Debido al elevado índice de obesidad en Palpalá se dió inicio al proyecto “Paso a Paso”

Esta semana, dio inicio el proyecto “paso a paso” en el Hospital Gallardo de Palpalá.

El mismo consiste en abordar de manera integral y brindar asistencia a personas con obesidad. El objetivo es acompañar a pacientes en esta condición a mejorar su alimentación y así su calidad de vida trabajando articuladamente con nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales y profesores de educación física.

El director del nosocomio, Raúl Román, y la licenciada en nutrición, Florencia Quintana, explicaron cómo funcionará esta nueva iniciativa.

Raúl Román: “Dentro de lo que es el plan estratégico de salud del Ministerio de Salud de la provincia, contempla distintas estrategias de abordaje integral a la persona de manera que podamos dar respuesta a patologías sumamente frecuentes y no tan frecuentes. Hoy sabemos que tenemos una epidemia de malnutrición, en el mundo y hay distintas manifestaciones de esto. Esta estrategia que se llama paso a paso es trabajar con personas con obesidad, sabemos lo que hoy la obesidad significa, es un problema de salud importante, son personas que siempre tienen mucho más riesgo en cualquier patología. Entonces es en este momento que con un tratamiento integral intervendrán muchos actores, desde el departamento de nutrición del ministerio, la unidad de nutrición del hospital, psicología, trabajo social, en fin todo un equipo destinado al trabajo integral en las personas con obesidad”.

 El programa lo vamos a empezar a desarrollar desde esta semana. Primero una búsqueda de personas que tengan ese perfil para ser abordadas, principalmente el sobrepeso y la obesidad, va a ser un trabajo de consultorio, de asesoría nutricional, de actividad física, con lo cual vamos a contar con la profe Gabriela Toledo y su gimnasio, con quien vamos a trabajar diariamente con estos pacientes. También destaco que el Ministerio de Salud nos proveyó de los distintos elementos, desde pesas hasta esas pelotas gigantes pesadas para hacer el trabajo físico con estas personas”, indicó.

Florencia Quintana: “Es un trabajo integral y un tratamiento interdisciplinario, tanto desde el área de salud mental, nutrición, educación para la salud y actividad física. El tratamiento para la persona con obesidad tiene que ser de manera interdisciplinaria como se lo plantea y además nosotros tenemos la particularidad en esta estrategia que se plantea de manera grupal, es un abordaje que se realiza entre grupos de 10 a 20 personas que tienen la misma condición. Esto aumenta la adherencia al tratamiento por un sentido de identificación, de motivación”.

Creemos que es importante realizarlo de esta manera y nosotros ya venimos trabajando en San Salvador. Actualmente estamos con 17 grupos de pacientes de obesidad mórbida, obesidad grado 1, grado 2, de niños a adolescentes y ahora de personas gestantes”. Buscamos brindar herramientas para que puedan decidir en la planificación con respecto a su alimentación, que mejore hábitos alimentarios a largo plazo. Nosotros no apuntamos al peso, nosotros apuntamos a las mejoras de la calidad de vida y buscamos siempre eso en los pacientes”, señaló.

Tres de cada 10 niños tienen obesidad infantil en Jujuy

La pandemia de Covid-19 generó un cambio de hábitos en todo el mundo y provocó que los chicos sean cada vez más sedentarios, aumentando considerablemente los casos de obesidad infantil en la provincia de Jujuy.

No se podía hacer actividad física por el encierro y provocó que aumenten los casos de obesidad infantil, cada vez tenemos más consultas”, explicó la médica endocrinóloga Mónica Carles.

Además, destacó que si bien esto se mide desde los dos años, la mayoría de las consultas se dan entre los 8 y 12 años por el control del PROSANE en 1° y 7° grado. “Los papás no aceptan esta situación y sólo van a la consulta por un certificado, algo que está muy mal”, explicó la profesional.

“En Jujuy hay obesidad infantil, el cupo siempre está lleno y tenemos que hacernos espacios para poder atender a todos. Esta enfermedad está creciendo y necesitamos que exista más control para evitar más problemas a futuro”, indicó Carles y destacó que 3 de cada 10 niños que se atienden están fuera de peso de acuerdo a su talla.

Qué es la mala conducta alimentaria

La mala conducta alimentaria es comer mal. Si un niño o niña consume papas fritas todo el día no es algo nutritivo. No necesariamente tiene que ver con la cantidad sino con la calidad de la alimentación, que debe ser saludable”, explicó la profesional.

Además, destacó que el objetivo “no es quitarles la comida sino mejorar lo que consumen y lograr un acompañamiento familiar”. “No sirve de nada que le demos una manzana si el resto está tomando helado y gaseosa, los adultos tienen que ayudarlo a que sea una situación feliz”, indicó.

“Necesitamos que los niños estén en peso acorde a su talla, el pediatra va viendo la evolución y marcando el carril donde se encuentran”, aseguró.

Por otro lado, pidió a la gente que llegue a hacer las consultas en el sector de Endocrinología del Hospital Materno Infantil. “Pueden acercarse todos los días, no hay que hacer largas filas sino buscar los turnos programados”, finalizó.

Fuente: Todo Jujuy

Los argentinos fuman menos pero padecen más sobrepeso y obesidad

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) dio a conocer este lunes los resultados finales de la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), que reveló que el exceso de peso aumentó del 49% a 61,6% entre 2005 y 2018 mientras que la prevalencia del consumo de tabaco cayó en el mismo período del 29,7% al 22,2%.

El estudio 2018 se llevó a cabo entre septiembre y diciembre del año pasado y tomó como muestra los datos de 49.170 viviendas ubicadas en localidades urbanas de 5.000 habitantes y más de las 24 jurisdicciones del país.
De acuerdo a los resultados de la investigación, el exceso de peso que incluye el sobrepeso y la obesidad se incrementó de modo continuo a lo largo de las cuatro ediciones que tuvo esta encuesta. En 2005 era del 49%; en 2009, 53,4%; en 2013, 57,9%; y, en 2018, 61,6%.
La obesidad aumentó casi un 75% entre 2005 y 2018 y, según las mediciones el sobrepeso y la obesidad fueron mayores en los varones (68,5%) que en las mujeres (55%).
“La información rigurosa obtenida a través de esta encuesta realizada junto al Indec constituye un aporte para la definición de políticas públicas tendientes a frenar el impacto negativo de los determinantes de la salud en la población argentina”, indicó el secretario de Salud, Adolfo Rubinstein a través de un comunicado de prensa.

Asimismo, el estudio dejó en evidencia que también hay más personas que padecen diabetes o glucemia elevada por sobrepeso u obesidad, cifra que pasó del 9,8%, en 2013 al 12,7% en 2018.

Los índices de colesterol elevado por exceso de peso se mantuvieron estables en el 29% y, el 45% de los encuestados aseguró estar recibiendo algún tipo de tratamiento.

Con respecto a la hipertensión arterial por exceso de peso, también continúa en un valor constante del 34%, desde la primera encuesta.

Cabe destacar que el 46% de los encuestados informaron tener hipertensión arterial, diabetes y colesterol.

Al respecto, la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj, contó que se está “implementando un plan nacional de hipertensión arterial para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta condición silenciosa que representa una de las principales causas de muerte en nuestro país”.

Más peso, menos tabaco

Según explica el comunicado, el 13% de las muertes que se producen en el país (44.000 personas) tienen que ver con enfermedades relacionadas al hábito de fumar.

Desde la primera encuesta hasta la cuarta se manifestó un constante descenso del consumo de tabaco en adultos. En 2005 fue del 29,7%; en 2009, 27,1%; en 2013, 25,1%; y, en 2018, 22,2%.

Además, un dato curioso es que el 10,3% de los fumadores prefiere armar sus propios cigarrillos, y el 97,2% restante, fuma cigarrillos manufacturados en paquete.

Por su parte, el consumo de cigarrillo electrónico en adultos es muy bajo: 1,1%.

El informe señala que “los efectos de esta epidemia”, además de impactar en la salud de las personas, “representan un alto costo para la economía personal, familiar y nacional” y cita como ejemplo que en 2013, “el país gastó más de 33.000 millones de pesos en atender enfermedades producidas por el consumo de tabaco”, el 7,5% del gasto total en salud de ese año.

Consumo de alcohol

En referencia al alcohol, la Argentina y Uruguay encabezan el ranking del total consumido en la región.

En nuestro país, se registran datos de consumo de 14,6 litros de alcohol per cápita, con un promedio diario de 31,5 gramos, con proyecciones en aumento para 2025.

El consumo ocasional excesivo de alcohol, que va de 5 tragos o más en una misma oportunidad, en un periodo de 30 días, aumentó un 13,3% a nivel nacional en 2018, mientras que en 2009 era 8,9%.

Hábitos saludables

El informe también contó con buenas noticias. Respecto a prácticas preventivas de cáncer de mama y de cuello de útero, el 66,0% de las argentinas de entre 50 y 70 años se realizó una mamografía en los últimos dos años, y el 70,3% de las mujeres de 25 a 65 años se realizó un Papanicolaou en este periodo de tiempo.

Por otro lado, la ENFR reveló que el 6% de la población consume cinco porciones de frutas o verduras por día. Pese a que el 50% cree que come la cantidad adecuada.

Un dato no tan bueno, dio a conocer que el 16,4% de la población agrega sal en sus comidas después de la cocción o al sentarse a la mesa. Aunque este valor no sufrió cambios respecto de la 3° encuesta, y casi 7 de cada 10 personas usan sal durante la cocción de los alimentos.