Autoridades y Empresarios de Austria conocieron el desarrollo del Cannabis Medicinal de Jujuy

De la reunión participó el encargado del Instituto para la producción sostenible de la Agencia Austriaca de Salud y Seguridad Alimentaria, Bernhard Föger, junto a una comitiva de funcionarios, médicos, empresarios y empresarias vinculadas al desarrollo del Cannabis Medicinal.

El Presidente de Cannava, Gastón Morales, pudo compartir las fortalezas del plan provincial de producción pública de Cannabis Medicinal que lleva adelante la provincia. Se hizo particular hincapié en la importancia de la reciente habilitación que recibió Cannava de parte de ANMAT y la imponente capacidad productiva y tecnológica de la provincia, así como el nivel de calidad con el que se desarrollan las distintas etapas del proceso productivo.

Empresarios austriacos se mostraron también interesados en el proceso de certificación de calidad europea que Cannava está iniciando, lo que abre las puertas para el impulso de exportaciones desde Jujuy.

Más allá del desarrollo productivo y científico, la comitiva resaltó el valor de las distintas políticas públicas que el Gobierno de Jujuy viene desplegando alrededor del Cannabis Medicinal, como la capacitación internacional con la Universidad Hebrea de Jerusalén, la aprobación de la Guía de Manejo Clínico y el Programa Terapéutico Especial que permite que decenas de pacientes Jujeños puedan recibir este tratamiento en forma gratuita en la provincia. De la reunión también participaron el Consejero Comercial de la Embajada Austríaca, Marcos García y la Asistente de Negocios, Sofía Stubrin.

Jujuy tiene la única Planta Industrial de procesamiento de Cannabis Medicinal habilitada por ANMAT

La sociedad estatal, cuyas operaciones se desarrollan íntegramente en la provincia de Jujuy, fue creada por el Gobernador Gerardo Morales a fines del 2018, con la misión de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la producción pública de cannabis medicinal y la visión de liderar la industria a nivel nacional.

La empresa ya se proyecta como un actor de peso global. Con una inversión pública de más de 20 millones de dólares, cuenta con los sistemas tecnológicos de cultivo, procesamiento y elaboración farmacéutica más avanzados del país. Una exhaustiva auditoría técnica y regulatoria que llevó adelante la ANMAT durante 2 años dio como resultado la inspección final satisfactoria que motiva esta habilitación nacional de Cannava como establecimiento elaborador de cannabis medicinal, el primero del país.

Los sistemas productivos de CANNAVA están en línea con los estándares de control de calidad más exigentes a nivel internacional, tomando como base las regulaciones farmacéuticas nacionales, la farmacopea alemana y un estricto cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, de recolección y de manufactura (GACP – GMP). Esta es la principal diferencia con el resto de los proyectos que hoy están desarrollándose en el país. Su plantel de más de 200 trabajadores y trabajadoras cuenta con los especialistas y científicos más capacitados del país. “No sólo Jujuy sino que la Argentina como país pasa a estar en el radar internacional de la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico.

Sin calidad no hay salud, por eso Cannava nació bajo la premisa de aplicar la ciencia a la producción de productos farmacéuticos, en una escala industrial. Es crucial que nuestro país se destaque por su nivel de excelencia científica abocada a la producción, sólo de esa forma podremos competir con la industria internacional para garantizar acceso seguro y asequible al cannabis medicinal” señaló el Gobernador Morales.

Desde diciembre del 2021, el primer producto vegetal de industria nacional derivado de cannabis, denominado CANNAVA CBD10 y elaborado íntegramente en Jujuy, se comercializa en todas las farmacias de la provincia. Este producto ya se utiliza hoy para tratar no solo epilepsia sino también dolores crónicos, ansiedad, mejorar la calidad del sueño, síndromes gastrointestinales, coadyuvar en tratamientos oncológicos y tratamientos odontológicos, entre otros usos que se consignan en los reportes de comercialización que elabora la empresa estatal. A partir de esta habilitación de la ANMAT, Cannava se prepara para estar presente en todo el país con ese y otros productos. Su capacidad de producción anual de más de 1.5 millones de unidades de productos terminados y su riguroso sistema de calidad productiva, le permite a la sociedad estatal jujeña explorar rutas de comercialización internacional. Será clave en este aspecto observar la evolución de su ritmo de producción y su eficiencia en materia de costos de elaboración, en un mercado altamente competitivo que madura mes a mes. Además del CBD y el THC, los más de 100 cannabinoides que produce la planta de cannabis la convierten en una nueva alternativa terapéutica a lo largo y ancho del planeta en esta nueva etapa de redescubrimiento científico de su potencia terapéutica para mejorar la calidad de vida de las personas y también de los animales, sobre todo en países que hoy transitan una fuerte epidemia de abuso de medicamentos derivados del opio.

El gobierno de Morales no solo puso el eje en la producción y la tecnología. En 2021 Jujuy aprobó una completa guía de manejo clínico que concentra indicaciones terapéuticas por patología, en base a todos los estudios clínicos y la evidencia internacional hoy disponible; ese mismo año la provincia también puso en funcionamiento los primeros consultorios públicos permanentes focalizados en el tratamiento para pacientes de epilepsia y celebró un acuerdo con el instituto de medicina trasnacional de la Universidad Austral para la investigación del dolor oncológico con CBD y THC. Este año, la provincia lanzó junto a la prestigiosa Universidad Hebrea de Jerusalén la primera capacitación internacional para médicos, farmacéuticos y profesionales de la salud, diseñada y dictada en forma remota por el equipo académico del Dr. Raphael Mechoulam, descubridor del sistema endocannabinoide y padre de la investigación de los efectos medicinales del cannabis.

En Junio, luego de más de 4 años de ensayos agrícolas y ajustes de manejo agronómico, se completó la primera cosecha de 35 hectáreas, que arrojó un total de 36.000 kg de inflorescencias para extracción farmacéutica. En agosto se dio inicio a la segunda cosecha anual y Cannava fue seleccionada como una de las 9 mejores compañías de cannabis medicinal de Latinoamérica, aunque su capacidad productiva es por mucho la más importante de toda la región. Con esta habilitación de la ANMAT, Cannava comienza a poner a punto su planta farmacéutica industrial, con capacidad para procesar hasta 20 kg de inflorescencias por hora. La provincia tiene todavía pendiente un pedido de ampliación de 600 hectáreas y busca poner en marcha un proyecto que permitirá la paulatina inserción del sector privado para cubrir la mayor demanda productiva de la sociedad estatal. El abordaje estatal productivo, científico, tecnológico y sanitario que hoy implementa la provincia de Jujuy se va consolidando como un modelo inédito a nivel mundial.

Comenzó la cosecha de flores de cannabis medicinal

La empresa estatal Cannava dio inicio a la cosecha de 35 hectáreas de cannabis medicinal de producción pública más grande de Latinoamérica.

En el núcleo productivo de la empresa pública en finca El Pongo, ubicada a 32 kilómetros de la capital jujeña, se produjo el acto de inicio de la etapa de recolección de las flores de cannabis medicinal que cumple con altos estándares de buenas prácticas agrícolas que las hacen aptas para la industria farmacéutica.

Cerca del mediodía y bajo un intenso sol, las autoridades provinciales llegaron a la zona de cultivo de las 35 hectáreas cubiertas de cerca de 80 mil plantas que formaron una gran alfombra verde lista para la cosecha.

Allí fue el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, junto al titular de la empresa Cannava SE, Gastón Morales, y el ministro de Salud de la provincia, Antonio Buljubasich, el encargado de realizar la ceremonia de agradecimiento a la Pachamama a través de la ofrenda de hojas de coca, flores de cannabis, claveles y otros productos naturales.

Tras el agradecimiento, el gobernador junto a las autoridades, procedió a hacer el corte simbólico de las primeras flores de la campaña 2022, momento que contó con el aplauso de los trabajadores y el “bocinazo” de la maquinaria que se usará para la cosecha.

En esa oportunidad, el presidente de Cannava, Gastón Morales, indicó que “cultivar cerca de 80 mil plantas requiere una rigurosa selección genética y precisión técnica desde el momento que se implanta la semilla y un gran trabajo de planificación del cultivo a campo como en invernaderos”.

Describió que las “plantas reciben la alimentación adecuada, el control fitosanitario con insumos orgánicos y un plan de riego y de provisión lumínica especial”. Y señaló que “todas estas acciones siguen los más altos estándares de buenas prácticas agrícolas que garantizan la producción de un material vegetal apto para la industria farmacéutica”.

Gastón Morales agradeció a todo el equipo de cultivo que llevó adelante el proceso y aseguró que la cosecha es el resultado de más de 40 meses de trabajo en donde se investigó cada aspecto que este cultivo requiere. Destacó que se trata de una “producción 100% jujeña, hecha por jujeños”

Morales logró respaldo de expertos internacionales al proyecto jujeño de cannabis medicinal

Gerardo Morales participó en calidad de expositor de la jornada Cannabis Talks que se realizó en Barcelona, España, como parte del segundo Cannabis HUB de la Universidad Politécnica de Barcelona, que convocó a reconocidos expertos del rubro que compartieron sus experiencias y valoraron el proyecto jujeño de cultivo, producción e industrialización de cannabis con fines científicos y medicinales.

Cannabis Talks dio lugar a ricas disertaciones internacionales de referencia sobre cannabis medicinal e industrial. En este contexto, el mandatario jujeño, con el aporte desde Jujuy del presidente de la empresa estatal Cannava, Gastón Morales, desarrolló el título “Cannabis como política de Estado” y compartieron este espacio de intercambio con Bernardo Soriano, de Sofer Abogados, despacho especializado en cannabis de referencia en España; Florian Pchimaier, CEO de Signature Products; Chris Nazarenus, CEO de Medical Marijuana 411; Bryan Schell, director para Estados Unidos y Reino Unido de Medical Marijuana 411; Mathieu Ebbesen – Goudin, presidente de Virgo Coop; Ali Bektas, directora científica de City Labs; y Robert Clarke, cofundador y consultor de BioAgronomics Group.

Tras resaltar que Jujuy está “un paso adelante” en materia de legislación y que es motivo de “envidia” que algunos estados hayan avanzado de esta manera, Joan Simó, organizador y moderador de la jornada, alentó a las empresas e instituciones participantes a “colaborar en todo lo que necesite el proyecto de cannabis medicinal” que se desarrolla en nuestra provincia y que abre oportunidades de desarrollo científico, tecnológico, económico y de salud pública. “En España hay que aprender de estas experiencias”, definió.

“Nos encaminamos hacia la diversificación productiva, en el marco de la nueva matriz económica”, apunto Gerardo Morales, a su turno, quien también destacó la inversión superior a 10 millones de dólares en infraestructura y equipamiento. Indicó que “en cuatro años cubrimos el camino crítico, siguiendo una hoja de ruta compleja que nos llevó mucho tiempo” y enfatizó que “cumplimos toda la reglamentación, desde la compra de semillas, hasta la plantación”, superando “prejuicios y críticas infundadas”.

En cuanto al aceite de cannabis CBD 10, dijo que “alcanzamos un producto medicinal de grado farmacéutico de alta calidad, con miras a insertarlo en el mercado internacional”. Gastón Morales, por su parte, expresó que “es un gusto ser parte de esta jornada de presentación de Cannabis Hub” y agradeció por esta valiosa oportunidad a la Universidad Politécnica de Cataluña y a la firma Cierta. Asimismo, recalcó que la experiencia de Jujuy demuestra que “los estados y los gobiernos pueden avanzar en el abordaje de nuevos modelos de desarrollo centrados en beneficios terapéuticos y de salud que esta planta pone al alcance del ser humano, aprovechando también las oportunidades productivas, económicas científicas y laborales con clave estatal, generando recursos genuinos para la gente”.