Pichetto contra la ministra de las Mujeres: “Es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer”

Miguel Ángel Pichetto, auditor general de la Nación, se dirigió a Ayelén Mazzina a cargo del Ministerio de las las Mujeres, Géneros y Diversidad de forma despectiva al sistener que “es lesbiana, podrían haber puesto a una mujer”, y acto seguido se definió como “políticamente incorrecto”.

En LN+ le cuestionaron a Pichetto “¿el Ministerio de la Mujer para qué sirve?”, durante un debate por el crimen de Lucio Dupuy y respondió: “Está en manos de una chica que es lesbiana”. Acto seguido, aclaró: “Está bien (que sea lesbiana). Creo en la libertad individual, creo en le derecho a la felicidad y voté todas las leyes de la igualdad”.

Sin embargo, volvió a postura inicial: “Pero si es el ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer”.

“Es mujer”, le contestó periodista Jonatan Viale y Pichetto respondió: “Es mujer con otras… Sí, sí. Está bien. Soy políticamente incorrecto”. “Una mujer que se reconozca como mujer. Ahora te reconocés mapuche, mujer, binaria… Es un juego interesantísimo”, remató.




Ante la polémica por sus declaraciones, Pichetto intentó explicar su exabrupto: “Ante la tergiversación de mis dichos en un programa televisivo, quiero aclarar que mi intención fue denunciar que el Ministerio de la Mujer no repudió el asesinato de Lucio Dupuy por coincidir la orientación sexual de la ministra, con las de las perpetradoras del crimen”.

“Estoy a favor del ejercicio de la libertad por parte de cada persona respecto de sus decisiones. Sobra decir, que a lo largo de mi carrera política y principalmente en el Senado, voté a favor de todas las equiparaciones de derechos que atañen a dicha libertad personal”, completó.

Quién es Ayelén Mazzina, la ministra agraviada por Pichetto
Mazzina, de 33 años, fue designada al frente del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad en octubre del año pasado. Hasta ese momento, se desempeñaba como secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis y había estado a cargo de la organización del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel.

Fue una de las impulsoras de la Ley de Paridad de Género que se aprobó en su provincia en 2020. Mazzina es abanderada de la comunidad LGBTQI+.



En 2021 hubo un femicidio cada 35 horas y la mayoría fue cometido en la casa de la víctima

Según datos de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) hubo 251 femicidios en 2021, es decir, un promedio de un femicidio cada 35 horas.

De acuerdo a los datos que arrojó la actualización del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, 231 fueron víctimas directas y al menos 20 fueron vinculadas.

La Oficina de la Mujer de la CSJN elabora el registro con la colaboración de jurisdicciones de todo el país.

Las víctimas de femicidio en la Argentina en 2021

La franja etaria con mayor cantidad de víctimas directas de femicidios estuvo en 2021 comprendida entre los 25 y los 44 años.

Entre los 18 y los 24 años se registraron 36 víctimas, y de más de 60 años, 32.

La edad promedio de las víctimas directas fue de 37,3 años.

82 niñas, niños y adolescentes se encontraban a cargo de las víctimas directas de femicidio.

En el 88% de los casos, la víctima conocía al femicida y en el 39% convivía con él.

En el 62% de los casos eran pareja o expareja.

El informa detalla, además, que cuatro de las víctimas eran personas con discapacidad, cinco estaban en situación de calle, seis estaban embarazadas, siete estaban en situación de prostitución, 12 eran migrantes internacionales y al menos 22 se encontraban desaparecidas o extraviadas antes de confirmarse el femicidio.

Datos del informe sobre víctimas de femicidio en la Argentina en 2021

  • 81% de los femicidios directos se produjeron en un contexto de violencia doméstica.
  • El 75% de las víctimas directas de femicidio fue asesinada en viviendas: 39% en la que compartía con el sujeto activo, 25% en su propia vivienda, 8% en la vivienda del sujeto activo y el 3% en otras viviendas.
  • En el 31% de los casos, se usó un arma blanca para cometer el femicidio, en el 25% armas de fuego y en el 24% fuerza física. En otros casos, se utilizó ambos medios.
  • La mayor cantidad de femecidios se produjo durante los fines de semana extendidos (de viernes a la noche a lunes a la madrugada).

Víctimas de femicidios en la Argentina en el 2021 por provincia

Buenos Aires: 73

Catamarca: 2

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:15

Córdoba: 17

Corrientes: 7

Jujuy: 5

La Pampa: 0

La Rioja: 4

Mendoza: 9

Misiones: 1

Neuquén: 4

Río Negro: 1

Salta: 13

San Juan: 1

San Luis: 3

Santa Cruz: 1

Santa Fe: 17

Santiago del Estero: 11

Tucumán: 18

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 0

Datos sobre los femicidas en la Argentina en 2021

  • El promedio de edad de los sujetos activos de femicidio directo fue de 40,4 años. Al menos 25 pertenecían a alguna fuerza de seguridad, y 19 de ellos estaban en actividad.
  • Al menos el 20% tenía algún tipo de consumo problemático de sustancias, ya sea de manera habitual y/o al momento del hecho. Se destaca el alcohol entre las sustancias consumidas, pero también la cocaína y la marihuana.
  • Al menos 11 sujetos activos tenían antecedentes psiquiátricos.
  • El 93% de los sujetos activos en las causas de femicidio directo fueron identificados.
  • Al 31 de diciembre del 2021, el 66% estaba privado de la libertad con causas en trámite o condena; el 19% se había suicidado, mientras que el 1% falleció por otras causas; el 4% se encontraba en libertad; el 3% estaba en otras situaciones o no se contaba con datos al respecto, y el 7% restante permanecía sin identificar.