firmaron y 8 que no.

El bloque de Hacemos Coalición Federal es más variopinto aún. Incluye además de Pichetto, a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, a Margarita Stolbizer, a los socialistas santafesinos, a los cordobeses de Juan Schiaretti y Martín Llaryora, a Florencio Randazzo, Emilio Monzó y Ricardo López Murphy, entre otros.

Acá las diferencias van desde lo ideológico y moral, hasta intereses particulares sobre articulados que impactan en algunas provincias.

“Nosotros no podemos votarlo, por eso vamos a ofrecer nuestro propio dictamen, más serio, ordenado, pero sobre todo más justo”, afirmó Juan López, jefe de bloque de la CC durante el debate. No avalan las facultades delegadas, ni la actualización jubilatoria tampoco ni la liquidación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Margarita Stolbizer y Mónica Fein armaron un dictamen propio. “Gobernabilidad en el marco de la Constitución. Ni atropello ni marcha atrás. Ni kirchnerismo ni entregar todo a manos de los negocios de unos pocos. Vamos a proteger a jubilados, trabajadorxs, pymes, la educación, la cultura y el ambiente. Trabajando para aportar a un país mejor”, sentenció Stolbizer.

Los demás miembros de la bancada que integran la comisión fueron la llave para el dictamen del oficialismo salga: terminaron firmando en disidencia.

El Gobierno advierte que si no se aprueba la Ley Ómnibus se revisarán las trasferencias a las provincias

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió al debate sobre las reformas que impulsa la administración de Javier Milei. Ante una eventual falta de apoyo, avisó: “Vamos a revisar cada partida sin tener ningún tipo de contemplación”

En la previa de la sesión en comisión en la que el oficialismo busca obtener dictamen del proyecto de la ley ómnibus que impulsa Javier Milei (tras los cambios que se le realizaron al texto), el Gobierno nacional lanzó una dura advertencia a los gobernadores.

Durante la conferencia de prensa habitual realizada en la Casa Rosada, el vocero dijo que no manejan la hipótesis de que el proyecto de ley bases fracase en el Congreso, pero advirtió que, en caso de que eso suceda, el peso recaerá sobre las provincias.

“Más allá de que no vemos razones para que el proyecto de ley bases no se termine transformando en ley, en caso de que eso no ocurra, es seguir con el ajuste de las cuentas públicas, no va a haber otro camino. El ajuste de las cuentas públicas va a incluir el análisis de todas y cada una de las partidas que el Gobierno nacional transfiere a las provincias, en todos los conceptos que se pueda ocurrir”, dijo Adorni.

Y añadió: “La ley es hacer más vulnerable esta transición hacia una Argentina más normal, en crecimiento, que mejore salarios y que mejore el nivel de empleo. En caso de que eso no ocurra, el déficit cero no se negocia. Y dentro de esa no negociación, efectivamente vamos a revisar cada una de las partidas que el Gobierno nacional aporta a las provincias, sin tener ningún tipo de contemplación, a sabiendas de que si no votan la ley, claramente entienden que el ajuste va a ser mayor para todos, no solo para el Gobierno nacional, sino para cada una de las partidas que el Gobierno nacional transfiere a las provincias”.

El oficialismo convocó para hoy a las 18 al plenario de comisiones para tratar la ley ómnibus, denominada oficialmente como proyecto de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. El encuentro se realizará en la Sala de Reuniones del 2° piso del Anexo “C” de la Cámara Baja.

Luego de una extensa negociación que incluyó numerosas modificaciones a la propuesta original, loe legisladores empezarán a debatir el nuevo texto con el objetivo de emitir un dictamen para luego tratar el proyecto de ley en una sesión que (de no haber cambios) podría realizarse el próximo jueves en la Cámara de Diputados.

La convocatoria se produjo esta mañana, luego de un lunes de debates muy intensos que se cerró con el pedido de los gobernadores de la UCR y el PRO, quienes le pidieron a Milei más cambios en la ley ómnibus.

Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Nacho Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis), los 10 mandatarios de la denominada “oposición dialoguista” participaron de una cumbre con Guillermo Francos, ministro del Interior de la Nación.

El Gobierno no cede en quitar retenciones al agro y a la industria. En el medio de esa pulseada, les hizo un guiño a los mandatarios provinciales: anunció que hoy mismo enviará al Congreso el proyecto de ley de ingresos personales para revertir la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que se había derogado a fines de 2023. Según se pudo saber, el tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales.

En ese marco, Adorni hoy hizo referencia a las retenciones, dijo que “es un tema que se está discutiendo, es una preocupación de los gobernadores”, y si bien aclaró que son “respetuosos de ese debate, de ese avance en el diálogo, permeables a escuchar, a hacernos entender y, en tal caso, mejorar lo que haya que mejorar”, evitó adelantar si el Gobierno aceptará el pedido de los mandatarios provinciales.

Al respecto de las economías provincias, Adorni anunció que el Banco Central decidió no extender la vigencia de una norma que vence a fin de mes y que le permite a las administraciones provinciales recurrir a fondos de los bancos locales para cubrir el déficit y afrontar deudas corrientes.

Reversión del impuesto a las Ganancias y paro general

Durante la conferencia de prensa, Adorni también hizo referencia a dos de los principales temas que están en agenda: la reversión a los cambios en el impuesto a las Ganancias y el paro general que la CGT realizará este miércoles.

Sobre el cambio en el tributo, Adorni confirmó que hoy ingresará el proyecto al Congreso, volvió a justificar el voto de Javier Milei a favor de la excención del tributo para los trabajadores el año pasado, cuando era diputado, y aseguró que el cambio que proponen es “temporal”.

“El presidente, en su calidad de diputado nacional había votado a favor entendiendo de que era parte de la responsabilidad del Poder Legislativo bajar impuestos, que eso debía tener una contrapartida de reducción del gasto de quien estaba acargo del Ejecutivo. Y eso no ocurrió”, dijo el vocero.

“Nuestro objetivo está poner las cuentas públicas en orden. Dentro de este orden, cada movimiento que se haga, por ejemplo, en el sentido de que se apruebe una nueva modificación del impuesto a las Ganancias, va a ser temporal. En el proceso en que pongamos las cuentas en orden y la economía creciendo, no solo va a ir mermando el impuesto a las Ganancias sino otros que consideramos nefastos en el sistema tributario argentino”, añadió.

Respecto de la huelga de la CGT, volvió a cuestionar al sindicalismo y aseguró que están “del lado equivocado de la historia”.

“Entendemos que hay gente del lado equivocado de la historia. Haber anunciado un paro a los poquitos días de haber asumido un Gobierno, entiendo que fue el más rápido en la historia de la Argentina, entendemos que están claramente del lado equivocado de la historia. Lo único que queremos es que los trabajadores estén mejor”, afirmó el vocero.

En ese marco, afirmó que “la marcha de mañana es un sinsentido”, y que desde el Gobierno esperan que sea una jornada “donde triunfe la libertad”: “Quien quiera ir trabajar, lo pueda hacer, y que quien quiera parar, lo pueda hacer, sin complicarle la vida al resto, sin cercenar ningún derecho y sin pretender que los demás se acoplen a algo en que la mayoría de los argentinos no estamos de acuerdo

Ley ómnibus: hoy a las 18 horas comenzará a tratarse en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados

El oficialismo convocó a los legisladores a una reunión para esta tarde, con el objetivo de sacar dictamen y llevar el debate al recinto el próximo jueves

El oficialismo convocó para hoy a las 18 al plenario de comisiones para tratar la ley ómnibus, denominada oficialmente como proyecto de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. El encuentro se realizará en la Sala de Reuniones del 2° piso del Anexo “C” de la Cámara Baja.

Luego de una extensa negociación que incluyó numerosas modificaciones a la propuesta original, loe legisladores empezarán a debatir el nuevo texto con el objetivo de emitir un dictamen para luego tratar el proyecto de ley en una sesión que (de no haber cambios) podría realizarse el próximo jueves en la Cámara de Diputados.

La convocatoria se produjo esta mañana, luego de un lunes de debates muy intensos que se cerró con el pedido de los gobernadores de la UCR y el PRO, quienes le pidieron a Milei más cambios en la ley ómnibus.

Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Nacho Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis), los 10 mandatarios de la denominada “oposición dialoguista” participaron de una cumbre con Guillermo Francos, ministro del Interior de la Nación.

El Gobierno no cede en quitar retenciones al agro y a la industria. En el medio de esa pulseada, les hizo un guiño a los mandatarios provinciales: anunció que hoy mismo enviará al Congreso el proyecto de ley de ingresos personales para revertir la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias que se había derogado a fines de 2023. Según pudo saber Infobae, el tributo alcanzará a los salarios a partir de los 1,3 millones de pesos mensuales.

La restitución de Ganancias fue uno de los tira y afloje entre las provincias y la Casa Rosada, ya que de ese modo el Gobierno podría recomponer ingresos fiscales pero además los gobernadores conseguirían también una tajada al tratarse de un impuesto coparticipable, a diferencia del impuesto PAIS y de retenciones. El diálogo sigue abierto.

Otro de los puntos más importantes que modifica el nuevo proyecto es el del ajuste de las jubilaciones. Mientras en el original delegaba en el Ejecutivo hacerlo vía DNU, ahora queda establecido que hasta abril se mantendrá la fórmula previsional actual y a partir de ese mes ajustará por IPC, algo que el bloque de la UCR venía reclamando. Además, se eliminan las jubilaciones de privilegio de los Presidentes y Vicepresidentes.

En cuanto a la delegación de facultades legislativas al Ejecutivo, mediante la declaración de 11 emergencias por 2 años prorrogables por dos años más a sola firma del Presidente, eso finalmente quedó redactado de una forma por la cual se eliminó la emergencia en materia social y de defensa aunque quedan las 9 restantes, y se redujo el plazo de las delegaciones legislativas a un año, con la posibilidad de prorrogar por 12 meses más con aprobación del Congreso.

No obstante, un punto a tener en cuenta es que en las conversaciones de la semana pasada había eliminado la emergencia sanitaria y en este documento la mantienen como “emergencia en salud”.

Las privatizaciones y el blanqueo de capitales eran otros dos de los aspectos más conflictivos del proyecto. En e caso de las primeras, elimina a YPF del listado. Y para Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT se establece que sólo se puede hacer una “privatización parcial”.

En el caso del blanqueo de capitales se definió que lo que genere se “utilizará para capitalizar al Banco Central”, es decir, no será coparticipable como establecía el proyecto original, lo que está generando un mayor enojo de los gobernadores.

Además, entre otros grandes cambios, rediseña el capítulo de Cultura, donde no se propicia el cierre del Fondo Nacional de las Artes y se mantienen los fondos para el INCAA.

Si bien desaparecen 141 artículos del texto del proyecto, que pasa de 664 iniciales a 523 en esta última etapa, el Gobierno advirtió que insistirá con muchos de ellos a partir del 1 de marzo, cuando comiencen las sesiones ordinarias.

En este grupo entra el juicio por jurados, el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires, la ley de Salud Mental, la ley de Sociedades, la Reforma Electoral, las modificaciones al Código Civil y al Código Penal, entre otras.