Morales busca inversiones en la mayor feria mundial de minería

Gerardo Morales participa de la PDAC 2022, la mayor feria de minería mundial que tiene lugar en Canadá, espacio en el cual, exponiendo el potencial sustentable que ofrece Jujuy, hace frente al desafío de “superar el 1% de inversiones” en el rubro, nivel que nuestro país “no logra romper en los últimos años”, acotó el gobernador.

Hoy, martes 14, Morales encabezó la presentación de “Jujuy Verde / Oportunidades de Inversiones en Minería”, en salones del hotel Sheraton Centre de Toronto.

“Desde la concepción de Jujuy Provincia Verde, nos abrazamos a la agenda mundial de lucha contra el cambio climático”, afirmó en la oportunidad el mandatario y, en este sentido, expuso el desafío asumido por Jujuy de producir litio y fabricar baterías de litio, como así también generar Hidrógeno Verde a partir de las energías renovables. “Podemos ser el futuro Arabia Saudita en la provisión de Hidrógeno Verde al mundo”, sostuvo y ponderó el proyecto jujeño de producir 4 Gw y aprovechar el gasoducto de Atacama para salir a los mercados internacionales.

Hizo especial referencia al “desarrollo científico y tecnológico tremendo” que está impulsando el cambio de la matriz energética y aseveró que “en este proceso Jujuy está presente de manera activa”, citando el proyecto del complejo de energía termo-fotovoltaico que la empresa estatal jujeña JEMSE comparte con INVAP. Indicó que “los grandes cambios del mundo plantean el desafío de ser parte central de este proceso” y amplió sus conceptos señalando que “la transformación de la matriz energética en el mundo impulsará con fuerza los desarrollos de minerales y componentes críticos, tales como el litio”, para luego pronosticar una “explosión en su desarrollo y explotación”. En contrapartida, observó un “atraso en la producción de hidrocarburos” y al respecto advirtió que “las empresas no están invirtiendo, porque no se están haciendo las necesarias obras de infraestructura”.

Instó a “terminar como sea” el gasoducto anunciado por el Gobierno de la Nación y, a su vez, “poner en marcha de inmediato” un master plan de inversiones en energía. Es por ello que convocó a “privilegiar una proyección de largo plazo” y consideró que “el día que rompamos el cortoplacismo, seremos otro país”. A fin de ilustrar sus dichos, resaltó que el Norte Grande tiene un plan de inversiones de 33.000 millones de dólares para los próximos años.

Compartieron la jornada “Jujuy Verde / Oportunidades de Inversiones en Minería”, Felipe albornoz, titular de Jujuy Energía y Minería (JEMSE); Araceli Guzmán, geóloga de JEMSE; Eduardo Zappetinni, de Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Martín Pérez de Solay, representante de la empresa Sales de Jujuy; e Ignacio Celorio, directivo de la compañía EXAR. Por otra parte, el gobernador fue partícipe de una mesa redonda sobre mercado de capitales y minería, organizada por el CFI y la Comisión Nacional de Valores.

“Estamos en PDAC 2022 con el propósito doble de fortalecer el posicionamiento de Jujuy en el mercado minero y estimular el interés por Argentina, a los efectos de captar inversiones y enriquecer políticas mineras de perfil sustentable”, enfatizó Morales. Sostuvo que la feria de Canadá, máxima en su tipo, permite “mostrar al mundo que Argentina, lejos de estar cautiva en un mal presente, tiene proyección y decisión de conectarse con el mundo”. “Esto es clave para generar un despegue del país con miras a los próximos 10 años”, señaló.

 Morales planteó en Bariloche la urgencia de un plan federal de inversiones para energías limpias

El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales participó de la apertura del Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, que se celebra en la ciudad de Bariloche y convoca a autoridades nacionales y provinciales, científicos, universitarios, expertos, organizaciones de la sociedad civil, embajadores, sindicalistas y representantes de empresas dispuestas a invertir en el desarrollo de fuentes de energía limpia.

También estuvieron presentes el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz; el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; la gobernadora anfitriona, Arabela Carreras; los mandatarios de Neuquén, Omar Gutiérrez; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; los embajadores de los gobiernos de Emiratos Árabes, Chile, Corea del Sur y Japón en nuestro país; y representación de la Unión Europea en la República Argentina.

Se trata del segundo encuentro de estas características organizado por el Consejo Económico Social, en este caso en Río Negro. Cabe recordar, que el primero tuvo lugar en Chaco.

El hidrógeno verde se posiciona entre las principales alternativas para el desarrollo energético sostenible a nivel global, con una creciente demanda por parte de los mercados mundiales. La recuperación económica post COVID-19 dio paso a incrementos en los precios de productos básicos. A ello se sumó el conflicto en Ucrania para configurar un aumento aún mayor de los precios de la energía. En este contexto, conviven la preocupación ascendente por el suministro energético y la necesidad de impulsar la descarbonización de las economías por el cambio climático.

“Nos convoca el debate de la energía y la lucha contra el cambio climático”, indicó Morales y advirtió que “las fuentes tradicionales de energía provocan casi el 80% gases de efecto invernadero, escenario que debemos revertir con fuentes limpias”. “Es por ello que debemos dejar atrás la grieta y unirnos para definir e implementar con premura un master plan de inversiones en proyectos productivos”, destacó.

Visita oficial a Jujuy del Embajador de Japón en Argentina

 

El Vicegobernador de la Provincia, Carlos Guillermo Haquim, recibió en Casa de Gobierno al Embajador de Japón en Argentina, Takahiro Nakamae. Luego del saludo protocolar sostuvieron reuniones en materia productiva, comercial, social y cultural entre ambos Estados.

De la audiencia protocolar tomaron parte el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich; el Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Pablo Palomares, y miembros de las respectivas comitivas.

El Embajador estuvo acompañado por el Segundo Secretario de Sección Económica de la Embajada de Japón, Ota Hiroki, y una comitiva nutrida de importantes empresas relacionadas a la producción del litio. Entre ellos el Chief Operating Officer de Orocobre Ltd., Porta Herse, y el Presidente Toyota Tshusho Argentina S.A., Kimura, Shoji.

En la oportunidad el Vicegobernador señaló que “todos sabemos la importancia que tiene Japón en el mundo y que hoy nos estén visitando es realmente un gusto”.

El motivo de la visita es la habitual tarea que tiene las distintas embajadas de recorrer el país de donde desarrollan tareas y en el caso específico de Jujuy, por el estrecho contacto con nuestros sectores productivos especialmente al minero. Por su parte, el Embajador Japonés, Takahiro Nakamae, aseguró que “para nosotros Jujuy se está convirtiendo en una provincia cada vez más importante, principalmente por las inversiones registradas en los años recientes para la explotación del litio.

El litio es el mineral estratégico no solo para los dos países sino a nivel global para cumplir el futuro del mundo sustentable”. “En ese sentido nuestra inversión con las empresas japonesas y australianas para la exploración de litio va a desempeñar un papel muy importante y consecuentemente, Jujuy potenciará su protagonismo en las relaciones bilaterales para el futuro entre Japón y Argentina”, resaltó el diplomático nipón.

“A través de las actividades empresariales, yo creo que esto abre muchas expectativas para mayores intercambios culturales, sociales y políticos, porque Argentina y Japón son dos países que comparten valores importantes como democracia, derechos humanos e imperio de la ley”, ponderó el representante del país asiático en Argentina. 2Sobre esos valores compartidos quisiéramos desempeñar papeles muy importantes en el mundo. Esa es la idea de nuestras relaciones bilaterales con nuestros socios estratégicos”, concluyó.

Lo premiarán con un millón de dólares.
Se abrió la convocatoria para buscar al mejor maestro del mundo

Peter Tabichi, premiado con un millón de dólares al ser proclamado ganador del Global Teacher Prize 2019 de Fundación Varkey, alentó a los maestros de la Argentina a postularse al premio 2020. El jueves pasado se abrieron las nominaciones y las solicitudes de la nueva edición del premio, que también convoca a padres y alumnos a presentar al maestro más inspirador.

El docente de matemática y física de Pwani Village, Nakuru, Kenia expresó: “Todos los días mis alumnos se enfrentan a tremendos desafíos. Muchos son huérfanos que han crecido en la pobreza, otros vienen a la escuela con sus panzas vacías, sus vidas se vuelven aún más difíciles por los estragos de la sequía y el cambio climático. Pero con una buena educación, podrán tener esperanza sobre el futuro y obtener las herramientas necesarias para enfrentar sus verdaderos desafíos”.

Muchos docentes argentinos quedaron seleccionados al Global Teacher Prize desde su lanzamiento en 2015. María Cristina Gómez, docente de Historia, Formación Ética, Ciudadanía y Sociología en la Escuela N°572 El Ceibo y Santa Margarita N° 8185 Rosario, Santa Fe; y Martin Salvetti, Jefe de Área de Automotores y responsable de Formación Profesional para Adultos en la EEST N°5 “2 de Abril”, de Temperley en la edición 2019 del premio.

En otras ediciones fueron seleccionados Germán Alberto Soto, profesor de dibujo técnico de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán y Silvana Andrea Carnicero Sanguinetti, profesora de inglés y especialista en entornos de aprendizaje virtual de la Escuela Técnica N.º 33 de Buenos Aires, ambos seleccionados para la edición del premio 2018.

Silvana Corso, docente de Historia en el E.E.M. N.° 1 D.E.14 “Federico García Lorca” de Buenos Aires, fue seleccionada para la edición del 2017. Otros dos docentes de Buenos Aires, Graciana Mabel Goicoechandia, maestra de la Escuela Dante Alighieri de Las Flores e Inés Bulacio, maestra del Hospital Ricardo Gutiérrez, también quedaron seleccionados para la edición de 2016.

Las nominaciones y postulaciones abrieron el jueves pasado. Las nominaciones y postulaciones se pueden realizar aquí www.globalteacherprize.org. La fecha de cierre para postular será el domingo 22 de septiembre del 2019.

El premio está abierto a todos los docentes que actualmente estén activos en la enseñanza a niños en edad escolar obligatoria, o que tienen entre 4 y 18 años. Los docentes que enseñan a tiempo parcial -al menos 10 horas semanales frente a alumnos- también son elegibles, como quienes imparten cursos en línea. Los docentes deben contemplar permanecer en ejercicio los próximos cinco años. La postulación al premio es accesible para docentes que trabajan en todo tipo de escuelas y está sujeto a las leyes locales de cualquier país del mundo.

Si un maestro es nominado, la persona que lo esté nominando deberá escribir una breve nota en línea contando el motivo. A continuación, se le enviará un correo electrónico al maestro que está siendo nominado para informárselo e invitarlo a postularse al premio. Las postulaciones pueden completarse en inglés, mandarín, árabe, francés, español, portugués y ruso.

Los requisitos que debe cumplir el maestro

El Comité del Premio eligió a los 10 candidatos finalistas entre los 50 docentes seleccionados de la lista. A continuación, la Academia del Global Teacher Prize elegirá al ganador de entre estos 10 finalistas. El Comité del Premio y la Academia buscan evidencias que demuestren que los candidatos al Global Teacher Prize de Fundación Varkey cumplen con los siguientes criterios:

-Que empleen prácticas de enseñanza eficaces, que puedan replicarse y ampliarse, para influir en la calidad de la educación a nivel global.

-Que empleen prácticas educativas innovadoras que aborden los desafíos específicos de la escuela, la comunidad o el país, y que tales prácticas hayan demostrado ser eficaces para abordar esos desafíos de una manera nueva.

-Que hayan obtenido resultados de aprendizaje demostrables en el aula.

-Que ejerzan un impacto en la comunidad que trascienda el aula, proporcionando modelos de excelencia únicos y diferenciados para la profesión docente y otras profesiones.

-Que ayuden a los niños a ser ciudadanos globales a través de una educación basada en valores que los prepare para un mundo en el que podrían vivir, trabajar y relacionarse con personas de muchas nacionalidades, culturas y religiones distintas.

-Que mejoren la profesión docente al elevar la calidad educativa, compartir las mejores prácticas y ayudar a los colegas a superar los desafíos que puedan afrontar en sus escuelas.

-Reconocimiento del docente por parte de gobiernos, organizaciones docentes nacionales, directores de escuelas, colegas, miembros de la comunidad o alumnos.

Fuente: Infobae.com

TE COMPARTIMOS LAS 13 PREDICCIONES PARA ESTE AÑO
LAS PROFECÍAS PARA EL 2019

Las profecías de Nostradamus siguen dando que hablar alrededor del planeta. El reconocido vidente cree que el fin del mundo esta cada vez más cerca.

1- Gran Terremoto en Estados Unidos Occidental: Los terremotos que se han producido en México serían la antesala del que llegaría a Estados Unidos.

2-  El Papa Francisco será el último Papa de la Iglesia Católica: el propio Papa Francisco ya lo indicó hace tiempo, me quedan unos años para ver al Padre.

Nostradamus-02

3- La Tercera Guerra Mundial: En 2019 habrá grandes avances en la ciencia, una guerra devastadora y desastres naturales sin precedentes. En su libro, Nostradamus supuestamente predijo que la Tercera Guerra Mundial se librará entre dos superpotencias a partir de 2019, y podría durar 27 años.

Nostradamus-03

4- Las personas dejarán pagar impuestos: Nostradamus asocia que la mala gestión del dinero público o incluso la corrupción, puede hacer que se generen movimientos de desobediencia civil.

Nostradamus-04

5-  Los rayos solares podrán afectar a la tierra: los campos serán quemados por el calor, y el cielo dejará cada vez más paso a los rayos solares.

Nostradamus-05

6- Aumentará la esperanza de vida: podría llegar a los 200 años.

Nostradamus-06

7-  Se producirá la cura de enfermedades importantes: gracias a los avances de la medicina actual, se espera poder erradicar la mayoría de los cánceres o enfermedades de tipo viral como el HIV.

Nostradamus-07

8- Fuerte erupción del volcán “Vesubio”: el volcán más activo de Europa pone en alerta a la humanidad.

Nostradamus-08

9- Desaparecerán las barreras idiomáticas: habrá máquinas que permitirán que las personas se puedan entender, traduciendo todo a un mismo lenguaje universal.

Nostradamus-09

Fuente: Popular