Devaluación del peso: en Villazón ya no reciben moneda Argentina

El impacto económico de las elecciones primarias en Argentina fue de tal envergadura que no sólo se devaluó el dólar oficial, aumentó más de $80 el dólar paralelo y se derrumbaron los títulos argentinos en dólares, sino que en Villazón, por ejemplo, dejaron este lunes de recibir pesos argentinos por la fuerte devaluación.

En el país vecino se comercializó hoy a cien pesos un boliviano, lo que representa una cifra insólita en relación con otras épocas.

Por el Tribuno de Jujuy

Desde hoy empezó a circular el nuevo billete de $2.000 pesos

El Directorio del Banco Central aprobó recientemente la emisión de un nuevo billete de $2000, el de mayor denominación, el cual entró en circulación este lunes

“Diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”, informó la entidad monetaria a través de un comunicado oficial.

billete-2000-pesos
billete-2000-pesos

La expectativa oficial es que esté en las manos de los usuarios durante esta semana, la del 22 de mayo, pero algunas fuentes aclaran que, “por tratarse de una semana corta, por el feriado del 25 de mayo (que es puente y abarcará jueves y viernes) podría demorarse la llegada a los usuarios de forma masiva a la siguiente”.

En el comunicado se señaló que este billete de mayor denominación “permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y, al mismo tiempo, optimizar el traslado del efectivo”. 

Sin freno: el dólar blue superó los $460 y el peso argentino se devalúa cada vez más

El dólar blue mantiene una fuerte tendencia alcista y operadores de cambio de la city porteña lo venden a $465, lo que significa un alza de $23 respecto al último cierre.

El portal Dólar hoy, uno de los más consultados, lo tiene incluso en 467 pesos.

En una nueva jornada caliente algunas cuevas frenaron la venta de divisas, según operadores de la plaza. El mercado de cambio muestra la misma tensión del viernes en medio de un clima de incertidumbre en el que cuajan todo tipo de versiones.

Sobre el final de la semana pasada el valor del billete en la plaza informal se había disparado por la situación política y negativos indicadores económicos.

Tristeza: con 100 pesos argentinos se cambian solo 2 pesos bolivianos

En dos semanas el peso argentino retrocedió varias décadas, la situación se compara cuando en los ochenta el austral cayó a niveles muy bajo en relación a la moneda boliviana.  

Muchos se preguntarán: ¿La devaluación del peso argentino ocasionó el cierre de comercios en Villazón, frontera entre Bolivia y Argentina?  

Para nada, en la vecina ciudad la principal arteria reactiva el comercio que venía muy golpeado desde la pandemia.  

Con 1000 pesos argentinos no se puede comprar un plato de pollo, su costo es de $25 bolivianos

Es que algunas cosas como bazar. Indumentaria, calzados aún están accesibles en relación al lado argentino, además hay variedad de productos desde nuevos hasta usados.  

Para quienes habitan la zona fronteriza con magros sueldos, “estiran” el salario hasta fin de mes adquiriendo ropa y algunas cosas del lado boliviano.  

Un dólar blue alto, prácticamente sin restricciones, en el paso internacional “Horacio Guzmán”, entre otros factores hizo que el comercio en La Quiaca se reactive, la ciudad argentina es paso obligado para las exportaciones de arroz, harina, aceite, bebidas, entre otras mercaderías, por supuesto quienes se dedican a esta actividad tienen un buen pasar económico.  

Anticipan el peso continuará descendiendo  

Las casas de cambio que solo operan en Villazón, adelantaron a nuestro medio que aún continuará desvalorizándose nuestra moneda.  

Ante le pregunta de ¿cuánto más?, indicaron que quizás la próxima semana 100 pesos argentinos sea igual a 1,50 moneda tricolor.  

Fuente: El Tribuno

Debido a la devaluación del peso, muchos jujeños empezaron a ahorrar en dólares

«La gente se refugia en el dólar, al que le sobra guarda sus pesos en dólar», explicó Gabriel Gonzales encargado de una Casa de Cambio de la capital jujeña, sobre las acciones que realiza una persona para ahorrar dinero como consecuencia de la devaluación del peso.

Gonzales remarcó que el precio del dólar varía mucho y todo el tiempo. «A las 10 de la mañana hay un precio, a las 11 cuando abre el mercado otro y a las 16 cuando cierra, cambia nuevamente y en ese lapso puede variar cada 5, 10 puntos«, fundamentó y aclaró que se vende según la disponibilidad que tenga la persona y la Casa de Cambio.

Informó que la compra de la divisa extranjera es normal pero sí reconoció que «hay mucha desesperación y mucha especulación», por parte de los jujeños en el día a día por la variación del valor.

A su vez, el referente explicó que además de comprar dólares, las personas también invierten el chilenos o bolivianos porque «cualquier otra moneda es más fuerte que la nuestra».

Por último dijo que los impuestos de los viajes al exterior se encuentran en un 75% ya que «teníamos el dólar oficial +65, pero ahora incrementaron un 10%».

Fuente: Somos Jujuy

Peso devaluado: bolivianos realizan compras masivas en La Quiaca

Luis Beltrán, periodista de la Quiaca, dialogó con Radio 2 y comentó que muchos bolivianos de ciudades como Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz y otras llegan diariamente a La Quiaca a comprar mercaderías y otros productos, entre ellas aceite, azúcar, arroz, alimento para perros y bebidas alcohólicas, llevados por la devaluación del peso argentino.

En Bolivia, hoy: 100 pesos argentinos=2,50 pesos bolivianos;

1 dólar=7 bolivianos



Muchos cruzan el puente internacional Horacio Guzmán, pero también ingresan a Argentina por pasos ilegales para comprar, además de los productos ya mencionados, muebles, ropa, heladeras y televisores, “lo que más se vende desde que empezó a subir el dólar”, dijo Beltrán. El periodista también sostuvo que no hay desabastecimiento, aunque sí retrasos en el arribo de camiones proveedores por la falta de gasoil. “Un camión que sale de Buenos Aires antes llegaba en tres días; ahora tarda una semana, pero es tanto el volumen de mercadería que manejan que no hay escasez. Esto genera un movimiento económico importante en la frontera, una reactivación, teniendo en cuenta la situación compleja que se vive a nivel nacional por la falta de trabajo. No hay empresas, pero el comercio genera trabajo genuino y mucha actividad de pequeños emprendedores que decidieron salir a la calle para captar compradores de Bolivia”.

También dijo que se nota un incremento de precios de distintos productos, y que muchas veces, los comerciantes quiaqueños prefieren vender al por mayor a bolivianos antes que al por menor a vecinos de la ciudad, que tienen que acudir a almacenes o comercios de barrio.

En medio de esta situación, Beltrán dijo que muchos argentinos viajan a Bolivia a comprar neumáticos, ya que los que en Capital se consiguen a 40.000 pesos, se pagan entre 16.000 y 18.000 en Bolivia; “de la misma marca y la misma calidad”. Asimismo, sostuvo que en puente Internacional Horacio Guzmán y ruta bolivianas habilitadas hay controles del Ejército y la Aduana de ese país, los caminos alternativos están vigilados por drones y vehículos todoterreno ya que “se puede comp0rar todo lo que sea en La Quiaca y almacenar en Villazón, pero no trasladar la mercadería a otras ciudades de Bolivia”, explicó Beltrán.




Proponen digitalizar el peso: cuáles serían los beneficios

Según confiaron desde la Fundación Inclusión Productiva, ONG titularizada por Carlos María de los Santos, exvicepresidente del Banco del Chaco, la implementación de una moneda virtual emitida desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) traería grandes beneficios al país.

De acuerdo al relevamiento de la organización mencionada, la propuesta del peso digital “convierte en saldos de cuentas bancarias, los billetes y monedas que se encuentran desperdigados e inutilizados en los bolsillos de los argentinos, los que podrán disponerse por los medios electrónicos que tienen estas instituciones (tarjetas, web, otros)”.

“Esta conversión genera importantes beneficios fiscales y financieros, que permitirán lograr crecimiento sostenible y desarrollo inclusivo”, aseguran.

En esa línea, “al quedar todos los cobros y pagos grabados en las cuentas bancarias, nadie puede ocultar las operaciones que realiza”, por lo que se combatirán “las ventas sin pago de impuestos” y “el empleo “marginal” sin pago de leyes laborales”.

De modo que eso permite “aumentar la recaudación sin nuevos tributos y obtener superávit fiscal” y “reducir los impuestos actuales”.

En términos fiscales, “tener todo el dinero circulante en cuentas bancarias, permite duplicar la capacidad crediticia y lograr que las entidades financieras remuneren los depósitos a plazo fijo con una tasa de interés equivalente a la inflación más un porcentaje y presten a tasas de interés menores a la inflación”.