Luis Beltrán, periodista de la Quiaca, dialogó con Radio 2 y comentó que muchos bolivianos de ciudades como Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz y otras llegan diariamente a La Quiaca a comprar mercaderías y otros productos, entre ellas aceite, azúcar, arroz, alimento para perros y bebidas alcohólicas, llevados por la devaluación del peso argentino.
En Bolivia, hoy: 100 pesos argentinos=2,50 pesos bolivianos;
1 dólar=7 bolivianos
Muchos cruzan el puente internacional Horacio Guzmán, pero también ingresan a Argentina por pasos ilegales para comprar, además de los productos ya mencionados, muebles, ropa, heladeras y televisores, “lo que más se vende desde que empezó a subir el dólar”, dijo Beltrán. El periodista también sostuvo que no hay desabastecimiento, aunque sí retrasos en el arribo de camiones proveedores por la falta de gasoil. “Un camión que sale de Buenos Aires antes llegaba en tres días; ahora tarda una semana, pero es tanto el volumen de mercadería que manejan que no hay escasez. Esto genera un movimiento económico importante en la frontera, una reactivación, teniendo en cuenta la situación compleja que se vive a nivel nacional por la falta de trabajo. No hay empresas, pero el comercio genera trabajo genuino y mucha actividad de pequeños emprendedores que decidieron salir a la calle para captar compradores de Bolivia”.
También dijo que se nota un incremento de precios de distintos productos, y que muchas veces, los comerciantes quiaqueños prefieren vender al por mayor a bolivianos antes que al por menor a vecinos de la ciudad, que tienen que acudir a almacenes o comercios de barrio.
En medio de esta situación, Beltrán dijo que muchos argentinos viajan a Bolivia a comprar neumáticos, ya que los que en Capital se consiguen a 40.000 pesos, se pagan entre 16.000 y 18.000 en Bolivia; “de la misma marca y la misma calidad”. Asimismo, sostuvo que en puente Internacional Horacio Guzmán y ruta bolivianas habilitadas hay controles del Ejército y la Aduana de ese país, los caminos alternativos están vigilados por drones y vehículos todoterreno ya que “se puede comp0rar todo lo que sea en La Quiaca y almacenar en Villazón, pero no trasladar la mercadería a otras ciudades de Bolivia”, explicó Beltrán.