Internas del PJ en Jujuy:  “Nadie quiere dar el brazo a torcer en esta puja interna”

La postergación de las elecciones internas del Partido Justicialista de Jujuy para el mes de noviembre generó incertidumbre dentro de la dirigencia peronista en la provincia.

Desde Libertador General San Martín, el dirigente justicialista Joaquín Bada expresó su preocupación por la situación interna del partido y apuntó contra la falta de voluntad política para lograr la unidad.

 “La dirigencia política del Partido Justicialista está preocupada porque hay mezquindades y nadie quiere dar el brazo a torcer en esta puja interna. Esto termina dividiendo las aguas y es muy preocupante para el futuro del partido”, afirmó.

Bada resaltó que, en las últimas elecciones, el peronismo logró ser una fuerza competitiva cuando se presentó unido y advirtió que, si los principales dirigentes no se ponen de acuerdo, el partido podría encaminarse hacia una fractura definitiva.

“Si estos dirigentes terminan siendo los que decidan el futuro del peronismo sin conocer la idiosincrasia y la política jujeña, estamos mal”, agregó.

En relación con la conducción partidaria, Bada señaló que inicialmente había un principio de acuerdo para que Carolina Moisés y Leila Chaher lideraran el proceso de reorganización interna, pero la decisión de suspender los comicios cambió el escenario.

“Se mantendría la intervención y, de esta manera, quienes decidirán en el futuro la conformación de listas y demás serán los interventores, lo que deja desamparado al justicialismo en la provincia”, lamentó.

El justicialismo jujeño se pregunta qué pasará con los interventores Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez. De continuar, deberán al menos estar en Jujuy para lograr la unidad del PJ, armar las listas y alianzas en toda la provincia, tal como lo hizo Celso Jaque en el año 2016.  

Fuente: Somos Jujuy

“Voy a pelear para que se hagan las elecciones internas en el PJ de Jujuy”

En un reportaje con El Tribuno de Jujuy, el gobernador de La Rioja sostuvo que “son los jujeños los que deben definir quiénes serán los dirigentes que conducirán el partido”. Además, cuestionó el proceso de intervención. El mandatario reconoció que “no le cayó bien” el voto de la senadora Carolina Moisés a favor del Rigi y aseguró: “Me gustaría ser presidente del PJ nacional, aunque no estoy trabajando para eso”.

¿Cómo calificaría la situación actual del peronismo?

El peronismo está en un proceso de reorganización. Reorganización primero del Partido Justicialista, que es el instrumento electoral por excelencia. Si no elegimos nuevas autoridades nos intervienen, porque estamos con mandato vencido. Lo que estamos tratando de hacer el 17 de noviembre son las elecciones internas y eso va a ser un principio de reorganización del peronismo. Pero en segundo lugar, ya estamos trabajando para tratar de generar un polo de resistencia, no solo del peronismo sino también de los movimientos sociales, de los representantes de los trabajadores y también con integrantes de otros partidos que no sientan identificados con la política del Gobierno, por lo dañina, por lo genocida y por lo nociva que es para la sociedad argentina. Si Dios quiere vamos a lograr una reorganización con nuevos métodos, con un mensaje mucho más adaptado a la época que estamos viviendo, con un mensaje que le hable a la juventud.

¿Cuál cree que debería ser el rol del kirchnerismo en esta reorganización peronista?

Hablar de kirchnerismo a veces suena como intentar descalificar el peronismo, ya que es el peronismo. No es que no existe el kirchnerismo, no lo estoy descalificando, sólo que algunos usan el término kirchneristas para descalificar a los que se oponen a este Gobierno de Milei. Nosotros somos peronistas, si se le quiere dar un encuadre al kirchnerismo, es parte del peronismo. El peronismo no es kirchnerista, el kirchnerismo es peronismo.

¿Le gustaría ser presidente del PJ nacional?

Como gustar, sí me gustaría, aunque no estoy trabajando para eso, estamos trabajando para poner en marcha el movimiento justicialista. El peronismo cuando se pone en marcha prácticamente es una herramienta invencible porque inclusive convoca a otros sectores de la sociedad política, empresarial, industrial, gremial, etc que genera un frente prácticamente invencible. No solo somos cuantitativamente importantes, sino que cualitativamente se le ofrece a la sociedad un programa de Gobierno y un proyecto de país viable, vivible. Hoy no se puede vivir en este país porque no gozas de agua, no gozas de energía, no gozas de conectividad, no gozas de trabajo y no gozas del poder adquisitivo que te permite satisfacer las necesidades primarias. No sé por qué dicen que esta receta que están planteando es buena, ya que los únicos que se benefician son los que concentran mayor cantidad de riqueza del país.

El PJ jujeño está intervenido hace casi un año, ¿cree que debería convocarse a internas antes de fin de año?

Yo pedí las internas en el PJ de Jujuy. En la última reunión del Consejo Nacional pedí que las internas se hagan simultáneamente en Corrientes y en Jujuy y que se normalice el partido, para que sean los jujeños los que definan quienes serán los dirigentes que van a conducir el Partido Justicialista. Lo he pedido avalado por la firma de muchos dirigentes de sectores políticos del peronismo de Jujuy.

¿Cree que esas internas se van a dar o no?

Yo voy a pelear para que se den. Es más, en la próxima reunión voy a exigir fehacientemente que se defina por si o por no. Y si es no, por qué no, cuando están todos reclamando y demandando al partido nacional que se hagan las internas. Además, los interventores (Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez) no son de provincias cercanas a Jujuy que les permitan disponer del tiempo para poder encargarse de conducir el proceso de reorganización del partido. Obviamente no tiene sentido que vayan a Jujuy cada 15 o 20 días, tienen que quedarse prácticamente a vivir hasta tanto resuelvan el problema de la intervención.

¿Cómo le cayó que la senadora jujeña Carolina Moisés haya votado a favor del Rigi cuando la postura peronista era claramente en contra?

A mí no cayó bien, por supuesto. No me cayó bien, ya que estoy en contra del Rigi por los perjuicios que va a causar. Es una política extractivista que saca nuestras riquezas y no te deja nada, Además, eso genera una competencia absolutamente desleal con respecto a los inversores nuestros, a los empresarios nuestros, a los industriales nuestros y a los trabajadores nuestros. Es decir, ¿por qué no se plantea un Rigi para pymes o para grandes empresas pero que sean de capitales nacionales? Lo nuestro tiene que pagar todos los impuestos y ellos sólo pagan Ganancias, pero un 25 por ciento, cuando los nuestros pagan un 35 por ciento. No pagan impuestos provinciales ni tasas municipales, cosa que si hacen nuestros empresarios, industriales y comerciantes. Esto genera las condiciones favorables para que vengan a extraer nuestras riquezas sin dejar nada en la Argentina.

Al principio hablaba de formar un frente que incluya a gente de otros partidos, ¿por ejemplo de cuáles?

Me refería a dirigentes que pertenecen a partidos que no los contienen, ya que esos partidos están acompañando un proyecto de país totalmente antagónico al que ellos sostienen. Por ejemplo la UCR, que toda la vida tuvo un origen nacional y popular y siempre trabajaron por los sectores mayoritarios que pertenecen al campo nacional y popular. También está el caso del PRO con el caso de (Horacio Rodríguez) Larreta y mucha gente que se siente mucho más identificados con nosotros que con el Gobierno. Por otro lado, nosotros tenemos la obligación de representar ese 45 por ciento que votó a Sergio Massa y también representar los descontentos que cada vez son más del proyecto que sostiene Javier Milei. Tenemos que tener una alternativa.

¿Considera que el peronismo llegará a las elecciones de 2025 en una posición competitiva?

Yo creo que sí, pero además de eso tenemos que trabajar fuertemente para 2027, porque lo que tenemos que tomar es el poder para transformar la vida de la gente y para transformar la locura que hicieron con la Ley Bases. Cada uno que haya votado esa ley y el paquete fiscal se tiene que hacer responsable. Es gravísimo y se tienen que hacer responsables con nombre y apellido cada uno de ellos, para que después no quieran echarnos la culpa a todos nosotros. Cada uno debe hacerse cargo de lo que vota y después no pueden hacerse los desentendidos cuando esto se agrave. Esto se va a agravar y el sistema represivo que armaron para sostener este proyecto político va a ser superado enormemente. El Presidente dice que le quieren tirar un muerto, eso no es así, él se quiere tirar un muerto. Yo fui testigo presencial en 2001 y se de la gravedad que tuvo esa situación donde hubo 34 muertos en Argentina.

Mucho se habló del bono que lanzó La Rioja, ¿cómo se le ocurrió esa medida?

En diciembre 33 de los 36 diputados me dieron el aval para conformar un bono de cancelación de deuda que definen “El Chacho”, porque tiene la figura de Chacho Peñaloza. Este mes empiezan a circular con los sueldos de junio para subsecretarios, secretarios, ministros, gobernador y vicegobernador. Se solicita tanto a la Justicia como al Poder Legislativo la adhesión al mismo, no así a los intendentes. La idea es empezar a familiarizarlo con una inyección de $50 millones para los que tengan un poder adquisitivo que puedan aguantarlo o que pueden pagar los impuestos. El otro mes tenemos un bono de $50 mil para todos los trabajadores que lo vamos a dar en Chachos. Ahí vamos a poner $3.000 millones en circulación que creo que van a tener un efecto muy importante, porque se incorporan al mercado laboral o al sistema financiero.

“Un presidente electo por los jujeños necesita el PJ”

Karina Paniagua de Humahuaca y Ariel Machaca de Abra Pampa exigieron internas partidarias. Destacaron el rol del conductor del sector, diputado provincial Rubén Armando Rivarola.

“Queremos internas, que se exprese el afiliado y legitime la conducción que se haga cargo del Partido Justicialista, después de esa elección”, coincidieron dos de los más exitosos intendentes peronistas del interior jujeño. Karina Marisol Paniagua, la primera mujer que accedió a la conducción de la Municipalidad de Humahuaca, orgullosa de sus orígenes aborígenes, que transita su segundo mandato en la “Ciudad Histórica”, y Ariel Adolfo Machaca, que cumple su cuarto mandato como jefe comunal de Abra Pampa, la “Capital de la Puna” y también conocida como la “Siberia Argentina”.

En la mesa de diálogo de “El Pulso de la Semana”, programa que se emite por el streaming de El Tribuno de Jujuy, El Tribuno Digital, por Jujuy FM en 101,7 Mgz. y plataformas de redes sociales, coincidieron también con el conductor del ciclo Carlos Alfonso Ferraro, en que “el interior debe asumir mayor protagonismo en la vida política, siempre reclama más federalismo a nivel nacional y pocas veces lo practica dentro de la provincia”.

Exigieron la prometida Ley de Coparticipación Municipal, y defendieron su identificación con el sector que lidera el diputado Rubén Armando Rivarola, expresidente del partido y actual titular del bloque de legisladores provinciales del PJ, de quien, dijeron, “siempre estuvo en las buenas y las malas, articulando innumerables acciones en beneficio de nuestra gente”.

“Quiero ser recordado como un intendente emprendedor y dedicado a no sólo a Abra Pampa sino a las 32 comunidades de nuestra región, si bien es cierto que ‘no hay plata’, los vecinos, que ya suman casi 16 mil, lo entienden y nos acompañan. Abra Pampa ha crecido mucho y como epicentro de una región productiva, por ejemplo con las explotaciones mineras, mucha gente se ha radicado, o baja a la ciudad los fines de semana lo que nos obliga a aumentar y mejorar todos los servicios. Somos el punto de concentración de muchos que bajan de Susques, Santa Catalina y Rinconada”, expresó Machaca.

“Humahuaca tiene también un ejido muy grande”, agregó Paniagua, “y nosotros salimos cada fin de semana al campo a visitar a la gente, sin esperar que vengan a golpear las puertas del municipio buscando soluciones. Hoy tenemos que asistir a casi 19 mil habitantes, y en esta crisis, tenemos que agudizar el ingenio, trabajar codo a codo con los vecinos”.

“En Abra Pampa”, agregó Machaca, “tratamos de ser cuidadosos con las ordenanzas impositivas, no apretar a los contribuyentes, estimular a los emprendedores, organizamos ferias, etc.”.

“El caso de Humahuaca ciudad turística, ha perdido mucho con la caída del programa Previaje. Para recuperar esa recaudación, trabajamos con operadores turísticos privados, viendo cómo estimular el turismo. Nos ayuda mucho el centro de atracción hoy mundial de El Hornocal, al que definimos como el cerro de los catorce colores”, dijo Karina. “Esperamos siempre la ayuda de la Provincia”, coincidieron, “y con urgencia la aprobación de la Ley de Coparticipación Municipal que el gobernador Carlos Sadir, prometió en la apertura de sesiones, pero no nos quedamos en eso. Con nuestra experiencia, conociendo los programas nacionales, aprovechamos todo lo que se puede esos recursos y permanentemente estamos buscándolos en Buenos Aires”.

Ambos intendentes destacaron que en los temas políticos, a pesar de momentos muy difíciles, “seguimos priorizando el diálogo y buscando la madurez política que nos permita convivir. Nos tocó el desafío como municipios peronistas, de tener un Gobierno nacional libertario que aún se está acomodando y no nos da respuestas, y un Gobierno provincial radical, pero debo destacar que Carlos Sadir anunció en su visita a Humahuaca que continuará la obra de la red de cloacas. Serán 20 millones de dólares en 36 meses de ejecución”.

Siempre hablando de las problemáticas locales, Paniagua y Machaca, insisten en fortalecer la buena relación con las comunidades aborígenes, que se había resentido luego de las fuertes diferencias que generó la sanción de la Constitución provincial reformada el año pasado.

Reclamo de internas

“No estoy de acuerdo con esta intervención”, expresó Machaca. “Los intendentes y comisionados queremos internas y que las nuevas autoridades se legitimen con el voto. Yo aproveché un viaje por gestiones a Buenos Aires para visitar a mi colega intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, uno de los interventores, quien compartió la idea de convocar a la interna local. Gustavo está muy interiorizado de la situación de Jujuy e imagina votar en Jujuy junto con la nacional, en noviembre. Trabajamos con los compañeros para eso y darnos la oportunidad de dar una pelea dentro del PJ”. “Nosotros estuvimos en la reunión del Consejo del PJ en Buenos Aires”, recordó Karina. “Fue un gran esfuerzo, fuimos varios compañeros en vehículos, necesitábamos estar allí para hacernos escuchar, porque se escuchaba una sola campana, de un solo sector. Y queríamos decirles que debemos tener elecciones, porque necesitamos un presidente electo por los compañeros jujeños. Vale la pena comentar esto hoy, mientras algunos se creen dueños del partido”. Consultado sobre la ecuanimidad de la intervención ante una eventual interna, Machaca definió: “Ojalá que la junta electoral sea transparente, hay que depurar el padrón, hay fallecidos y muchos afiliados a otros partidos. Si hay reglas claras, no tenemos miedo a la interna”.

La intendenta a Humahuaca ante la consulta de las actitudes del diputado Guillermo Snopek, que motorizó la intervención y ahora convocó a crear una mesa política, señaló: “Es paradójico eso, invitan a la casa del partido y cuando uno llega, no nos permiten el ingreso. Hay que hablar las cosas como son. Como éstas hay muchas cosas que no se conocen, todos tenemos los mismos derechos de los que ahora están dentro de la casa partidaria. Nosotros venimos militando desde hace años, antes de ser electos en los cargos, la gente nos conoce, por eso me sorprende que los que pretenden apropiarse del partido, dicen que los intendentes no tenemos sedes partidarias y que no trabajamos. Me gustaría que caminen el interior y que no se olviden que nosotros aportamos los votos para que ellos estén sentados donde están”.

“Por eso tenemos voz y voto y sobre todo autoridad para pedir que se normalice el partido”, agregó el abrapampeño.

Apoyo a Rivarola

Reafirmaron el apoyo a la conducción partidaria del diputado Rubén Armando Rivarola. “Hoy hay que aprender a convivir, y en Rubén tenemos un compañero que siempre estuvo, en las buenas y en las malas”. “Yo le agradezco a Rubén la posibilidad de estar en el Consejo Nacional y de haber sido vicepresidenta del Partido, y consejera nacional, lugares que no habían ocupado las mujeres en mucho tiempo”, señaló Paniagua.

A su vez, Machaca destacó: “A partir del compañero Rivarola, hemos organizado y articulado muchos trabajos en los municipios. Tuvimos espacios que durante años nos faltaron. Esto se tiene que valorar, a veces es hasta fácil ser legislador, sin tener la responsabilidad de estar día a día al frente de una comunidad, ponerse la camiseta del partido y dar respuestas a la gente”.